Incendio en Wennington, cerca de Londres, en el día más caluroso jamás registrado en Reino Unido
El aeropuerto de Heathrow marcaba este martes los 40,2 °C
Montevideo, 6 ago (EFE).- Mejorar la cobertura sanitaria universal y evitar la migración del talento son dos de las propuestas con las que Uruguay buscará acceder a la presidencia de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Así lo indica el ministro uruguayo de Salud Pública y candidato al cargo, Daniel Salinas, durante una entrevista con la Agencia Efe, en la que repasa las condiciones del sistema sanitario en su país y resalta su "capacidad de adaptación" para poder estar al frente del organismo. Muy crítico con el "gran rezago" del mecanismo Covax para el reparto de las vacunas anticovid, auspiciado por la OPS, y con la falta de "reflejos" y de "rapidez" en su respuesta ante algunas crisis, el ministro dice que su propuesta se basa en "una OPS donde el centro sea la persona, el ser humano más allá de las políticas generales". UNA NUEVA LÍNEA DE TRABAJO Partiendo de ahí, se halla en plena campaña para recabar apoyos y, a finales de septiembre, pugnará con el panameño Camilo Alleyne, el brasileño Jarbas Barbosa Da Silva, la haitiana Florence Duperval Guillaume, la mexicana Nadine Flora Gasman Zylbermann y el colombiano Fernando Ruiz Gómez para relevar a la dominiquesa Carissa Etienne. Adelanta que, en caso de ser electo, buscará otra línea de trabajo para hallar las "oportunidades de mejora". Al momento de plantear sus ideas, Salinas destaca la importancia de que exista en los países la cobertura universal de salud, indica que deben atacarse los problemas que las catástrofes generan en ciertas regiones y hace hincapié en la necesidad de retener el talento. "Tuvimos la oportunidad de estudiar el sistema de cada país y vimos que realmente hay muy pocos que tienen un sistema de seguridad social fuerte, que esté vinculado al trabajo", explica el ministro sobre el primero de estos puntos. Dice que debe trabajarse en algo "muy sensible" para los países de Centroamérica y el Caribe, pues están "muy desamparados" ante los eventos catastróficos que sufren. "Hay que profundizar más en esto. Hay que tener una fuerza de despliegue sanitario desde la OPS que tenga la capacidad, frente a la necesidad del país que la solicite, de que lleguen aviones con equipos médicos, con hospitales quirúrgicos móviles, que puedan desempeñarse allí en estas circunstancias de desastre", explica. Y remarca: "Esa pata sanitaria, más allá de otras interacciones, la consideramos fundamental". Por otro lado, Salinas se detiene para profundizar en la importancia de la retención del talento frente a la migración que aleja a muchos profesionales. "Hay una diferencia irritante entre la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) y América Latina y el Caribe en cuanto a la disposición de recursos médicos y a lo que es recursos humanos en salud. Hay un déficit. Además hay una migración del talento, que es increíble porque los países invierten mucho en capital humano y luego emigran", dice. VIRTUDES URUGUAYAS Este médico neurólogo de 60 años, que asumió como ministro de Salud Pública de Uruguay el 1 de marzo de 2020, alcanzó rápido protagonismo en el Gobierno de Luis Lacalle Pou (centroderecha) debido a la declaración de emergencia sanitaria por la covid-19 apenas 12 días después de iniciado el mandato. Uruguay, que fue considerado un modelo en todo el mundo por el manejo de la crisis sanitaria, "tiene muchas virtudes", enfatiza el ministro, quien cuenta que su país asesoró a otros 21 que lo pidieron y lo hizo siempre "de forma abierta y solidaria". Consultado sobre sus bondades para asumir el máximo cargo sanitario en el continente, el ministro subraya su capacidad de adaptación, su resiliencia, su capacidad de trabajar en equipo, su facultad de liderazgo y su forma de humana de trabajar, cercana a los problemas. Por ello, concluye que Uruguay "merece la oportunidad" de estar por primera vez al frente de la OPS, algo que ya lograron Estados Unidos, en cuatro ocasiones; Argentina, dos; Chile, México, Barbados y Dominica (en la actualidad), una. "Es una oportunidad de mostrar que Uruguay es un cooperante a nivel internacional, no es un jugador global en términos de peso cuantitativo, pero sí tiene elementos cualitativos que pueden hacer la diferencia y ponerlas al servicio", concluye. Santiago Carbone y Concepción M. Moreno (c) Agencia EFE
Ávila, 6 ago (EFE).- Las elevadas temperaturas y la complicada orografía de la zona hacen que los responsables del operativo de extinción del incendio que se declaró el viernes en Santa Cruz del Valle (Ávila) no prevean este sábado una evolución favorable del fuego durante este sábado.
