Las fracturas entre Mariano Rajoy y sus barones
- 1/9
Ignacio González
IGNACIO GONZÁLEZ (MADRID). Al presidente de la Comunidad de Madrid no le ha temblado el pulso para criticar todas las decisiones del Ejecutivo con las que no estaba de acuerdo. Mientras que el Gobierno ha optado por subir los impuestos, González ya ha adelantado que recortará el IRPF, el Impuesto de Transmisiones patrimoniales y rebajará los actos jurídicos documentados. Se une así a Extremadura, Galicia y la Comunidad Valencia que también han anunciado que los bajarán. Desde el PP madrileño han pedido un cambio en el modelo de financiación implantado por Zapatero. Consideran que es un sistema que perjudica a su Comunidad frente a otras como Cataluña. Otro de los puntos discordantes es Eurovegas. La ley antitabaco supone una traba para el avance del proyecto. El Ejecutivo autonómico reclama que se modifique la norma. (EFE) - 2/9
Jose Antonio Monago
JOSÉ ANTONIO MONAGO. (EXTREMADURA). Otro de los barones "rebeldes" es el presidente de Extremadura. Fue el primero en alejarse de la línea del Gobierno y anunciar que bajaría los impuestos. También ha chocado con el Ejecutivo en relación a la subida del IVA cultural. Tanto es así que anunció que aplicaría una tasa del 13%, en lugar del 21% como en el resto de España. Otra de las peleas con el Ejecutivo fue su decisión de mantener la paga extra de los funcionarios en las Navidades de 2012. (EFE) - 3/9
Maria Dolores de Cospedal
MARÍA DOLORES DE COSPEDAL (CASTILLA-LA MANCHA). Aunque a nivel autonómico, como baronesa, no ha plasmado oposición a las directrices del Gobierno. Su postura sobre el caso Bárcenas ha sido mucho más controvertida y no ha sentado muy bien en Génova. Durante su declaración en la Audiencia Nacional, negó haber cobrado sobresueldos pero no tuvo reparo en señalar a Rajoy como el responsable de negociar el finiquito del ex tesorero del partido, Luis Bárcenas. Cospedal explicó que el presidente del Gobierno acordó una indemnización de forma fraccionada, el uso de coche oficial de manera puntual, la reserva de un espacio para las cajas de Bárcenas y hacerse cargo de su defensa letrada. (GTRES) - 4/9
Alberto Fabra
ALBERTO FABRA (COMUNIDAD VALENCIANA). El presidente de la Generalitat reclamaba hace unos días un modelo de financiación que trate por igual a los ciudadanos de todas las comunidades autónomas. Alberto Fabra asegura que su "pelea" busca "que los derechos de todos los ciudadanos españoles estén y se contemplen". El presidente es claro: "Si recibiéramos por cada valenciano lo mismo que un catalán habríamos cumplido el objetivo de déficit, si recibiéramos lo mismo que un extremeño nos habríamos quedado sólo con el 0,6% (y el máximo era 1,5) y si hubiéramos recibido la misma cantidad que un cántabro tendríamos superávit". (EFE) - 5/9
Alberto Nuñez Feijoo
ALBERTO NÚÑEZ FEIJÓO (GALICIA). Para el presidente de Galicia, al Gobierno le "falta relato" y un esfuerzo mayor para "hacerse entender a los ciudadanos". Su crítica a la línea que sigue el Gobierno no deja lugar a dudas. Feijóo también planteó en su día dudas sobre si el objetivo de déficit de las autonomías para 2012 debía ser superior al 1,2% y reclamó "criterios objetivos y no de forma discrecional". (EFE) - 6/9
Ramon Luis Valcarcel
RAMÓN LUIS VALCÁRCEL (MURCIA). Siempre que visita La Moncloa lleva consigo algún tipo de reivindicación aunque normalmente centrada en el mismo asunto: el modelo de financiación de las comunidades autónomas. Cree que Murcia no ocupa el mismo lugar que otras autonomías en el reparto por eso reclama un sistema "más justo y equitativo". - 7/9
Luis Fernanda Rudi
LUISA FERNANDA RUDI (ARAGÓN). La presidenta de Aragón no suele protagonizar enfrentamientos públicos, mucho menos con su presidente, pero no tiene problemas en luchar para evitar que su Comunidad se vea perjudicada en materia económica. A Luisa Fernanda Rudi no le convencen los Presupuestos Generales del Estado. De hecho, reconoció que Aragón recibirá menos partida de la que esperaban. La presidenta ya ha adelantado que no piensa conformarse y "presionará" para que mejore la inversión que llegue a la comunidad desde el Estado. (EFE) - 8/9
Juan Vicente Herrera
JUAN VICENTE HERRERA (CASTILLA Y LEÓN). A fin de defender los intereses de su autonomía, se ha salido de la vereda para criticar el fin de las ayudas al carbón. El presidente leonés aseguró que el Gobierno "se está equivocando" con esta medida. Los enfrentamientos con el Ejecutivo también han estado vinculados al copago de medicamentos en los hospitales. El Gobierno autonómico ha pedido formalmente al central que retire la norma. (EFE) - 9/9
Jose Ramon Bauza
JOSÉ RAMÓN BAUZÁ (BALEARES). La lucha con el presidente de Baleares viene por los Presupuestos Generales del Estado. José Ramón Bauzá calificaba hace unas semanas las cuentas de Rajoy como "muy injustas" porque considera que el archipiélago no está "justamente recompensado". En este sentido, Bauzá ha advertido que "no estamos dispuestos a que nos traten de otra forma",porque considera que ahora, "somos mucho menos que muchos otros", en referencia a otras comunidades autónomas. (EFE)
Si algo defiende siempre el Partido Popular es su idea de una formación unida, sin fisuras internas. Sin embargo, algunas de sus decisiones no han convencido a sus barones de las Comunidades Autónomas. El presidente del Ejecutivo sabe que una división en el seno del partido es casi más peligrosa que cualquier ataque dialéctico o político de la oposición. El último en dar un golpe en la mesa ha sido Ignacio González. El presidente de Madrid ha adelantado que bajará el IRPF y el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales, pero no ha sido el único con el que Mariano Rajoy ha tenido choques.
Relacionado: Rajoy pone freno a los barones al negarse a abordar ahora la financiación