Europa registra uno de los peores brotes de gripe aviar de su historia
República Checa sacrificará hasta a 220.00 gallinas ponedoras después de que los servicios sanitarios confirmaran un brote
República Checa sacrificará hasta a 220.00 gallinas ponedoras después de que los servicios sanitarios confirmaran un brote
El ex primer ministro británico Boris Johnson ha afirmado que el presidente ruso Vladimir Putin le amenazó con atacarle con misiles antes de ordenar la entrada de fuerzas rusas en Ucrania. La aparente amenaza, negada por el Kremlin, se produjo en una llamada telefónica justo antes de la invasión del 24 de febrero, según un documental de la cadena británica 'BBC' en emisión este lunes.Johnson y otros líderes occidentales se habían apresurado a llegar a Kiev para mostrar su apoyo a Ucrania y trata
Túnez, 29 ene (EFE).- Los comicios legislativos convocados por el presidente de Túnez, Kais Said, para elegir un nuevo Parlamento que él mismo suspendió hace año y medio, terminaron hoy con la segunda ronda electoral que tuvo tan solo un 11,3% de participación.
Islamabad, 31 ene (EFE).- Tan pronto como un terrorista suicida se inmoló en una mezquita de Peshawar, escenas de sangre, humo, pánico y heridos pidiendo ayuda se apoderaron del lugar, donde al menos cien personas murieron, en su mayoría policías, en un atentado que recuerda a la época más oscura en Pakistán.
Miami, 30 ene (EFE).- El secretario de Seguridad Nacional de EE.UU., Alejandro Mayorkas, afirmó este lunes en Miami que el programa humanitario para cubanos, venezolanos, haitianos y nicaragüenses aplicado desde comienzos de enero ha hecho descender un 90 % la llegada irregular de esos migrantes y tachó de "incomprensible" una demanda judicial planteada para frenarlo.
Desde los años noventa, la mortalidad atribuida al consumo de tabaco en mujeres está aumentando, sobre todo por cáncer de pulmón y enfermedades cardiovasculares. Y lo hace rápido tanto en las jóvenes como en las de edad más avanzada.
Bogotá, 30 ene (EFE).- El Gobierno colombiano aseguró este lunes que examinará en profundidad la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos humanos (CorteIDH) que condenó al Estado por el "plan de exterminio" del partido izquierdista Unión Patriótica (UP), puesto en marcha a mediados de los años 80, pero se comprometió a acatarlo.
Londres, 30 ene (EFE).- Tres años después de oficializarse el Brexit, el Reino Unido es un país polarizado, con problemas de crecimiento económico, falta de mano de obra y una clase trabajadora cada vez más desmoralizada, si bien los políticos británicos descartan volver a la Unión Europea (UE), al menos a corto plazo. El Reino Unido salió del bloque europeo el 31 de enero de 2020, una vez que el ex primer ministro Boris Johnson ganó los comicios generales en diciembre de 2019. Después, el país entró en un periodo de transición que terminó el 1 de enero de 2021. Aunque este aniversario pasa inadvertido para los británicos, el país está en crisis por una inflación que llega a niveles no vistos en 40 años -el 10,5 %-, faltan trabajadores en muchos sectores, como sanidad y atención social, y el Gobierno "tory" encadena escándalos mientras el coste de vida estrangula las finanzas de muchas familias. HUELGAS, FALTA DE PERSONAL Y CONDICIONES LABORALES PRECARIAS Esta situación se ha agravado por la ola de huelgas que vienen secundando numerosos sectores -trabajadores ferroviarios, enfermeros, empleados del servicio de ambulancias, maestros, etc- por el incremento de la inflación y las precarias condiciones de trabajo en el sector público, debido a la falta de personal. El Ejecutivo de Rishi Sunak defiende que la crisis responde sobre todo al impacto de la pandemia de la covid-19 y la guerra en Ucrania, pero los expertos han vinculado los actuales problemas a la salida del Reino Unido de la UE y el acuerdo comercial con la UE. Según el laboratorio de ideas británico Centre for European Reform (CER, siglas en inglés), la economía británica era en 2022 un 5,5 % menor de lo que habría sido si el país continuase en la UE. Además, más de tres cuartas partes de las empresas británicas (un 77%) admiten que el Brexit no les ha ayudado a expandir su negocio en los últimos años a pesar de las promesas de que les sería favorable, según un sondeo de las Cámaras de Comercio Británicas (BCC, en inglés). De acuerdo con este análisis, que se hizo entre 1.168 medianas y pequeñas empresas, más de la mitad (56 %) de las firmas enfrentan dificultades para adaptarse a las nuevas reglas para el comercio de