Spain
Spain slideshow
Tresviso (Cantabria), 24 jun (EFE).- Cantabria, Asturias y Castilla y León se han comprometido a aprobar este año el Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) del Parque Nacional de Los Picos de Europa, para que sea como "una herramienta útil" para agilizar las autorizaciones, simplificar los trámites administrativos, potenciar el aprovechamiento de los recursos y, en definitiva, mejorar la vida de sus habitantes.
Madrid, 25 jun (EFE).- El Gobierno ha apuntado a las mafias como las únicas responsables del "violento asalto" a la valla de Melilla y ha vuelto a valorar la colaboración de los agentes marroquíes para neutralizarlo, pero partidos piden más transparencia sobre un suceso que las ONG no se cansan de denunciar. "Si hay un responsable de todo lo que ha sucedido en esa frontera, son las mafias que trafican con seres humanos", ha zanjado el jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros extraordinario que ha aprobado nuevas medidas para hacer frente a la crisis provocada por la guerra en Ucrania. Lo ha hecho tras ser preguntado si mantenía su felicitación a Marruecos por el "extraordinario trabajo de la gendarmería" en repeler el asalto que se ha cobrado la vida de 18 inmigrantes subsaharianos -cifra que las ONG elevan a 27- y en el que más de 300 personas han resultado heridas. En el suceso participaron cerca de 2.000 personas, de las que 133 lograron cruzar la valla; de ellos, 57 acabaron heridos y uno de ellos permanece aún ingresado en el Hospital Comarcal de Melilla, mientras que uno de los agentes que custodiaba el perímetro fronterizo ha tenido que causar baja para el servicio. Varios operarios han estado a lo largo de la mañana reparando los daños que sufrió la infraestructura del paso fronterizo de Barrio Chino durante el salto a la valla, en el que alrededor de 500 inmigrantes forzaron una de las puertas y saltaron por la parte del tejado. Sánchez ha calificado lo sucedido como "violento asalto contra la integridad territorial de España" y ha precisado que lo primero que hizo ayer fue mostrar su solidaridad y reivindicar el trabajo que hicieron las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, pero recordando que los agentes españoles trabajaron coordinadamente con los de la gendarmería marroquí. El consejero de Presidencia, Justicia e interior de la Comunidad de Madrid, Enrique López, ha pedido "transparencia" al Gobierno: "Se requiere transparencia pero también proporcionalidad y eficacia", ha argumentado. Mientras que Vox ha lamentado que Marruecos haya "consentido deliberadamente" que miles de inmigrantes subsaharianos avanzaran hacia Melilla y ha criticado esta nueva "invasión", tal y como ha señalado el presidente de este partido en Ceuta, Juan Sergio Redondo. Para el líder de Más País, Íñigo Errejón, la felicitación de Sánchez a las autoridades marroquíes es algo "horrible". "Las imágenes que llegan de la frontera marroquí son horribles. Y es horrible que el Gobierno felicite a la policía marroquí. ¿Esto es lo que se compró con el abandono del pueblo saharaui?", ha escrito en su cuenta de Twitter. También la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, ha afirmado que se muere "de vergüenza" ante el "racismo institucional" que, a su juicio, exhibe el Gobierno español tras la muerte de inmigrantes ayer en un salto a la valla de Melilla, un asunto que, en su opinión, debe ser investigado. De la misma manera, las ONG siguen recelando de la actuación policial y criticando duramente lo sucedido. Es el caso de la asociación Elín, una de las más activas en Ceuta con la inmigración irregular, que ha condenado la situación de "violencia" vivida ayer y ha censurado la "represión violenta" ejercida en el intento de entrada masivo. Y el Consejo General de la Abogacía en un comunicado ha señalado que cualquiera que sean las políticas que se adopten, la muerte durante el tránsito migratorio "supone un fuerte aldabonazo en las conciencias de los países desarrollados", ya que evidencia el fracaso para establecer "una fórmula migratoria acorde con nuestro sistema de garantías y derechos humanos". (c) Agencia EFE
