Fallece la actriz italiana Gina Lollobrigida
Tenía 95 años de edad y fue una de las estrellas de la época de los años 60 y 70
Tenía 95 años de edad y fue una de las estrellas de la época de los años 60 y 70
La Habana, 28 ene (EFE).- El culto al prócer de la patria cubana José Martí, de cuyo nacimiento se cumplen este sábado 170 años, emerge como uno de los escasos elementos en común en el polarizado universo político cubano. La sucesión de homenajes desde el Gobierno cubano y la disidencia dentro y fuera de la isla en los últimos días lleva a plantearse quién es Martí, cómo ha logrado ese estatus por encima de los abismales diferendos políticos, y si de verdad su figura y legado pueden, hipotéticamente, servir de nexo de unión. Martí, como resume en entrevista a EFE el historiador cubano Rafael Rojas, profesor en el Colegio de México, fue por un lado un poeta y cronista "extraordinario" y, de otro, "prócer político", "fundador de la república" y "líder de la guerra de la independencia". Para Eduardo Torres Cuevas, presidente de la oficialista Sociedad Cultural José Martí y director de la Oficina del Programa Martiano, su ideario se basa en una "doctrina de amor", resumida en el conocido lema de "con todos y para el bien de todos". Apunta en entrevista a EFE que Martí definía patria como "fusión dulcísima y consoladora de amores y esperanzas" y también como "humanidad". "Sentirse cubano es sentirse martiano. Martí desarrolla una doctrina de qué es ser cubano. Martí es como la figura que reúne en sus ideas y pensamientos las esencias cubanas", resalta. La historiadora cubano-estadounidense Ada Ferrer, profesora en la Universidad de Nueva York, sintetiza su pensamiento como "procubano, antiespañol, anticolonialista, antiimperialista" y resalta además su "importante contribución a la cuestión racial" al condenar la esclavitud y la discriminación por raza. "Hablaba de una república para todos", recalca en entrevista a EFE. HETERODOXIA Y PRAGMATISMO Rojas afirma que es "muy difícil encasillar" a Martí en las grandes corrientes de la época (liberalismo, conservadurismo y socialismo) y resalta su "heterodoxia ideológica y política" -un "liberal raro", lo denominó el poeta nicaragüense Ruben Darío- y su "pragmatismo". Para Rojas, el líder cubano es "un republicano" que defiende "las virtudes ciudadanas" y el "buen Gobierno", que "cree en la división de poderes, el Gobierno representativo y las elecciones", aunque mantiene un punto de vista crítico. Esta heterodoxia, coinciden en destacar Rojas y Ferrer, es la que posibilita que desde la ortodoxia del Partido Comunista de Cuba y el ala derechista del exilio se reivindique por igual su figura. "En los dos lados la recepción se basa en el énfasis de aspectos que hay en la obra de Martí, pero al final acaban aislando esos elementos del resto", advierte Rojas. Ferrer argumenta que ambos extremos "estiran el mensaje o solo escogen" partes "de manera muy selectiva". Unos el antiimperialismo de Martí; los otros, su defensa de la libertad. "Hay muchos Martís, pero me parece que lo que los une a todos es que Martí amaba a Cuba. Eso es verdad para los dos lados, pero cada lado tiene una idea distinta de lo que veía Martí para el futuro de Cuba. Me parece que ese amor a Cuba todos lo ven en Martí. Y quizá todos lo ven en sí mismos, pero no lo ven en el otro", argumenta Ferrer. DIÁLOGO En esa línea, Torres Cuevas subraya que "Martí convoca al diálogo" y que hay que "evitar que se sigan emponzoñando las diferencias" entre cubanos. "Hay que trabajar siempre en esa idea de que somos hermanos, que pertenecemos a una patria que es madre de todos", dice este miembro del Consejo de Estado de Cuba tras reconocer que hay quienes se han distanciado de estas premisas "en los dos lados". "Puede parecer muy difícil construir algo juntos si solo leemos el discurso político de ambas partes, donde hay una contradicción que tiene su esencia en la política. Yo no tengo porque odiar a mi hermano porque piense diferente. Una cosa es la política y otra es lo que está en el fondo mismo de la sociedad. No creo que sea tan difícil que entre los cubanos se logre el diálogo y se salten por arriba las barreras políticas", asegura. Rojas, en esta misma línea, percibe una "plataforma común" en el "consenso no reconocido explícitamente" de la "centralidad" de Martí en el universo político cubano, a pesar de los disensos fundamentales. Ferrer evoca el ejemplo del prócer, no tanto en el plano ideológico como en el humano: "Algo muy importante que tenía Martí es que era capaz de ponerse en pie de otros y ver las cosas desde distintas perspectivas", como lo demuestra las amistades que cultivó entre diplomáticos y periodistas con otras tendencias políticas. Sin embargo, no cree que sean muchos los que puedan seguir su ejemplo actualmente, principalmente porque "no hay espacio". La mayoría, dice, "están atrincherados, muy afincados en sus ideas y perspectivas" como para "ver Cuba o la historia de Cuba desde el punto de vista del otro", algo "esencial" para cualquier "tipo de progreso o reconciliación". Juan Palop (c) Agencia EFE
La muestra también reserva espacios para otros damnificados del horror nazi, como negros, homosexuales o personas con discapacidad.View on euronews
Algeciras (Cádiz), 27 ene (EFE).- Con aplausos, consternados y tristes, y una oración para que la sociedad pueda desenmascarar "las causas de la violencia", la ciudad de Algeciras ha despedido este viernes al sacristán Diego Valencia, en la Iglesia Nuestra Señora de La Palma, a cuyas puertas fue asesinado por Yassine Kanjaa.
