Las fuerzas separatistas apoyadas por Rusia rodean por completo Lisichansk
Se trata de una ciudad clave en la que se libran los intensos combates de los últimos días en el Donbás ucraniano
La ruptura de relaciones con Venezuela, la propuesta truncada de nuevos organismos multilaterales, el debilitamiento del vínculo con Estados Unidos, la disputa con Nicaragua y las acusaciones contra Cuba marcaron la Política Exterior del Gobierno de Iván Duque. Una que buscó ser audaz pero que terminó con varios desaciertos que constituirán retos para el nuevo presidente, Gustavo Petro.
Manuel Ayala Mexicali (México), 6 ago (EFE).- La fronteriza Mexicali ha sido este año la ciudad mexicana más caliente, con temperaturas superiores a los 50 grados, lo que ha motivado a organizaciones ciudadanas a apoyar a migrantes y personas sin hogar tras la muerte de 15 de ellos por el calor. El Servicio Médico Forense (Semefo) registró la muerte de 15 personas en julio, cuando la ciudad, que suele aparecer entre las 10 más calientes del mundo, alcanzó hasta 50,1 grados centígrados, lo que encendió las alarmas tanto para las autoridades estatales de salud como para las organizaciones civiles que atienden a migrantes. Ante la crisis provocada por el calor, el Hotel Migrante, que durante 12 años ha sido refugio para personas en tránsito y situación de calle, anunció su cierre temporal hasta que pase esta temporada, lo que ha dejado en la incertidumbre a migrantes de esta zona fronteriza con California, Estados Unidos. CASAS DE HIDRATACIÓN, LA ALTERNATIVA Adrián Medina Amarillas, secretario de Salud de Baja California, compartió a Efe que este año ha visto algunas de las temperaturas más altas de la historia en la ciudad, lo que ha puesto en una doble situación de vulnerabilidad tanto a migrantes como a personas sin techo. “Desafortunadamente tenemos personas en condición de calle que están expuestas de manera permanente a las altas temperaturas y sin estar con la cobertura adecuada", dijo. Para paliar esta situación, la dependencia que encabeza instaló casas de hidratación a lo largo de la zona suburbana de Mexicali y otras regiones aledañas, como El Valle y el puerto de San Felipe. “Esto lo enfrentamos cada año, (pero) esta ocasión revisamos el histórico y nos preocupó la cantidad de muertes que se dan año con año por este problema, y por eso iniciamos el programa de instalar puntos de hidratación”, recalcó. En estos puntos, las autoridades brindan información a las personas para saber cómo pueden mantenerse hidratados o a dónde pueden recurrir para resguardarse, y se les enseña a preparar un suero para evitar la deshidratación. Juanita Tula, encargada de un punto de hidratación en uno de los fraccionamientos de la periferia de Mexicali, explicó a Efe que desde mayo instalan estos sitios para atender “a personas de las comunidades o las que están en situación de calle, que necesiten el suero vida oral ante las temperaturas tan altas y se mantengan hidratadas”. Resaltó que cada punto atiende alrededor de 80 personas semanalmente, pero también salen comitivas a los parques para llevarles botellas con agua a quienes ahí se refugian, además de ayudar a los vendedores callejeros y trabajadores de construcción. “Este año estamos trabajando al cien (por ciento) en todas las comunidades, trabajamos de forma voluntaria y de corazón al ver la necesidad en las personas. Es gratificante el poder ayudarlas, yo llevo 15 años atendiendo casas de hidratación y la verdad que no terminamos por acostumbrarnos a estas temperaturas”, acotó. ALTAS TEMPERATURAS, ALTA VULNERABILIDAD David Márquez, originario de Guanajuato y en situación de calle junto con su mascota, dijo que para él ha sido muy complicado sobrellevar las altas temperaturas, por lo que debe “tomar mucha agua, tomando baños en los lugares donde riegan los pastos, también para la mascota”. “Hay personas que nos regalan comida y agua, gracias a Dios. Lo más feo es cuando uno no encuentra sombra y empieza uno a quererse marear o cuando vas a caminar lejos y es sofocante”, refirió. El hombre indicó que ha tocado ver a personas enfermas en la calle que “casi casi se mueren y no se pueden levantar". "Como duermen en cuevas no son visibles a la gente, pero uno escucha los quejidos y es cuando va y les damos comida y agua", añadió. Para sobrevivir, dijo, también se protegen entre ellos, pues a veces no les queda de otra. "Entre nosotros nos ayudamos, somos una comunidad también y sabemos como cuidarnos y todo eso, porque la policía al contrario de ayudar viene a maltratarnos”, comentó. (c) Agencia EFE
Ávila, 6 ago (EFE).- Las elevadas temperaturas y la complicada orografía de la zona hacen que los responsables del operativo de extinción del incendio que se declaró el viernes en Santa Cruz del Valle (Ávila) no prevean este sábado una evolución favorable del fuego durante este sábado.