Ciudad de México, 7 ago (EFE).- La tormenta tropical Howard se formó este domingo a partir de la depresión tropical nueve-E en el Pacífico mexicano, al sur de la Península de Baja California, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).
Jerusalén, 6 ago (EFE).- Otro palestino murió hoy por los bombardeos de Israel en la Franja de Gaza, y dos soldados israelíes resultaron heridos por el impacto de un cohete lanzado por la Yihad Islámica, en el marco de una escalada de violencia que registra ya 12 palestinos fallecidos y más de 90 personas heridas. La muerte del palestino fue anunciada por el Ministerio de Sanidad de Gaza, que precisó además que la cifra de heridos en el enclave se ha elevado a 84. El Ejército israelí, por su parte, confirmó a Efe que dos de sus soldados resultaron heridos por el impacto de un proyectil en el kibutz Nirim, cercano a la frontera con Gaza. Las heridas de los soldados fueron descritas como leves, pero debieron ser trasladados a un hospital de la zona para recibir atención médica. Según medios locales israelíes, además de los soldados, ocho personas más debieron ser hospitalizadas, en su mayoría por heridas sufridas mientras corrían hacia los refugios antiaéreos. Las últimas cifras difundidas por el Ejército indican que más de 160 cohetes han sido lanzados por la Yihad Islámica Palestina (YIP) desde el comienzo ayer del actual repunte de tensión. La gran mayoría fueron interceptados o cayeron en áreas despobladas, sin causar mayores daños. Uno de estos lanzamientos activó hoy las alarmas en la ciudad de Modiín, ubicada entre Tel Aviv y Jerusalén y donde se registró una fuerte explosión tras la intercepción por parte de los sistemas de defensa antiaérea israelíes. El disparo de cohetes hacia esta ciudad marca un posible cambio de estrategia, ya que la gran mayoría de los proyectiles lanzados hasta el momento habían sido de corto alcance y se habían dirigido hacia las localidades israelíes más cercanas a Gaza. Por otra parte, si bien el Ejército no ha confirmado cuántos bombardeos ha realizado sobre la Franja desde el comienzo de su ofensiva el viernes, medios locales citan fuentes militares contabilizando más de 40 objetivos de la Yihad Islámica Palestina alcanzados hasta el momento. Estos objetivos, atacados sobre todo mediante drones y aviones de combate, incluyen sitios presuntamente utilizados para la fabricación de armamento y para la producción y lanzamiento de cohetes, además de puestos de control militar y un edificio residencial, en el que murió ayer el número dos de la YIP, Taysir al Yabari. El actual repunte de tensión comenzó este viernes con una fuerte ofensiva "preventiva" israelí sobre objetivos de la Yihad en Gaza ante lo que el Ejército describió como una "amenaza inminente" de ataque por parte del grupo como represalia tras el arresto el lunes de uno de sus líderes durante una redada en Cisjordania ocupada. Israel considera que los vínculos de la Yihad Islámica Palestina con Irán convierten al grupo en un satélite de Teherán, que es visto por el Estado judío como una amenaza existencial. EFE pd/amg (foto)(vídeo) (c) Agencia EFE
Puerto Príncipe, 7 ago (EFE).- Miembros de una banda armada quemaron vivo al exsenador Yvon Buissereth durante la noche del sábado en Laboule 12, una zona en conflicto de la parte alta de Puerto Príncipe donde fueron asesinados dos periodistas el pasado enero.