Víborg (Rusia), 25 jun (EFE).- No hay miedo entre los rusos que viven cerca de la frontera con Finlandia a una posible militarización de la región por los planes de ese país de ingresar en la OTAN. Más bien, sorpresa, ya que desde tiempos soviéticos los finlandeses siempre fueron el mejor de los vecinos. "Nunca hemos tenido problemas con los finlandeses y estoy segura de que no los tendremos si entran en la OTAN, a no ser que se les ocurra alguna tontería", comentó a Efe Dasha, vendedora en el mercadillo de la histórica ciudad de Víborg, a unos 30 kilómetros de la frontera con Finlandia. La frontera finlandesa fue durante decenios la puerta a Occidente para muchos soviéticos y rusos, pero las cosas cambiaron radicalmente con el inicio en febrero de la campaña militar rusa en Ucrania. Ahora, Helsinki quiere garantías de seguridad y la OTAN es la única que puede dárselas. NI RASTRO DE EXTRANJEROS No se ve ni un solo finlandés por las calles de la turística Víborg, cuyos habitantes están más que acostumbrados a los extranjeros. "Ya no vienen. Se lo ha prohibido su Gobierno. Antes venían autobuses llenos de finlandeses. Pasaban la noche e incluso iban a la peluquería", señala Svetlana, que trabaja en el museo de la ciudad. Los finlandeses aprovechaban el fin de semana para comprar vodka y gasolina, productos mucho más baratos que al otro lado de la frontera. "Todo el mundo tiene relación con el país vecino, para bien o para mal. Aún estamos en shock con la decisión de Finlandia de entrar en la OTAN", señaló Antón, dueño de un restaurante. Con todo, insiste en que en Víborg "nadie tiene nada contra los finlandeses". "Ni a un lado ni a otro de la frontera quieren saber de política. Quieren seguir siendo buenos vecinos. No sabemos lo que va a pasar con la OTAN. La incertidumbre es total", confiesa. TERRITORIO FINLANDÉS En el museo local situado en su famoso castillo medieval uno descubre que esta ciudad de la región de Leningrado perteneció durante 400 años a los suecos hasta que Pedro el Grande se hizo con el control del Báltico (1710), aunque siempre fue una tierra poblada por finlandeses. Después de la Revolución Bolchevique (1917), Víborg pasó bajo control de Finlandia, que la convirtió en su principal guarnición militar y, de hecho, llegó a ser la segunda ciudad del país hasta que la URSS la recuperó en 1940 durante la Guerra de Invierno. "Algunos dicen que los finlandeses van a intentar recuperar Víborg, pero yo no lo creo. Es propaganda. La culpa la tienen los políticos que intentan demostrar quién es el más duro de todos. Nosotros sólo queremos vivir en paz", comentó Vladímir, de poco más de 20 años. Una de las salas del museo está dedicada a los más de 20 años que Víborg fue finlandesa. Una bandera del país escandinavo cuelga de la pared, al igual que tablillas metálicas con los nombres de las calles en finlandés. Por eso, Alisa, que trabaja en el mercado de abastos en el mismo corazón de la ciudad, no puede contener las lágrimas. "Es una vergüenza lo que está pasando. Siempre nos hemos llevado bien. Como siempre, el pueblo será el que sufra. No habrá medicinas y los precios se dispararán", mantiene. No tiene miedo de culpar al Kremlin de la actual enemistad con todos los vecinos occidentales de Rusia, pero también admite la responsabilidad de los rusos. "Todos somos culpables. No nos quejamos y no protestamos. Tenemos la culpa de todo", asevera entre sollozos. PUTIN LO TIENE TODO ATADO A raíz de la campaña militar rusa en Ucrania, Finlandia suspendió el tráfico de mercancías, introdujo nuevas restricciones por la covid-19 y canceló la comunicación por tren. "He tenido que dejar de conducir mi camión con el que viajaba todas las semanas a Finlandia y Suecia. El funcionario de aduanas me dijo: (el presidente, Vladímir) Putin tiene la culpa de todo. E hizo el gesto de ametrallar como si fuésemos nosotros los malos de la película. Le respondí que los ucranianos son unos fascistas", denuncia un malhumorado Vasili. Ahora, tiene que conducir unos vetustos autobuses de línea regular. Con todo, no está preocupado por la entrada de Finlandia en la Alianza Atlántica. "Putin lo tiene todo controlado. Ya ha desplegado sistemas de misiles a las afueras de la ciudad, cerca de la frontera. Los he visto. No sé si llevan carga nuclear. Estamos preparados para todo", indicó. Vasili es una excepción. Víborg no rezuma odio. Todo lo contrario. Masha, una universitaria, espera que los finlandeses vuelvan en cuanto termine la campaña bélica en Ucrania. "Yo no tengo miedo. Seguiré viniendo a Víborg", añade Misha, un pensionista que viene a pescar todas las semanas desde San Petersburgo. Mientras devuelve al agua una pequeña perca que acaba de capturar, una lancha guardacostas rusa surca las aguas frente al imponente castillo medieval. (c) Agencia EFE
Segovia, 25 jun (EFE).- La reina Letizia, junto a los acompañantes de los participantes en la Cumbre de la OTAN, visitará este miércoles el Palacio Real de La Granja (Segovia), donde recorrerán los jardines, visitarán la fuente de los Baños de Diana y, ya en el interior, la sala de tapices.