bienes y casi la mitad (45%) tiene problemas para lidiar con las nuevas reglas para el comercio de servicios. Un número similar de compañías (44 %) tiene dificultades para obtener visados para el personal, según la BCC. CONSENSO ENTRE LOS ECONOMISTAS Tim Bale, prestigioso profesor de Políticas de la Universidad Queen Mary de Londres, dijo a EFE que es muy difícil encontrar a un economista que piense que el Brexit ha sido ventajoso. "El crecimiento es más bajo de lo que debería ser y, por lo tanto, también lo son los ingresos fiscales, lo que significa que los servicios públicos del Reino Unido se están desmoronando más y más rápido de lo que predijeron incluso los pesimistas", añadió. La salida de la UE también dividió al país, si bien esta brecha disminuye a la par que aumenta el descontento social por otras cuestiones. "El Brexit polarizó al país y, aunque parte de esa polarización está comenzando a desvanecerse, sigue siendo un factor importante en qué partido y qué políticas apoya la gente", añadió Bale. El profesor de Política Europea de la London School of Economics (LSE) Kevin Featherstone señaló a EFE que el "Brexit creó una división sin precedentes en las identidades políticas que trasciende las lealtades partidarias tradicionales". Ante esta situación, algunos británicos no descartan volver a la UE en el futuro, si bien Featherstone consideró que esto permanecerá fuera de la agenda política durante al menos 10 años. El Partido Laborista británico, favorito para ganar las próximas elecciones (no más tarde de enero de 2025), ha descartado ya volver a la UE, el mercado único y la unión aduanera. El experto Matthew Goodwin, de la universidad inglesa de Kent, subrayó a EFE que en estos tres años hay algunas evidencias de que los británicos se han vuelto más negativos sobre el Brexit. "Pero también debemos contrarrestar esto con el hecho de que para muchos votantes, el Brexit nunca se trató solo de la economía, sino también de restaurar la soberanía nacional, la responsabilidad y la transparencia", agregó Goodwin. Viviana García (c) Agencia EFE
Nueva Delhi, 30 ene (EFE).- El "mahatma" Gandhi, adalid de la no violencia y la lucha por la independencia de la India, fue asesinado hace hoy 75 años por un extremista hindú, Nathuram Godse, un aniversario que el país asiático conmemora este lunes entre la duda de hasta qué punto sus ideales son todavía relevantes.
Roma, 31 ene (EFE).- El Geo Barents, el barco operado por Médicos Sin Fronteras (MSF), partió este martes de nuevo hacia el Mediterráneo central para continuar con sus operaciones de rescate, tras desembarcar a 237 migrantes en Italia durante una travesía por la que la tripulación podría ser sancionada, según un nuevo decreto del Gobierno.
Santiago de Chile, 30 ene (EFE).- El canciller alemán, Olaf Scholz, dijo este lunes que Chile es un "socio deseado" para avanzar hacia la transición verde y que podría ayudar a Alemania a consolidar su independencia del gas y el petróleo rusos. "Chile ofrece todo lo que se necesita para la transición hacia energías renovables (...) Aprovechar este potencial es una de las razones por las que mi primer viaje a América Latina me ha traído a Chile", indicó el canciller en un encuentro en Santiago con empresarios chilenos y alemanes. Scholz, quien llegó el domingo procedente de Argentina y partirá este mismo lunes a Brasil, alabó el compromiso de Chile con las energías renovables y aseguró que su Gobierno "apoyará" al país en ese sentido, sobre todo en la producción del hidrógeno verde. "Las condiciones aquí (en Chile) son de las mejores en el mundo para la producción del hidrógeno verde", apuntó. Con 4.200 kilómetros de costa, Chile posee una gran variedad de climas y una diversa orografía, que va desde el Desierto de Atacama en el norte a frondosos bosques y zonas glaciares en el sur. Chile es uno de los países pioneros en el impulso del hidrógeno verde, considerado el "el combustible del futuro" porque es una potente fuente de energía que podría llegar a sustituir a los fósiles. Hasta ahora no se ha utilizado masivamente por su costosa producción -hay que aislar sus átomos a través de un proceso llamado electrólisis-, aunque cada vez son más los países que están tratando de abaratar los procesos. Scholz animó a Chile a seguir apostando por el hidrógeno verde no solo para avanzar hacia la transición sino también para diversificar la economía del principal productor de cobre del mundo. "La diversificación es muy importante en estos momentos para nuestras economías. Eso es lo que nos