Huelga de los trabajadores aeroportuarios y cancelaciones de vuelos en Francia
La huelga en el principal aeropuerto de Francia, el de París Charles De Gaulle, obliga a anular uno de cada cuatro de sus vuelos.
La Eurocámara alerta también a Belgrado sobre la necesidad de hacer más progresos en determinados puntos en su camino hacia la adhesión al bloque.View on euronews
Budapest, 7 jul (EFE).- El Gobierno húngaro anunció hoy que ha aceptado cuatro de las exigencias planteadas por la Comisión Europea (CE) como condición para recibir 7.000 millones de euros de los fondos comunitarios de recuperación.
Según el informe unas 830 millones de personas padecieron hambre en 2021 debido a la pandemia y la crisis climática
Cada tantas semanas surge un nuevo alimento que soluciona el cáncer y el colesterol, aumenta las defensas o previene el Alzheimer. Aunque algunas de estas afirmaciones pueden ser ciertas, muchas veces los titulares que revelan estas maravillas suelen estar basados en estudios financiados por la misma industria del producto. Analizamos este fenómeno con el doctor Óscar Franco.
El mundo se encuentra ante una nueva ola migratoria que crece con el paso de las horas. Los gobiernos se muestran incapaces de dar garantías de seguridad y bienestar a sus habitantes para que no tengan que abandonar sus países y tampoco pueden proteger a quienes llegan a sus territorios en situación de vulnerabilidad extrema. La migración debe ser organizada y gestionada por las autoridades, pero ¿podrán hallarle una solución a tiempo a este creciente fenómeno? Lo analizamos en nuestro programa. La crisis migratoria en el mundo deja ya 82 millones de personas obligadas a abandonar sus hogares, se trata de la mayor cifra que registra la Organización de Naciones Unidas desde la Segunda Guerra Mundial. De esa cifra, 26 millones son refugiados y unas 48 millones de personas son desplazadas internas, es decir, se han reubicado en otras regiones de sus propios países. Los migrantes huyen del hambre, la pobreza extrema, la amenaza del cambio climático, violencia, conflictos, persecución y falta de oportunidades, entre otras causas. Muchos no tienen otra opción más que partir, dejar sus hogares, sus vidas, familiares y amigos para enfrentarse a una nueva realidad que, en muchos casos, no es mucho mejor. Se exponen a las dificultades de las rutas migratorias, los traficantes, la discriminación por falta de aceptación de la sociedad a la que llegan, el rechazo y otros tipos de peligros. Cerca de dos tercios de los desplazados pertenecen a solo cinco países en el mundo: Siria, Venezuela, Afganistán, Sudán del Sur y Myanmar. Actualmente se siguen reportando tragedias como la que tuvo lugar en enclave español de Melilla, en el norte de África, donde 23 personas murieron en su intento por cruzar la frontera desde Marruecos; o como en la ciudad de San Antonio en Texas, Estados Unidos, donde la Policía encontró dentro del remolque de un camión a más de 50 personas fallecidas, en su mayoría provenientes de Centroamérica. ¿Es la migración un problema sin solución a la vista? Lo analizamos de la mano de nuestros invitados: - Aribel Contreras Suarez, analista de asuntos globales y coordinadora de la licenciatura de Negocios Globales de la Universidad Iberoamericana en Ciudad de México. - Lawrence Gumbiner, ex diplomático estadounidense y senior advisor para Latinoamérica de Westexec Advisors Consultoria.
Quito, 5 jul (EFE).- El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, aceptó la renuncia de los ministros de Economía, Salud y Transporte y tomará juramento a los nuevos titulares de esas carteras este mismo martes, según confirmó la Secretaría General de Comunicación de la Presidencia.
Valencia, 6 jul (EFE).- El incendio forestal de Venta del Moro, en el límite entre Valencia y Cuenca, presenta este miércoles una "evolución favorable" tras haber arrasado ya 1.300 hectáreas y una noche "tranquila" en la que se ha refrescado la zona, beneficiada desde ayer por la lluvia caída durante la tarde.
La actriz de 15 años da vida a Érica, la hermana repelente de Lucas que, con sus frases míticas y su valentía sin límites, ha conquistado el corazón del público de la serie.