Israel | Llamamientos a la calma tras dos ataques en Jerusalén Este en menos de 24 horas. El primero, el viernes, contra una Sinagoga, dejó siete muertos. El conflicto palestinos israelí ha entrado en una peligrosa escaladaView on euronews
Caracas, 28 ene (EFE).- Venezuela y Rusia fortalecieron este sábado la "alianza estratégica" que sostienen ambas naciones, durante un encuentro celebrado entre el embajador ruso en Caracas, Sergei Mélik-Bagdasárov, y el canciller venezolano, Yván Gil, quien informó de la cita a través de su cuenta en Twitter.
Caracas, 27 ene (EFE).- El alto comisionado de las Naciones Unidas para los derechos humanos, Vulker Türk, ha mirado de cerca el estatus de los derechos humanos en Venezuela, a donde llegó el jueves para escuchar a ONG y víctimas de atropellos que acusan de victimario al Gobierno, cuyas autoridades también explicaron su verdad ante el funcionario.
El origen de la nueva escalada está en la peor redada de Tel Aviv en décadas en Cisjordania-
Santiago de Chile, 27 ene (EFE).- Ganar tres títulos en el año es una hazaña para cualquier club del mundo; si además, uno es el ascenso a primera división tras 35 años de ostracismo y los otros dos te hacen millonario con una filosofía de club y un estilo de juego diferente, basados en el concepto del fútbol moderno de élite, la proeza es colosal. En resumen, esa es la historia en los últimos cuatro años del Club Deportivo Magallanes, primer campeón y equipo fundador, en 1933, de la actual liga de fútbol chileno, y que en 1986 vivió su último partido en la máxima categoría. Fue en el histórico estadio de Santa Laura ante el también histórico Audax Italiano. "La Academia" sumó el fin de semana pasado su primer título de Supercopa de Chile, frente al actual campeón de liga y equipo más potente del país, el Colo Colo, al que derrotó en la tanda de penales tras empatar a uno en el tiempo reglamentario. La guinda a una temporada en la que se adjudicó, con más apuros de lo esperado, el campeonato de segunda división, y la copa de Chile, igualmente en los penales, al derrotar a Unión Española, otra escuadra de categoría y presupuesto superior. Un rosario de triunfos deportivos acompañada de una lluvia de millones: el ascenso a la máxima categoría multiplicará casi por dos los derechos de televisión, que pasarán de 2,4 millones de dólares a 6,1 millones por temporada; casi el triple. Mientras que la copa, además de darle acceso a la ronda preliminar de la Libertadores, le supuso unos ingresos fijos de 400.000 euros, por el título en sí mismo y medio millón de dólares mínimo en variables, dependiendo de cuán largo sea su itinerario en el citado torneo internacional. A eso se suma una cantidad todavía por dilucidar que le entregara la Asociación Nacional de Fútbol Profesional de Chile (ANFP) por la Supercopa. FILOSOFÍA DE CLUB El cerebro detrás de este éxito es Cristian Ogalde, representante de jugadores y hombre fútbol que ha tutelado la carrera de estrellas como Claudio Bravo, exguardameta del FC Barcelona y actual arquero del Real Betis y la selección chilena. Y el mantra de este visionario, que comenzó en las categorías inferiores de la Universidad Católica de Chile y aprendió al aterrizar en la Masía, la ciudad deportiva del conjunto catalán: "somos un club, no un plantel". Una filosofía que ya forma parte del ADN de los grandes clubes europeos y brasileños, pero que en Chile, una de las ligas más flojas de latinoamérica, no se estila. Mientras que en el fútbol moderno de élite la cantera es una inversión, en Chile las directivas de los equipos, grandes y pequeños, la observan "como un gasto" pesado en el marco de un negocio que se basa en la compraventa de jugadores, con sustanciosas ganancias para los representantes, verdaderos motores del fútbol chileno. Y en los derechos de televisión, sin ni siquiera pensar en la afición y la explotación de las camisetas y los estadios, como se hace en otros países. "Nosotros lo que teníamos claro y particularmente yo lo que tenía muy claro era que no quería