Matanzas (Cuba), 7 ago (EFE).- Los equipos de emergencia prosiguieron este domingo su lucha contra el grave incendio aún sin controlar en unos grandes depósitos de combustible de Matanzas (occidente de Cuba), que hasta el momento ha dejado un muerto, 16 desaparecidos y 122 lesionados. La enorme columna de espeso humo negro y las llamas de varios metros de altura siguen envolviendo la Base de Supertanqueros de Matanzas, donde este viernes se inició el incendio por una descarga eléctrica. El Ministerio de Salud Pública (Minsap) de Cuba indicó en su último informe que el fallecido era un bombero de 60 años de la ciudad de Cienfuegos que se había unido a las labores de extinción. Agregó asimismo que de los 122 heridos la mayoría ya han sido dados de alta, aunque cinco permanecen en estado crítico, tres están graves y 16 reciben cuidados. Los 16 desaparecidos son principalmente bomberos que fueron sorprendidos por la explosión del segundo depósito cuando estaban trabajando en primera línea para atajar el fuego en el primero. El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, que se desplazó a Matanzas el mismo viernes, se reunió con familiares de los desaparecidos y les ofreció "todo el apoyo". Agregó que en la medida que se pueda apagar el fuego, se podrá "iniciar búsqueda de los desaparecidos". De madrugada se unieron a la lucha contra el incendio equipos de especialistas de México y Venezuela. El equipo mexicano, el primero en llegar al lugar de los hechos, cuenta con 60 militares y 16 técnicos especialistas en enfrentamiento de incendios industriales de la petrolera estatal Pemex. Desde Venezuela llegaron 35 especialistas de la petrolera nacional Pdvsa y 20 toneladas de insumos, como espuma antiincendios. Diaz-Canel agradeció la respuesta internacional ante un incendio de una magnitud sin precedentes en Cuba. OCHO DEPÓSITOS DE 50.000 METROS CÚBICOS Hasta el momento las llamas han afectado sólo a dos de los ocho depósitos de estas instalaciones, de 50.000 metros cúbicos cada uno, parte de los cuales estaban destinados a la cercana central termoeléctrica Antonio Guiteras, una de las mayores del país. Pero el riesgo de que se extiendan persiste. Según las últimas informaciones, el incendio está controlado en el primer depósito afectado, del que sale aún abundante humo blanco, mientras que en el segundo arde aún de forma aparatosa el combustible en su interior después de que por la tarde colapsase la cubierta superior. Los bomberos trabajan también enfriando con agua de mar un depósito próximo para evitar que explote. En estas tareas se ha empleado también un helicóptero. De forma paralela se está extrayendo combustibles de los otros cinco depósitos de grandes dimensiones de estas instalaciones mediante camiones cisternas y un buque de cabotaje. Ante el riesgo latente, las fuerzas de seguridad han evacuado a unas 4.000 personas de los barrios más próximos. Algunos se han alojado en albergues temporales, como el levantado en la Universidad de Matanzas; otros prefirieron ir a casas de familiares. “No sabíamos si la candela nos iba a alcanzar. Se podía sentir el calor y no fue hasta que vimos redes que supimos lo que había pasado”, relata a Efe Christian, un ayudante de cocina de 16 años que vive en el reparto Dubrocq, el área de Matanzas más próxima al siniestro. Su vecina Prima Felicia Alfonso, que lleva dos días sin comer por los nervios, lo recuerda aún atemorizada: “Esto nos cogió sorprendidos, ¡nos asustamos tanto! Apagamos todo, cerramos y bajamos al parquecito. Mi nieto nos recogió y nos llevó para Cumbre (un barrio alejado de Matanzas)”. CRISIS ENERGÉTICA El Gobierno cubano no ha hecho públicas por el momento estimaciones de los daños económicos causados por este siniestro, que afecta al país en un momento delicado. Cuba atraviesa actualmente una crisis energética que se agrava progresivamente desde hace semanas por