La Paz, 6 ago (EFE).- El presidente de Bolivia, Luis Arce, viajó este sábado a Colombia para asistir a la posesión del presidente electo de ese país, Gustavo Petro, prevista para este 7 de agosto y dejó el mando del país al vicepresidente David Choquehuanca.
Bogotá, 7 ago (EFE).- El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, se reunió este domingo en Bogotá con el rey de España, Felipe VI, antes de la ceremonia de investidura de Gustavo Petro, en una reunión donde trataron diversos temas bilaterales, como la mejora del acceso y circulación de ecuatorianos en la Unión Europea (UE).
Pekín ha interrumpido los lazos con Washington en cuestiones críticas como la crisis climática y el diálogo entre sus ejércitosView on euronews
. Lleva meses en la costa y se la vio por primera vez en el norte de Noruega en 2019View on euronews
Nairobi, 6 ago (EFE).- El vicepresidente de Kenia, William Ruto, y su gran rival en la pugna por la Presidencia, el ex primer ministro Raila Odinga, cerraron este sábado la campaña para las reñidas elecciones generales del próximo martes, a la que dieron un empujón final con mítines multitudinarios. Ruto (55 años) y Odinga (77), líder de la oposición, son los candidatos favoritos para suceder al presidente, Uhuru Kenyatta, en el poder desde 2013, quien cumple su segundo y último mandato de cinco años. El sucesor de Kenyatta se convertirá en el quinto presidente desde que este país -potencia de África oriental y socio estratégico de Occidente- se independizó del Reino Unido en 1963. Unos 22,1 millones de votantes registrados tienen la llave de la State House, residencia oficial del jefe del Estado; aunque el 9 de agosto eligen también a su Parlamento, así como a los gobernadores y las asambleas legislativas de los condados. Tras meses frenéticos en busca del voto por todos los rincones del Kenia, Ruto y Odinga hicieron hoy, día de clausura oficial de la campaña, un último llamamiento para persuadir al electorado en sendos actos en Nairobi. RUTO Y ODINGA, UNA LUCHA ENTRE "BUSCAVIUDAS" Y "DINASTÍAS" El vicepresidente cautivó a sus incondicionales en el Estadio Nacional de Nyayo (capacidad para 30.000 personas), mientras el ex primer ministro se dirigió a sus seguidores en el Estadio de Kasarani (60.000 personas). "Hoy somos testigos de la victoria. Vamos a tener una nación que no dejará a ningún keniano atrás", afirmó Ruto, líder de la coalición Kenya Kwanza (Kenia Primero, en suajili), ante una enfervorizada marea de personas con camisetas amarillas, color distintivo de su partido, la Alianza Democrática Unida (UDA). Aunque parezca mentira, el vicepresidente no cuenta con el aval de su jefe, Kenyatta, que apoya a Odinga desde 2018, cuando zanjaron sus diferencias políticas con un simbólico apretón de manos. Desde entonces, Ruto se autoproclama el "buscavidas en jefe", en alusión a sus raíces humildes (pese a ser hoy un millonario político con una fortuna de dudosa procedencia) y en apelación a las clases más pobres del país, donde un 36 por ciento de la población vive con menos de 1,90 dólares al día, según el Banco Mundial. Así, el vicepresidente plantea una batalla entre "buscavidas" y "dinastías", en referencia a las familias de Kenyatta y Odinga, que dieron a Kenia su primer presidente y vicepresidente, respectivamente. "Vamos a reducir el coste de la vida", enfatizó hoy Ruto, que defiende una "economía de abajo a arriba" para ayudar a los desfavorecidos, entre ellos los jóvenes como David Kamau, asfixiados por el desempleo y la inflación sobrevenida tras la pandemia de covid-19 y la guerra en Ucrania. "Soy un vendedor y apoyo a Ruto. Necesito un cambio para este país, una mejora del empleo", comentó a Efe Kamau en el Estadio Nacional de Nyayo ante una mesa en la que vendía carretillas amarillas en miniatura, un símbolo de la campaña del vicepresidente. Kasarani también fue una fiesta para Odinga, quien llegó en un convoy arropado por miles de simpatizantes con ensordecedores silbatos y vuvuzelas. Tras deleitar a la multitud con tímidos bailes, el líder de la coalición Azimio La Umoja (Aspiración a la Unidad, en suajili) afirmó que "la batalla es más dura cuando la victoria está más cerca" y abogó por "mantener la lucha" votando el martes. "No nos postulamos para ganar unas elecciones, sino para construir una Kenia de esperanza y oportunidades, con una democracia y una economía mundial prósperas", subrayó