Los Ángeles (EE.UU), 6 jul (EFE).- Los abogados de la actriz Amber Heard han pedido a la justicia estadounidense que anule la sentencia que se le impuso en el juicio por difamación de su ex esposo Johnny Depp y que ordene la celebración de un nuevo proceso, informan medios locales.
El seleccionador femenino atiende a 'El HuffPost' en la previa de la Eurocopa. España llega "sin miedo a nada", pero muy tocada por las bajas de Alexia Putellas y Jenni Hermoso.
La ciudad recupera sus fiestas tras dos años sin ellas por la pandemia y los asistentes derrochan alegría y emoción ante su retorno.
El pasado 24 de junio al menos 23 personas, en su mayoría solicitantes de asilo sudaneses, fallecieron en la parte marroquí de la frontera con el enclave español de Melilla. Según la versión policial murieron asfixiadas tras intentar saltar las vallas fronterizas y enfrentarse con los agentes, pero las imágenes difundidas muestran que los uniformados marroquíes emplearon la fuerza contra migrantes y refugiados. Desde ambos lados de la frontera, comunidades migrantes y defensores de Derechos Humanos denuncian la represión policial y piden Justicia. Nuestra corresponsal en Marruecos, Sofia Català, visitó la zona:El pasado 24 de junio se produjo una masacre policial en la frontera de Melilla, en la que fallecieron al menos 23 migrantes, en su mayoría solicitantes de asilo sudaneses, como consecuencia de un operativo de las autoridades de España y Marruecos.Según la versión policial, estas personas murieron asfixiadas en una avalancha tras intentar saltar el entramado de vallas fronterizas y enfrentarse con los agentes en la parte marroquí de la frontera. Pero las imágenes difundidas por la Asociación Marroquí de Derechos Humanos (AMDH) muestran que las fuerzas de Marruecos emplearon una violencia brutal contra migrantes y refugiados para impedir su entrada al enclave español. Las autoridades cifraron en 2.000 el número de migrantes que intentaron saltar la valla, pero la mayoría de supervivientes con quienes este medio ha podido hablar aseguran que eran unos 400. Entre ellos, cerca de 130 personas lograron acceder a Melilla. Otros quedaron atrapados en Marruecos o fueron devueltos a este país después de haber alcanzado suelo español y la Policía marroquí les detuvo o les desplazó de forma forzada lejos de la frontera. Es el caso de un joven sudanés que teme revelar su identidad porque vive "aterrorizado" por la Policía marroquí. Lo encontramos a más de 800 kilómetros de la frontera española tres días después de la masacre. Reconoce su cuerpo en las imágenes que difundió la AMDH y explica que logró saltar la valla, que los agentes españoles le retuvieron y que la policía cruzó a suelo español para sacarlo de nuevo a Marruecos:La policía española me retuvo, me pegó y luego me entregaron a la policía de Marruecos, que me sacó a la parte marroquí. Después vi cómo iban sacando al resto de personas. Nos pegaban y nos decían: 'Moriros, moriros'. Juro por Dios que la gente no murió asfixiada, murió apaleada.La secuelas físicas y emocionales que este joven sufre saltan a la vista, resultado de brutales cargas policiales, persecución, expulsiones sumarias, desplazamientos forzados y un doloroso etcétera de violaciones a los Derechos Humanos que Marruecos ejecuta en el marco de la externalización de políticas migratorias de la Unión Europea. "No podemos entender que aplaudan y disfruten viendo cadáveres""La Unión Europea es quien financia toda esta política migratoria. Toda la política migratoria de España y Marruecos y la represión hacia los migrantes para alejarlos de la frontera es responsabilidad europea", explica Omar Naji, defensor de DD.HH. y miembro de la AMDH de Nador, ciudad fronteriza con Melilla. Se refiere a las millonarias cantidades que España y Bruselas pagan anualmente a Marruecos para que impida por todos medios que personas migrantes y refugiadas se acerquen a la frontera.Omar monitorea la frontera, intenta recopilar información sobre las muertes y desapariciones, denuncia las violaciones de derechos humanos e informa a las familias de las víctimas.Cuenta que los cuerpos de las personas fallecidas siguen en la morgue del hospital de Nador sin identificar y sin autopsia. Las autoridades marroquíes nos impiden acceder a dicho hospital y filmar en el cementerio donde serán enterrados los cuerpos, lugar en el que se han cavado almenos 20 fosas. Al otro lado de la frontera, en Melilla, los supervivientes de la masacre protestan reivindicando Justicia por los hermanos muertos. "¡Las vidas negras importan, las vidas negras importan!", gritan en su recorrido desde el Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) hasta el centro de la ciudad, donde se concentran para exigir públicamente a los gobiernos de España y Marruecos que respeten los derechos humanos. "Apelamos al Gobierno de España. ¿Por qué no respeta los derechos humanos? No podemos entender que aplaudan y disfruten viendo cadáveres", dice Husein, también sudanés y representante de los solicitantes de asilo del CETI de Melilla.Con la certeza de que no se abrirá ninguna investigación judicial, miles de migrantes y refugiados como estos jóvenes no están dispuestos a claudicar en su defensa del derecho a la vida a pesar de la muerte infligida en las fronteras europeas.