Lima, 25 jun (EFE).- A falta de tres días para que la comisión de la verdad colombiana emita su informe final, muchos son los ojos que se han posado sobre sus instituciones homólogas, entidades cuyas conclusiones generaron mucha esperanza en sus países, pero que han sido frecuentemente desoídas, cuando no abiertamente ignoradas.
Según la Fiscalía General de Jalisco, los agentes acudieron al lugar tras recibir una denuncia anónima que alertaba de que un grupo armado metió a la fuerza a dos personas amordazadas en una casa.
Pamplona, 25 jun (EFE).- La Federación de Peñas de Pamplona ha rendido este sábado un homenaje a las personas que hace sesenta años comenzaron con la tradición de los cánticos a San Fermín minutos antes de cada encierro.
Bamako, 23 jun (EFE).- Ocho soldados de la Misión de la ONU en Mali (MINUSMA) resultaron heridos este jueves en un ataque contra su convoy en la región de Tombuctú, en el norte del país, informaron hoy fuentes de esa misión.
PSOE y Unidas Podemos presentarán un proyecto de ley para su aprobación en el Congreso.
La Paz, 25 jun (EFE).- Las trenzas de las mujeres y hombres de distintas culturas en Bolivia son la inspiración del artista Julio César Escobar que expone una veintena de pinturas que muestran las "conexiones invisibles" que se forman cuando una persona toca el cabello de otra. Un momento tan cotidiano como es peinarse, se vuelve un espacio de confianza entre mujeres cuando una madre agarra los mechones de cabello de su hija y empieza a entrelazarlos, una práctica que muchas veces se pasa de generación en generación. La práctica de trenzar el cabello "trasciende en el tiempo" y son parte de varias culturas en el mundo que han encontrado en este acto una forma de entablar "cercanía" con otra persona, comentó a Efe Escobar. "Las trenzas son un elemento vivo de nuestra cultura, pero también es una forma de intercambiar saberes, expresiones, experiencias que terminan en entablar conexiones invisibles en el entrelazado", explicó el artista. También el cabello es considerado como una "extensión del ser" que tiene su propia dinámica y que demuestra la identidad de las personas, acotó Escobar. LOS CUADROS Escobar decidió mostrar una veintena de cuadros realizados en óleo sobre lienzo, pastel sobre papel, entre otras técnicas en su exposición "Trenzas infinitas" en la Casa de la Cultura en La Paz, que estará abierta al público hasta el próximo 6 de julio. En la exposición se puede observar cuadros que muestran los torsos de mujeres desnudas que exhiben sus largas trenzas, algunas tapadas con ponchos tradicionales de distintas culturas bolivianas, adornadas con una diversidad de tullmas, lanas de colores que también se entrelazan con el cabello. "He visto trenzas desde que tengo memoria en mi entorno, pero nunca las había visto con los ojos de poder plasmarlas como arte, entonces ahí nace mi inquietud", comentó Escobar. El artista se inspiró principalmente en sus "ancestros de Tarabuco" y en la cultura Yampara del departamento boliviano de Chuquisaca, tomó fotografías, investigó y luego plasmó sus obras desde 2019. En sus obras, las mujeres se muestran con dos trenzas, típicas de las cholas bolivianas, las mujeres indígenas del país, que representan, a su juicio, la "fuerza, la fortaleza" de la mujer, pero también el "equilibrio" y la "complementariedad". Asimismo tiene una connotación de "belleza" y muestra la "esencia" de cada una de las mujeres, contó Escobar. De la misma forma, muestra las trenzas de las mujeres afrobolivianas y también el entrelazado del cabello en hombres en Tarabuco. Escobar explicó que los hombres en esa cultura tenían una larga cabellera que se la peinaban en una trenza que representaba "masculinidad, fortaleza, virilidad" y que incluso era el atractivo mismo de los hombres, pero que esto se "está perdiendo". "Antes, una forma de castigo o cuando deshonraba su cultura, a los hombres se le cortaba el cabello, era como quitarles poder y parte de su masculinidad", comentó Escobar. En varios de los cuadros, Escobar mezcla las trenzas con partes de la naturaleza como las montañas, animales como serpientes o el viento e incluso una diversidad de flores. Esta mezcla entre el cabello y la Pachamama o Madre Tierra quiere mostrar la conexión "invisible" que también hay entre las trenzas, la naturaleza y el trabajo que realizan las personas del campo. Yolanda Salazar (c) Agencia EFE
Logroño, 24 jun (EFE).- La multiplicación en los últimos años de redes de satélites y la previsión de que esa tendencia continúe obligan a los gobiernos a tener un control cada vez más preciso de la basura espacial para evitar accidentes, pero la falta de regulación en este campo y las tensiones geopolíticas entre potencias cada vez complican más esta tarea.