el ex primer ministro ante un estadio abarrotado y salpicado de gorras y camisetas azules, el color característico de esa alianza de partidos. "Le daré la mano a mis rivales si gano y si no", aseguró Odinga, quien opta a la Presidencia por quinta vez y, en tres elecciones anteriores, alegó ser víctima de fraude electoral. LA SOMBRA DE LA VIOLENCIA ELECTORAL "Baba" (Padre, en suajili), como afectuosamente llaman a Odinga sus partidarios, encabeza las encuestas, pero sin la mayoría absoluta indispensable para evitar una segunda vuelta. Si aciertan los sondeos, Kenia celebrará por primera vez una segunda ronda de comicios presidenciales. Esta votación también marca un hito histórico porque ninguno de los cuatro candidatos a la Presidencia (junto a Ruto y Odinga compiten los abogados George Wajackoyah y David Mwaure, pero sin opción de triunfo) pertenece a la mayoritaria etnia kikuyu, de la que han salido tres de los cuatro jefes de Estado del país. Dividida en grandes bloques electorales basados en grupos étnicos, Kenia ha sufrido violencia interétnica en anteriores elecciones, especialmente tras los comicios de 2007, cuando murieron más de 1.100 personas, uno de los capítulos más oscuros de su historia. La campaña ha transcurrido en relativa calma, pero la Policía desplegará el día de la votación 150.000 agentes para velar por la seguridad y la comunidad internacional ha pedido comicios pacíficos. Ese es el deseo también de la joven Florence Achieng Omollo, oriunda de la ciudad de Kisumu (oeste), bastión de Odinga. "En este país necesitamos paz. No queremos violencia", comentó hoy Omollo a Efe en Kasarani, al soplar con fuerza una vuvuzela y hacer una predicción: "'Baba' va a ganar estas elecciones. Pedro Alonso (c) Agencia EFE
En una entrevista en 'El Periódico', la vicepresidenta segunda del Gobierno ha explicado que es "un compromiso colectivo".
Bilbao, 7 ago (EFE).- El portavoz del PSOE en el Congreso, Patxi López, ha admitido que tener como aliados a ERC y Bildu "claro que nos afecta y lamentablemente nos perjudica", pero el gobierno "no puede quedarse de brazos cruzados, hay que seguir haciendo cosas".
Tegucigalpa, 7 ago (EFE).- El Gobierno de Honduras expresó este domingo su "solidaridad" a Cuba ante el incendio -aún sin controlar- provocado por la explosión de un depósito de combustible en Matanzas (oeste), donde se han reportado, hasta el momento, un muerto y al menos 122 heridos.
La Xunta mantiene la alerta por proximidad del fuego a las casas en Boiro y en Ponte Caldelas.
Un volcán en el suroeste de Islandia entró en erupción el miércoles 3 de agosto. El impresionante espectáculo fue captado por la cámara, mostrando un mar de lava chisporroteante que se extiende por un valle deshabitado.
Puerto Príncipe, 7 ago (EFE).- Miembros de una banda armada quemaron vivo al exsenador Yvon Buissereth durante la noche del sábado en Laboule 12, una zona en conflicto de la parte alta de Puerto Príncipe donde fueron asesinados dos periodistas el pasado enero.
Rafael Grossi, director general del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA), dijo estar muy preocupado por los bombardeos del pasado viernes y sábado en la mayor planta atómica de Europa, ubicada territorio ucraniano pero bajo ocupación rusa. Tanto Moscú como Kiev se culpan por la responsabilidad del ataque.
Caracas, 5 ago (EFE).- El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, recibió este viernes en el Palacio de Gobierno, en Caracas, al ministro de Relaciones Exteriores de Nigeria, Geoffrey Onyeama, con la finalidad de fortalecer las relaciones de diplomacia y de cooperación que sostienen ambos países.
Adamuz (Córdoba), 7 ago (EFE).- Los incendios forestales están cambiando en todo el mundo con los mismos parámetros, incendios de más extensión, más intensos y simultáneos, según Inmaculada Cantero, técnica de operaciones del Plan de Emergencia por Incendios Forestales de Andalucía, el conocido como Plan Infoca.
Bogotá, 6 ago (EFE).- Iván Duque aseguró en su última alocución como presidente de Colombia que declarar el confinamiento y el cierre de fronteras durante la pandemia "fue la decisión más difícil de tomar en estos cuatro años".
Barcelona, 7 ago (EFE).- La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha asegurado que "ante una inflación desbocada, imposible para la mayoría social, más que nunca hay que subir el salario mínimo interprofesional (SMI)".