El incendio de dos autobuses eléctricos en París obliga a retirar toda la flota de 149 vehículos
La capital francesa va a retirar temporalmente casi 150 autobuses de sus calles
En 2015, Farieissia Martin fue condenada por asesinar a su expareja Kyle Farrell. La defensa apeló y en 2021 la condena cambió a homicidio involuntario. La familia de ella cree que es justo, la de él, no.
Washington, 16 may (EFE).- Estados Unidos elegirá en noviembre a los nuevos miembros del Congreso y, solo viendo la campaña, una cosa es segura: el "sur profundo" del país está viviendo una revolución con un número récord de candidatos afroamericanos que tiene más posibilidades de ganar que nunca. Es más, esos candidatos del Partido Demócrata se han propuesto arrebatar a los republicanos uno de sus principales bastiones con la movilización de votantes que nunca antes han acudido a las urnas. No obstante, para competir en las elecciones de noviembre, aún deben ganar las primarias que ya empiezan este mes en estados como Kentucky, Alabama y Georgia, todos piezas de ese concepto del "sur profundo" del país marcado por un pasado de esclavitud y segregación. Charles Booker hizo historia en 2019 como el legislador estatal más joven de Kentucky, parte ahora como favorito para ganar las primarias demócratas el próximo martes y enfrentarse en noviembre con el republicano Rand Paul, que lleva desde 2011 en el Senado. LA POBREZA POR ENCIMA DE LA RAZA Para intentar vencer a Paul, Booker, de 37 años, quiere crear una coalición de votantes afroamericanos y blancos de zonas rurales y urbanas a los que les une una misma cosa: la pobreza, un mal que afecta al 18,3 % de la población de Kentucky, especialmente a menores de cinco años. "El objetivo de mi campaña es acabar con la pobreza, unir a la gente, dar voz a aquellos que viven en lugares que han quedado olvidados", cuenta a Efe Booker con su voz impregnada del ritmo pausado del sur. Su grito de guerra es "¡From the hood to the holler!", una expresión sin traducción exacta que evoca al mismo tiempo la imagen del "hood", el barrio afroamericano empobrecido de la ciudad, y el "holler", los valles de zonas rurales con casas móviles y familias blancas luchando por sobrevivir. El propio Booker creció en uno de los barrios más pobres de Louisville. Su madre y él se quedaron sin hogar en varias ocasiones y, como diabético, tuvo que racionalizar la insulina que necesitaba para vivir porque no tenía suficiente dinero para costearse todas las dosis que necesitaba. Booker intenta huir de ideologías y asegura que, entre los 15.000 voluntarios de su campaña, hay votantes de Donald Trump (2017-2021) que comparten un sentimiento de hartazgo. Los republicanos, sin embargo, han retratado a Booker como un "radical" por su apoyo a propuestas progresistas como un "Nuevo Pacto Verde" contra el cambio climático, una idea especialmente controvertida en Kentucky, el cuarto estado mayor productor de carbón del país. CÓMO ROMPER EL MURO REPUBLICANO Al fin y al cabo, Kentucky es un lugar seguro para los republicanos: Trump ganó al demócrata Joe Biden por 26 puntos en 2020 y el estado no ha elegido a un demócrata para el Senado desde 1992. Booker, sin embargo, cree que la clave es movilizar al 40 % de la población que no vota. Esa es la receta que puso en práctica en Georgia la afroamericana Stacy Abrams, quien perdió las elecciones a la gobernación en 2018 pero consiguió que 200.000 personas acudieran a las urnas por primera vez en su vida, un logro fruto de años de trabajo de base con comunidades marginadas. Abrams, que vuelve a presentarse a la gobernación de Georgia este año, argumenta que el Partido Demócrata podría ganar más elecciones en el sur de EE.UU. si se concentrara en movilizar a los votantes de color que nunca han votado, en lugar de intentar persuadir a votantes indecisos, de clase media y blancos. Esas enseñanzas han calado en otros candidatos como Raphael Warnock, un pastor afroamericano