Las autoridades calculan en un millón los musulmanes que llegarán al país para la celebración religiosa.View on euronews
Redacción Ciencia, 7 jul (EFE).- Brazos diminutos, cuatro toneladas de peso y gran carnívoro. Aunque pueda recordar al Tyrannosaurus rex, se trata de una nueva especie de dinosaurio encontrado en Argentina, el Meraxes gigas, cuyo nombre hace un guiño al autor de “Juego de Tronos”.
Redacción Ciencia, 7 jul (EFE).- La poblaciones de rorcuales comunes, la segunda especie de ballena más grande, han empezado a repuntar, por primera vez desde que se restringió la caza en 1976, y ahora se pueden ver grupos de hasta 150 individuos en sus zonas ancestrales de alimentación del Antártico.
Caracas, 6 jul (EFE).- El fiscal general de Venezuela, Tarek William Saab, reveló este miércoles que Carlos Lanz, un profesor universitario desaparecido desde agosto de 2020 fue asesinado con arma de fuego, en un crimen planeado por su esposa, Maxiorisol Cumare, que fue detenida junto a otras 12 personas que participaron en el suceso. El fiscal aseguró que, aunque ya se efectuaron 13 detenciones, continúa la investigación, por lo que no descartó nuevas aprehensiones de sujetos vinculados con el secuestro y posterior asesinato del profesor. A la esposa de la víctima se le imputaron los delitos sicariato, asociación para delinquir, corrupción y simulación de hecho punible. El funcionario explicó que el suceso está dividido en tres partes: "secuestro por sicarios, la desaparición y, finalmente, asesinato a través de armas de fuego, de disparos (...) Una espeluznante trama que es como un cóctel del terror, que mezcla múltiples móviles criminales". Asimismo, dijo que la confesión de uno de los detenidos, identificado como Glenn Castellanos, fue la clave para seguir la investigación y dar con los detalles que llevaron a los señalados como culpables. Castellanos, que es, según el fiscal, "pareja extramarital" de la esposa de Lanz, reveló que fue ella quien planificó el crimen y las circunstancias en las que se produjo. Saab explicó que Lanz fue secuestrado y posteriormente trasladado a una finca en el estado Cojedes, en el centro-oeste del país, en donde lo mataron de dos disparos en la cabeza para, posteriormente, desmembrar su cuerpo y darlo como alimento a animales de la finca. Calificó el crimen como una "muerte por encargo" y condenó que se haya creado un frente, tras la desaparición de Lanz, con "la intención de agredir al Estado venezolano como violador de derechos humanos". (c) Agencia EFE
"¿Qué problema hay con el viaje de Irene Montero a Nueva York?".
Madrid, 6 jul (EFE).- La inflación, situada en el mes de junio en un 10,2%, el mayor nivel en 37 años, reduce el poder adquisitivo de los hogares más pobres un 30% más que el de los más ricos, según los datos recogidos en un nuevo estudio de la ONG Oxfam Intermón.