tranzar una filosofía de club en base a los resultados, sino que íbamos a confiar en lo que queríamos hacer como club y luego cómo queremos jugar y con quién", explica a EFE Ogalde en el precario estadio del barrio capitalino de San Bernardo. "Es una forma de trabajar muy cercana, como se trabaja en Europa, donde se trabaja no un equipo, sino el concepto de club, más de forma más global y más a medio y largo plazo", agrega el directivo, que lleva más de tres décadas ligado al fútbol. FÚTBOL DE TOQUE En su camino al éxito como gestor, Ogalde primero tuvo que convencer a un grupo de inversores para comprar, por unos 4,2 millones de euros, el "manojito de claveles", un club histórico, muy querido en todo el país, transversal entre aficiones, del que emergió como escisión décadas atrás el flamante Colo Colo, único club chileno con una Copa Libertadores. Y después de que confiaran en una idea desconocida en Chile: apostar por una mezcla entre jugadores de la casa, antiguas figuras en el ocaso de su carrera y un entrenador, Nicolás Nuñez, sin apenas experiencia pero hombre de club. Cambió el pasto por los banquillos en 2019, año de su retirada. "Ha sido un trabajo mancomunado con Nicolás, a quien conozco desde hace más de 20 años. Sabíamos perfectamente cómo pensábamos respecto a la filosofía de juego que queríamos imponer y por eso elegimos. Tomamos mejores decisiones con respecto a la selección de jugadores. A mí me tocó tomar la decisión de elegir al entrenador que era él y de respaldarlo bajo cualquier circunstancia", afirma. Para Núñez, enamorado del fútbol de toque que caracteriza a equipos como el FC Barcelona o el Manchester City, la oportunidad fue más que un regalo: "Si había algo que yo tenía claro es que quería jugar de una forma. Es donde los técnicos quizá podemos exigir o donde nos sentimos que podemos tener el poder en una idea futbolística y transmitirlo. Después, de la conexión que han tenido ellos dentro del campo y fuera surgen cosas como las que han pasado este año", explica. "Se han conectado muchas cosas. Es muy difícil en el fútbol de hoy que se respeten decisiones técnicas, que la dirigencia las comparta", resalta Núñez que al igual que Ogalde admite que los resultados han llegado antes de lo esperado. "Creo que hemos encontrado los resultados antes de lo presupuestado. En dos años hemos visto reflejado sobre todo del crecimiento de jugadores jóvenes de una forma clara, instalada para competir y acompañado de resultados, que también es una parte importantísima a la hora de sostener proyectos", recalca. JUVENTUD Y EXPERIENCIA Dos exponentes encarnan esta filosofía: Manuel Vicuña, extremo de la casa autor de una jugada de ensueño en la Supercopa y Tomás Aranguiz, joven motor del equipo y frio ejecutor del penalti que le dio el último título a la Academia. A su lado, Núñez ha logrado armar un grupo de veteranos como el "mago Jiménez", que jugó en Milán, o el capitán Cesar Cortés, que con 38 años parece rejuvenecido, y que aportaron la madurez necesaria en los momentos de duda. "Está claro que eso es súper lindo también, porque este club siempre se ha dicho que es una familia. Y es una familia no solo por los jugadores o por cómo es el camarín, sino también con la hinchada. De todo el tiempo que llevo acá siempre he visto a los mismos aficionados y eso también es lindo porque después de cada partido uno puede compartir una palabra con ellos o ellos mismos con el presidente, con el entrenador", explica Vicuña. Creo que han sido seis años de aprendizaje, que me han enseñado mucho como persona y como jugador. Y a lo largo de los años hay que ir sacando cada cosa buena. Y obviamente, después de seis año lograr un ascenso a Primera División. Es satisfactorio de terminar de la mejor manera", comenta por su parte Aranguiz. FUTURO En este tiempo, en el que Magallanes incluso coqueteó con un segundo descenso a tercera división, se conjugaron también malas rachas y críticas, como las que recibió Ogalde por su condición de directivo y representante, aunque asegura