que llegó al Senado por Georgia en 2020 y ahora se presenta a la reelección. También han influido en el afroamericano Gary Chambers, que se presenta a las primarias demócratas para representar a Luisiana en el Senado de EE.UU. y ha usado su campaña para movilizar a comunidades marginadas por su raza o clase social, aunque también ha recurrido a la provocación. Chambers ha publicado, por ejemplo, vídeos en los que aparece quemando una bandera confederada o fumando marihuana para denunciar la encarcelación desproporcionada de afroamericanos por esa droga. UNA NUEVA ESTRATEGIA SUREÑA El resultado de este nuevo impulso político es un gran número de candidatos afroamericanos que por primera vez en algunos casos tienen posibilidades de ganar, explicó a Efe Mark Rozell, el decano de la Facultad de Políticas de la Universidad George Mason, en Virginia. Ya en las elecciones de 2020, Estados Unidos vio cómo se presentaba un número de candidatos afroamericanos al Senado no visto en 150 años. El principal factor de este terremoto político es la demografía: el "sur profundo" cada vez es más diverso con mayor presencia de votantes hispanos y de origen asiático, así como blancos que se han mudado a esa zona del país tras vivir en ciudades progresistas, argumenta Rozell. Cambios que benefician a los demócratas, que habían sido el partido predominante en la zona hasta que apoyaron el movimiento de los derechos civiles de los años 60 y el Partido Republicano aprovechó para avivar los fuegos del racismo. Ahora es otra llama, la de la diversidad, con la que estos candidatos tratarán de movilizar a su electorado y ´reconquistar´ el sur. (c) Agencia EFE
Impactantes imágenes de CCTV de una estación de tren en Maharashtra, India, muestran el momento en que un valiente policía corrió frente a un tren en movimiento para rescatar a un pasajero que cruzaba las vías del tren sin saberlo. El hecho ocurrió el jueves (12 de mayo).
El impuesto del 3% a las transacciones en moneda extranjera y digital es un revés para la reciente estabilización del precio del dólar y la disminución de la inflaciónView on euronews
Madrid, 17 may (EFE).- El pleno del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) analizará mañana miércoles el plan de la empresa de fertilizantes Fertiberia para el sellado de las balsas de fosfoyesos de Huelva, un residuo que contiene sustancias radioactivas y cuya gestión final está en manos de la justicia desde 15 años.
Algeciras (Cádiz), 16 may (EFE).- Salvamento Marítimo ha rescatado este lunes a dieciocho inmigrantes que viajaban a bordo de dos pateras por el Estrecho con rumbo a la costa gaditana.
Bruselas, 15 may (EFE).- No es fácil que unos andamios se instalen en el imaginario colectivo de una nación. Pero Bélgica lo ha conseguido. Los hierros que sujetan el Palacio de Justicia de Bruselas pertenecen ya a la historia del país, tanto como los solemnes muros a los que están anclados desde hace cuatro décadas. Los belgas menores de 40 años no recuerdan haber visto desnudas las fachadas del templo judicial de la capital del reino, y no saben si lo contemplarán restaurado antes de morir. Suponiendo que no hubiera más demoras, se habla de 2040 para acabar la renovación. La estrella de la reforma es el andamiaje: 18.000 metros cuadrados que cubren la fachada y llegan hasta la cúpula, a 142 metros. Los primeros hierros debían desaparecer en 2023, pero ahora parece que hay que reemplazar el 15 % de las piedras de la estructura -unos 400 metros cúbicos- y se quedarán hasta 2025. El resto del entramado metálico seguirá adherido hasta 2030 al coloso de 26.000 metros cuadrados de superficie en planta erigido en 1883 como tributo a la razón y la justicia tras el nacimiento del Estado belga en 1830, al calor de las revoluciones liberales del siglo XIX. "A veces me pregunto, exagerando un poco, si el problema (...) no será que fue construido por gigantes y heredado por enanos", escribía esta semana en el diario "La Libre Belgique" Jean de Codt, alto magistrado belga e incansable defensor de la joya arquitectónica del arquitecto Joseph Poelaert. UN EDIFICIO SINGULAR El Palacio de Justicia de Bruselas se mandó edificar en 1860, durante el reinado de Leopoldo I, sobre una colina en la que antiguamente se colgaba a los criminales y donde el médico renacentista Andrés Vesalio robaba cadáveres para estudiar anatomía. Se levantó entre 1866 y 1883 y Poelaert, que falleció antes de que acabaran las obras, diseñó un edifico más grande que la catedral de Bruselas para que la razón ocupara más espacio que la fe. A finales del siglo XIX, la joven Bélgica se había constituido como cuarta economía del mundo -sólo por detrás de Estados Unidos, Alemania e Inglaterra- y el Palacio de Justicia era un poderoso símbolo de la nueva y pujante nación. Terminó siendo el edificio más grande del planeta, por delante del Vaticano y de la basílica de San Pedro de Roma. Y mantuvo el récord hasta 1965, cuando fue superado por el Edificio de Ensamblaje de Vehículos de la NASA en Miami, rebasado años después por la fábrica de Boeing en Everett, también en Estados Unidos. La majestuosidad exterior del edificio, en el que se inspira el Palacio de Justicia de Lima, se reproduce también tras el pórtico de entrada de 24 metros de altura. Esculturas grandilocuentes y dos grandes puertas de bronce custodian una selva de mármol y granito con interminables columnas, pasillos, escondrijos y escaleras en una faraónica construcción con 1.530 puertas y 1.513 ventanas. LA ETERNA RENOVACIÓN Pero apenas un siglo después de su construcción, el edificio se encontraba en un estado ruinoso. En 1984 arrancó una renovación que perseguía restaurar la base de la cúpula y la fachada principal y en 1987 aparecieron los célebres andamios. En 2005 se añadió más andamiaje, cuatro años después hubo que cambiar algunos de los hierros y en 2010 se convocó un concurso para recabar ideas sobre cómo rematar la faena. Surgieron planteamientos como instalar una montaña rusa alrededor de la cúpula, decorar el edificio con jardines colgantes o demoler el palacio y remodelar la zona, todas ellas descartadas. Hasta que en 2021, el Gobierno federal anunció un plan de 87 millones de euros para completar la restauración de las fachadas y de la cúpula en 2030, coincidiendo con el bicentenario del país. La restauración completa, incluido el interior, se extenderá al menos hasta 2040. El Estado belga tendrá entonces 210 años de historia desde su creación en 1830, de los que 56 los habrá cumplido con el Palacio de Justicia sumergido en su sosegada reforma. Si se le suman los 17 años que tardó en construirse y otros 3 más de una reparación después de que los nazis incendiaran la cúpula en 1944, el emblemático templo judicial habrá pasado el 36 % de su existencia en obras. Pese a sus sólidos números de longevidad, distará aún mucho de las construcciones que más se han demorado en Europa, como los 577 años de la catedral de Milán, los 600 años de la Alhambra de Granada, los 632 años de la catedral de Colonia o los 140 años que lleva naciendo la inacabada Sagrada Familia de Barcelona. Javier Albisu (c) Agencia EFE
Ceuta, 16 may (EFE).- La Delegación del Gobierno en Ceuta ha advertido hoy de que en la primera fase de reapertura de las fronteras con Marruecos que comienza mañana no se permitirá pasar "ni una bolsa con tomates", dado que únicamente se reabrirán para el tránsito de personas y vehículos.
Tokio, 17 may (EFE).- El Gobierno de Japón anunció hoy que permitirá desde este mes la entrada limitada de turistas procedentes de cuatro países para probar sus medidas de prevención de contagios de covid-19, lo que supone un paso más en la flexibilización de sus controles fronterizos.
Sustituye al dimitido Jean Castex.
La solvente y discreta Élisabeth Borne, extitular de Trabajo y la segunda mujer nombrada para el cargo en Francia, supone un guiño de cara a las legislativas de junio.