una combinación de fallos técnicos en sus centrales termoeléctricas (responsables de dos tercios de la generación) y de falta de combustible. Los apagones se han convertido en algo casi diario en el país, que registró cortes de luz en 29 de los 31 días de julio. A la central Antonio Guiteras de Matanzas le quedan apenas 24 horas de combustible a raíz de este siniestro. El incendio se declaró sobre las 19.00 hora local (23.00 GMT) del viernes, según las primeras hipótesis cuando un rayo impactó en la base de depósitos de combustibles y sobrepasó las capacidades del sistema de pararrayos. Esa misma tarde explotó el primer depósito, con unos 25.000 metros cúbicos de petróleo, y sobre las 7.00 hora local (11.00 GMT) prendió el segundo, con una cantidad indeterminada de fuel. La llamas se han llegado a elevar varias decenas de metros, tiñendo el cielo de la cercana Matanzas de rojo, y la enorme columna de humo negro ha alcanzado La Habana, a más de 100 kilómetros de distancia. (c) Agencia EFE
Los camiones blindados y los bombardeos pueden destruir las calles, pero los ciclistas mayores se niegan a huir, proyectando una extraña sensación de normalidad en el devastado paisaje de guerra en Ucrania.
Una beluga perdida que se encuentra de manera excepcional en el río Sena, a unos 70 km de París, ha dejado de alimentarse, a pesar de estar desde el viernes en una esclusa de unos 125m por 25m.
Quito, 6 ago (EFE).- Hambrunas, protestas y migraciones masivas causadas por una crisis de disponibilidad de alimentos es la "catástrofe" que augura el director ejecutivo del Programa Mundial de Alimentos (PMA), David Beasley, si no se resuelve la actual crisis de precios de los alimentos, que tilda de "tormenta perfecta". Beasley, de visita oficial en Ecuador, aseguró en una entrevista con Efe que la apertura de los puertos de Ucrania para exportar sus cereales es "un gran avance", pero solo es una de las muchas cosas que se deben hacer para evitar que el hambre se extienda globalmente el próximo año por las sequías y los precios de los combustibles y los fertilizantes. "Si no tenemos apoyo y no hacemos nada más, expandiremos el hambre, la desestabiliziación y la migración masiva. Necesitamos los fondos para hacerlo", advirtió. El director del PMA de las Naciones Unidas afirmó que está pidiendo a los líderes de cada país que hagan todo lo que puedan para aumentar la productividad y llamó a "actuar rápido". "Poca gente es consciente de que antes de la guerra en Ucrania ya estábamos enfrentando la mayor crisis alimentaria y humanitaria desde la Segunda Guerra Mundial, con la covid-19, devastación económica alrededor del mundo, un montón de conflictos y el precio de los combustibles al alza", recordó Beasley. "Y entonces, cuando pensábamos que no podía ser peor, Ucrania, la canasta alimentaria del mundo, una nación que cultiva suficiente comida como para alimentar a 400 millones de personas, se queda fuera del mercado, en el pico del deterioro económico de la covid-19 y con otros temas como Afganistán, Etiopía, Siria y Yemen.... es una absoluta tormenta perfecta que creó una crisis de proporciones catastróficas", añadió. ALIVIO INMEDIATO GRACIAS A ACUERDO Beasley explicó que, desde el primer día de la invasión de Rusia a Ucrania, solicitó al presidente ruso, Vladímir Putin, no bloquear los puertos ucranianos en el Mar Negro para evitar que se extienda el hambre y haya incluso una declaración de guerra contra la seguridad alimentaria. Finalmente, la pasada semana se alcanzó un acuerdo para que Rusia permita la exportación de cereales de Ucrania, algo que Beasley afirmó que tendrá un impacto absolutamente positivo y un alivio inmediato en los precios de los alimentos. Solo el PMA espera movilizar 150.000 toneladas de alimentos desde Ucrania en las dos próximas semanas, pues de ese país procedían el 50 % de las compras hechas por esta agencia de la