que esta la ha dejado de lado más allá de rendir los compromisos contraídos a priori. Si bien la lluvia de millones ganada supone un alivio a las arcas y un acicate, los desafíos futuros son grandes: la primera, construir un estadio y una ciudad deportiva propia, para lo que ya se ha comprado un terreno a las afueras de Santiago. Después afrontar una temporada distinta, con liga en primera y competiciones internacionales, con casi la misma plantilla, y sin estadio propio. Un reto que no asusta a una directiva que agarró el club hace cuatro años con las cuentas en rojo, sin esponsor ni desarrollo comercial, y que lo primero que tuvo que hacer fue construir una cantera que carecía de identidad, pero también médicos, nutricionistas, fisioterapeutas, e incluso balones y ropa. Hasta allí llegaron las señas de identidad de Magallanes, un veterano que se ha convertido en el "rara avis" del fútbol chileno en todos los aspectos: su elástica blanquiazul se confecciona con residuos plásticos recuperados del mar. Javier Martín (c) Agencia EFE
Las sirenas sonaron anoche en Israel, tras los ataques con cohetes desde la Franja de Gaza. El Estado hebreo tomó represalias llevando a cabo ataques contra el enclave palestino. No hubo víctimas en ninguno de los bandos. Pero esta violencia se produce un día después de una incursión mortal de las fuerzas de ocupación israelíes en Cisjordania, en Yenín, donde muerieron nueve palestinos por disparos del ejército israelíes. Un décimo fue abatido cerca de Ramala. Con Sami Boukhelifa, corresponsal d
Nueva York, 27 ene (EFE).- La camiseta de los Miami Heat con la que LeBron James ganó en 2013 su segundo título de la NBA se vendió este viernes por 3,68 millones de dólares en una subasta celebrada en Nueva York por la casa Sotheby's.
Quito, 28 ene (EFE).- El Gobierno de Ecuador presentó este sábado el Área de Protección Hídrica Aguarico, Chingual y Cofanes, de 101.000 hectáreas de extensión en el norte de la Amazonía del país y muy cerca de la frontera con Colombia.
Brasilia, 27 ene (EFE).- Brasil y Alemania reactivarán el lunes próximo, en el marco de una reunión entre el canciller Olaf Scholz y el presidente Luiz Inácio Lula da Silva, el llamado Fondo Amazonía, volcado a la protección de ese ecosistema, informaron este viernes fuentes oficiales.
Ginebra, 27 ene (EFE).- La Fundación Greta Thunberg, creada por la popular activista medioambiental sueca, donó 275.000 euros (269.000 dólares) a la Organización Internacional para las Migraciones de Naciones Unidas (OIM) para ayudar a personas que han tenido que dejar sus hogares a causa de desastres climáticos en Pakistán y Somalia.
Bogotá, 27 ene (EFE).- El vicepresidente ejecutivo de la Comisión Europea para el Pacto Verde, Frans Timmermans, aseguró en una entrevista con EFE que respalda al sultán Al Yaber, presidente de la Cumbre del Clima de Abu Dabi (COP28), porque considera que es una de las pocas personas que invierte en descarbonizar la industria del petróleo y gas.
Entre los manifestantes estaba Jean Luc Melenchon, diputado y dirigente de la izquierdista La Francia Insumisa. La marcha fue convocada pour varios sindicatos franceses.View on euronews
Madrid, 27 ene (EFE).- El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, ha asegurado este viernes que la situación del frente en la región de Donetsk, cerca de Bakhmut y Vuhledar, "sigue siendo extremadamente grave".
Se ha documentado en Ucrania "el mayor número de crímenes de guerra de todos los tiempos".
Nueva York, 27 ene (EFE).- Uno de los vestidos favoritos de la princesa Diana de Gales, con el que apareció retratada en la revista Vanity Fair en 1997 poco antes de fallecer, se vendió este viernes por algo más de 600.000 dólares en una subasta celebrada en Nueva York por la casa Sotheby's.
Puerto Príncipe, 27 ene (EFE).- Embajadas y consulados presentes en Haití toman medidas ante las manifestaciones violentas en el país tras el asesinato de policías y este viernes cierran sus puertas y piden a sus nacionales limitar los desplazamientos.