Asunción, 15 may (EFE).- El presidente de Paraguay, Mario Abdo Benítez, dijo este domingo que su país busca explorar las posibilidades de tener una presencia con "soberanía" en un territorio costero de Uruguay que le permita "acceder al mundo". Durante una comparecencia ante la prensa junto a su colega de Uruguay, Luis Lacalle Pou, el gobernante aseguró que han conversado sobre las opciones para utilizar la logística de ese país para la salida de los productos paraguayos a los diferentes mercados. Recordó que Paraguay no posee acceso directo al mar, por lo que necesita "de una logística adecuada" para sus exportaciones. En ese sentido, destacó que Montevideo "siempre ha sido un puerto de salida" de la producción de su país. "Pero queremos avanzar aún más en ver qué posibilidades tenemos para que Paraguay pueda tener presencia en las costas, en los puertos uruguayos, tener soberanía en un territorio que nos puede permitir desde Uruguay acceder al mundo", agregó Abdo Benítez. Por otro lado, el jefe de Estado agradeció el "gran gesto" que su homólogo uruguayo tuvo con su país "en tiempos difíciles" durante la pandemia, cuando afrontaron la escasez de vacunas contra la covid. "Uno de los países que brindó su mano solidaria al Paraguay y a nuestro pueblo fue el presidente Lacalle Pou, la República Oriental del Uruguay", resaltó el mandatario. Abdo Benítez concedió a Lacalle Pou la condecoración Orden Nacional del Mérito en el grado de "Collar Mariscal Francisco Solano López", la mayor distinción del país. En una breve intervención después de condecorado, Lacalle Pou afirmó que Uruguay "es la salida al mar natural de Paraguay". Ya en la comparecencia ante los periodistas, indicó que Uruguay, "desde antes de ser Estado, fue puerto". En ese contexto, afirmó que su país tiene la vocación de ser "el puerto hub de muchos lugares tierra adentro de América del Sur", especialmente de Paraguay. Por otro lado, insistió en la necesidad de una "región abierta al mundo", y ratificó la posición de Montevideo sobre la "modernización" del Mercosur, el mecanismo integrado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Ambos países, que asistieron al desfile militar-policial con motivo de los 211 años de la Independencia de Paraguay, se trasladaron al departamento de Itapúa (sur). (c) Agencia EFE
En Venezuela, los transportistas de alimentos dicen ser víctimas de constantes abusos en los puestos de control de policías y militares. Denuncian que les piden parte de su mercancía o dinero para dejarlos seguir su camino. Expertos en seguridad coinciden en que la extorsión policial está relacionada a los bajos salarios que perciben estos funcionarios.
Asunción, 15 may (EFE).- Los paraguayos se despidieron este domingo del fiscal Marcelo Pecci, víctima de un atentado por parte de desconocidos en Colombia, y quien ahora es símbolo de la lucha contra el crimen organizado y el narcotráfico en su país.
Santiago de Chile, 15 may (EFE).- La redacción de la nueva Constitución chilena entra en la recta final con la entrega del borrador del texto a la Comisión de Armonización, uno de los últimos pasos del proceso, que tendrá lugar el lunes.
"Nuestro valor impresiona al mundo, nuestra música conquista Europa", ha celebrado el presidente Volodímir Zelenski
Madrid, 16 may (EFE).- Despertar la curiosidad en los alumnos es abrir las ventanas de la atención y poner en marcha a nivel neuronal los procesos de aprendizaje, subraya a Efe el catedrático Francisco Mora, uno de los máximos referentes en España de la neurociencia, que en su última obra propone una nueva profesión: el neuroeducador.
El dueño del local multado, que no discute la sanción, ha abierto un debate sobre el precio justo de las cosas
El impuesto del 3% a las transacciones en moneda extranjera y digital es un revés para la reciente estabilización del precio del dólar y la disminución de la inflación
Madrid, 15 may (EFE).- Felipe VI, que ha viajado este domingo a Abu Dabi para trasladar sus condolencias por la muerte del anterior jefe del Estado de Emiratos Árabes Unidos, ha hablado por teléfono con su padre y han quedado en verse en Madrid cuando don Juan Carlos vuelva a España.