ONU el año pasado para alimentar a 130 millones de personas en el mundo. El director del PMA también recordó que, antes de la guerra, Ucrania y Rusia producían conjuntamente trigo para el 30 % de la población mundial, maíz para el 20 % y abastecían entre el 75 % y el 80 % del consumo mundial de girasol. "Cuando quitas estos productos del mercado, sumado a los fertilizantes, el mercado arrasa con los precios alrededor del mundo y cada país sufre las consecuencias. Estamos en esto juntos y por eso tenemos que presionar para solucionar esta guerra", apuntó. CRECE EL HAMBRE Beasley deseó que el éxito de los primeros embarques de cereales desde Ucrania siga en las próximas semanas y meses, pero insistió en que "todavía tenemos asuntos que abordar como las sequías, los precios de los fertilizantes y la escasez de alimentos". Detalló que hace cinco años eran 80 millones las personas con hambruna en el mundo, y ese número se elevó a 135 millones antes de la crisis de la covid-19, pero con la pandemia creció a 276 millones y ahora con la guerra de Ucrania saltó a 345 millones. "Debemos movernos rápido para solucionar estos problemas y calmar los mercados. De lo contrario, tendremos hambruna, naciones desestabilizadas, migración masiva, y puedo asegurar a cada líder en el mundo que el coste será entonces mil veces más caro que encarar el problema ahora", agregó. COMO EL TITANIC ANTE EL ICEBERG El exgobernador de Carolina del Sur consideró que se puede evitar esta catástrofe si se consiguen los fondos necesarios, como los 5.000 millones de dólares comprometidos por Estados Unidos para luchar contra el hambre en los próximos cinco años. "El problema es tan grande que no podemos mirar a otro lado. Le estoy diciendo a los líderes que sean estratégicos en la asignación de recursos. Es como el iceberg delante del Titanic. No te preocupes de la botella de vino rota en el bar. Preocúpate de ese iceberg, y ese iceberg es la seguridad alimentaria global", reiteró Beasley. "Si podemos poner en la red de seguridad programas para el apoyo a la gente en pobreza, estabilizaremos naciones y evitaremos el hambre. Nunca es tarde, pero al mismo tiempo todos tenemos que ponernos ya en marcha", concluyó. Fernando Gimeno (c) Agencia EFE
En un discurso de 47 minutos Gustavo Petro, primer presidente progresista de la historia del país, dejó clara su agenda reformista.
Bogotá, 7 ago (EFE).- El nuevo presidente de Colombia, Gustavo Petro, ordenó este domingo, como primer acto de su Gobierno, que la espada del Libertador Simón Bolívar, un símbolo de su lucha guerrillera y luego política, sea llevada a la tarima donde se lleva a cabo la ceremonia de investidura. "Como presidente de Colombia solicito a la Casa Militar traer la espada de Bolívar, una orden del mandato popular de este mandatario", afirmó Petro poco después de jurar el cargo y recibir la banda presidencial, en medio de una ovación de la multitud que asiste al acto. Una media hora después, el presidente del Senado, Roy Barreras, ordenó un inusual receso de diez minutos en la ceremonia de investidura para dar tiempo a que la Casa Militar de la Presidencia llevase la espada a la tarima, antes del discurso de Petro. El robo de la espada de Bolívar fue el primer acto de la guerrilla Movimiento 19 de Abril (M-19), que la sustrajo el 17 de enero de 1974 de la Quinta de Bolívar, una casa museo en el centro de Bogotá donde estaba en exhibición. La pieza fue devuelta por el M-19 al Gobierno colombiano con ocasión de su desmovilización tras firmar un acuerdo de paz en 1990, durante el Gobierno del entonces presidente Virgilio Barco, y desde ese momento permanece en la Casa de Nariño, sede del Ejecutivo. Para Petro, que en su juventud militó en el M-19, la espada tiene un gran valor simbólico, y por eso quería que estuviera en su acto de investidura, junto con la escultura de la paloma de la paz, creada por el