Está en el océano Glacial Ártico, en la ruta de los submarinos nucleares de la Flota rusa del Norte. Un tratado de 1920 reconoce la soberanía de Noruega, pero da acceso a los países signatarios para explotar sus recursos naturales. View on euronews
Cuánto dura, a cuántos aeropuertos y pasajeros afecta, cuáles son los servicios mínimos...
Ciudad de Panamá, 23 jun (EFE).- Expertos internacionales de 17 países de América y Europa se reúnen desde este jueves en Panamá para analizar medidas que protejan a las organizaciones de actividades ilícitas como la corrupción, el blanqueo y el cibercrimen.
Un bulldog inglés. Shutterstock / LunjaLos perros derivan de antepasados comunes con los lobos salvajes actuales. La domesticación de los perros probablemente comenzó hace unos 15 000 años y estuvo encaminada inicialmente a seleccionar animales menos agresivos, de compañía, para ayudar en las labores de caza o pastoreo, o también para proteger y alertar ante la presencia de peligros o intrusos. Sin embargo, la enorme variedad de razas caninas actuales es producto de la intervención humana, ocurr
Según ha verificado The Cube, la protesta en Bruselas, con unas 80.000 personas, fue predominantemente por el aumento del coste de la vida y la ley salarial, más que por el apoyo del Gobierno belga a Kiev.View on euronews
Caracas, 24 jun (EFE).- Unos mil venezolanos acompañaron este viernes en el pueblo de Naiguatá, en el costero estado de La Guaira, la tradicional celebración de San Juan Bautista, declarada como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco, al ritmo de los tambores. Desde la entrada del pueblo se escucha el canto de "buen día Juan" con el toque de los tambores que comenzó desde la mañana y se extenderá hasta las 23.00 hora local (4.00 GMT). Félix Orlando Corro, de 72 años y miembro de la familia que custodia a San Juan desde 1854 en La Guaira, explicó a Efe que en la década de 1970 la celebración iba desde el 23 de junio hasta el 5 de julio, Día de la Independencia en Venezuela. Sin embargo, dijo que eso ha cambiado y en la actualidad la festividad empieza el 22 de junio, cuando se arregla el altar del santo, el 23 comienza el toque de los tambores hasta la noche, que continúa hasta hoy con una misa y una procesión por el pueblo al tiempo que la gente ofrece licores, caramelos y agua para tener la oportunidad de que San Juan los "visite" en sus hogares. "Ese santo protege a este pueblo hasta las metras (excesivamente), ese santo protege al pueblo, aqui no hay mucha covid-19, ni nada de eso", señaló. Corro expresó que esta celebración atrae a venezolanos de otros estados del país como Bolívar, Portuguesa y Trujillo que hacen excursiones en la zona. Afirmó que San Juan ha ofrecido "muchos" milagros a sus devotos, por lo que insistió en que es necesario que las personas que le pidan favores, "paguen" lo que le ofrecen. "Si se te da el negocio que le pediste (...) págale lo que le ofreciste, porque al siguiente año si no le das lo que le ofreciste, te va a quitar lo que te dio más lo que tenías, por eso el dicho de si San Juan lo tiene, San Juan te lo da", subrayó. Por su parte, Alberto Bonilla, de 58 años y también miembro de la familia Corro, afirmó que esta tradición viene desde los esclavos y se ha extendido a otras regiones del país caribeño. "Tenemos la custodia de San Juan desde 1854, hoy estamos celebrando una vez más su día, recorriendo las calles de nuestro pueblo, con nuestra gente y nuestros devotos, San Juan está borracho y yo también", apostilló. (c) Agencia EFE
La puerta de la sala Bataclan de París con la 'niña triste' de Banksy desapareció en 2019 y fue encontrada en Italia al año siguiente. Ya hay condena para los ocho acusados
Santiago de Compostela, 25 jun (EFE).- El presidente de la Xunta de Galicia, Alfonso Rueda, ha destacado este sábado el comportamiento de récord del Camino de Santiago con el impulso del Xacobeo doble, tras superar en todos los meses desde febrero los datos de 'compostelas' del histórico año 2019.
Jason Resnikoff es autor de un provocador ensayo sobre qué hay realmente detrás de la introducción de las máquinas en el trabajo. Hablamos con él.