maestro Fernando Botero para la firma del acuerdo de paz con las FARC, en 2016, pero el Gobierno de su ahora antecesor, Iván Duque, no se lo permitió. Sin embargo, tras la orden presidencial de Petro, y después de un rato de espera, cuatro soldados vestidos con el uniforme de la época de la Independencia, llegaron a la Plaza de Bolívar llevando la espada en una urna de cristal que depositaron sobre una mesa en la tarima principal. "Esta espada tiene tanta historia que hoy sumará una más, de por qué se demoró en llegar a esta plaza", dijo Petro al recibir ese símbolo histórico, antes de iniciar su discurso. Según dijo esta mañana a Efe la coordinadora de comunicaciones del acto de investidura, Marisol Rojas, el Gobierno de Duque exigió pólizas, que se cumplieron, pero "ayer (sábado) a última hora al finalizar la tarde, el presidente Duque dio la orden de que la espada de Bolívar no sale", decisión que Petro no tardó en revertir nada más jurar como jefe de Estado. (c) Agencia EFE
Bogotá, 6 ago (EFE).- El presidente electo de Colombia, Gustavo Petro, prometió este sábado en Bogotá construir una nueva democracia que sea "multicolor" en la que los movimientos sociales cooperen y aseguró que se necesita "más y más organización popular en toda Colombia". "El presidente de la República los convoca a organizarse e indudablemente esa pluralidad, esa multiculturalidad, ese espectro multicolor que debe ser el de la organización popular hay que unificarlo en medio de la diversidad, coordinarlo, conectarlo entre sí", dijo Petro en un acto de investidura "popular y espiritual" frente a un millar de asistentes, procedentes de pueblos indígenas, afro, campesinos y étnicos de toda Colombia. El mandatario, que asumirá mañana la Presidencia de Colombia, alegó que no quiere que su Gobierno "reemplace y coopte el movimiento popular", sino que quiere frente a él "un movimiento popular autónomo" y más organizado con el que se pueda dialogar de forma permanente. "Se trata de inaugurar un Gobierno con los movimientos sociales, no un Gobierno sobre los movimientos sociales y mucho menos un Gobierno que extinga los movimientos sociales", dijo Petro, que subrayó que es la "construcción de una nueva democracia" porque "nunca se ha vivido en el país lo que llamamos una democracia multicolor". En ese sentido, frente a las organizaciones sociales, que fueron quienes salieron en mayoría a votar por el que será el primer presidente de izquierdas de Colombia, se definió en el sentido estricto de mandatario: el que hace el mandado, no el que manda. "¿Y quién ordena el mandado? El pueblo", prometió, dejando a las organizaciones la labor de organizarse para trasladarles esos mandados mientras él "organiza el poder". Petro y Francia Márquez jurarán como los primeros presidente y vicepresidenta de izquierdas de Colombia este domingo, en una ceremonia donde se espera una decena de jefes de Estado, entre ellos el Rey Felipe VI de España, y un público de unas 100.000 personas. (c) Agencia EFE
Pisazos o palacetes que rondan los 200 metros cuadrados y que se encuentran dentro de los propios Ministerios o en algún otro inmueble
Bilbao, 7 ago (EFE).- El portavoz del PSOE en el Congreso, Patxi López, ha admitido que tener como aliados a ERC y Bildu "claro que nos afecta y lamentablemente nos perjudica", pero el gobierno "no puede quedarse de brazos cruzados, hay que seguir haciendo cosas".
Con la última oleada de cohetes disparados por la Yihad Islámica Palestina desde Gaza, las sirenas antiaéreas resonaron en Tel Aviv este sábado, por primera vez desde el comienzo de la actual escalada de violencia.
Cómo es Francia Márquez, la mujer de 40 años que trabajó como empleada doméstica, fue minera artesanal y ahora llega a la Casa de Nariño en Bogotá
Un bombero voluntario que llegó a combatir las llamas descubrió que las víctimas eran su propia familia, dijeron las autoridades.