ha enseñado la pandemia, los problemas en las cadenas de suministros y las consecuencias de la guerra de agresión rusa contra Ucrania", afirmó. El canciller alemán explicó además que la guerra en Ucrania obligó a Alemania a "liberarse totalmente de la dependencia del gas, el petróleo y el carbón rusos" y a "acelerar el desarrollo de las energías renovables". "Estamos construyendo a marchas forzadas las infraestructuras necesarias y estamos creando las primeras cadenas de suministros de hidrógeno verde en el mundo", apuntó. El objetivo de Alemania es generar en 2030 el 80 % de su demanda de electricidad a partir de energías renovables y funcionar de forma totalmente neutral a mediados de la década de los 40, de acuerdo a Scholz, quien en su reunión del domingo con el presidente chileno, Gabriel Boric, le invitó a formar parte del llamado "Club del Clima". "Me alegro enormemente de que el presidente Boric haya aceptado mi invitación", destacó. Lanzado en Berlín el pasado diciembre durante la cumbre del G7, el club busca introducir más rápidamente en el mercado materias primas respetuosas con el clima y mejorar las oportunidades para ellas en todo el mundo. El comercio entre Chile y Alemania creció en 2021 hasta los 4.023 millones de dólares, según datos del Gobierno chileno. Chile exportó 1.076 millones de dólares al país europeo, principalmente cobre, madera y frutos secos, mientras que importó de Alemania 2.947 millones, en especial medicamentos y vehículos. (c) Agencia EFE
París, 31 ene (EFE).- Los sindicatos franceses, que han convocado hoy una nueva jornada de huelgas y movilizaciones contra la reforma de las pensiones, esperan movilizar al menos tanto como en la primera que organizaron el 19 de enero, cuando salieron a la calle entre uno y más de dos millones de personas, según las fuentes. Ése ha sido el mensaje del secretario general de la Confederación General del Trabajo (CGT), Philippe Martínez, que en una entrevista al canal BFMTV ha subrayado que confía en sacar a la calle "al menos" a tanta gente como hace 12 días, "si no más". Para Martínez, si por una parte los problemas de poder adquisitivo son un elemento de dificultad para que muchos trabajadores se decidan a hacer huelga porque pierden el salario del día, el carácter masivo de la movilización del día 19 ha dado "confianza" y "entusiasmo". Ese día se manifestaron en toda Francia 1,1 millones de personas, según la policía, y más de 2 millones, según la CGT. Su secretario general ha avisado de que si el Gobierno no cede "habrá una continuación" en las protestas y se quejó de un tono de "provocación" por parte del presidente francés, Emmanuel Macron, y de su primera ministra, Elisabeth Borne. Macron dijo ayer, durante un viaje a Países Bajos, que la reforma de las pensiones es "indispensable cuando nos comparamos en Europa" y para "salvar" el sistema actual por reparto, en el que los asalariados actuales con sus cotizaciones son los que pagan las pensiones de los jubilados actuales. Los principales ejes de la reforma son el retraso de la edad mínima de jubilación, de los 62 años actualmente a 64, y una aceleración del alargamiento ya previsto de 42 a 43 años del periodo de cotización necesario para tener una pensión completa. Son los dos puntos para los que Martínez ha exigido de nuevo hoy su retirada. Sobre el retraso de la edad mínima de jubilación, ha insistido en que durante la fase de concertación que hubo en otoño, el Gobierno se negó en todo momento a cuestionarlo. Más allá de las más de 240 manifestaciones que están convocadas en toda Francia -la de París comienza a las 14.00 hora local (13.00 GMT)-, la movilización de hoy implica huelgas en sectores estratégicos como los transportes públicos, la energía o la educación. En los transportes públicos se han anulado un 20 % de los vuelos en el aeropuerto parisino de Orly, dos tercios de los trenes de alta velocidad (TGV), el 80 % de los regionales y entre dos tercios y el 90 % de los cercanías de París, según las líneas. En el área metropolitana de la capital, además, el metro circula a medio gas (sólo dos de las 14 líneas lo hacen con casi normalidad) y se ha suprimido el 20 % de los autobuses. El transporte urbano también está fuertemente perturbado en otras grandes ciudades. En la energía, la CGT ha señalado que en las refinerías del grupo TotalEnergies el porcentaje de huelguistas está en una horquilla de entre el 75 y el 100 %. En cuanto a la electricidad, la reducción de la generación a la que han procedido los trabajadores de la compañía estatal EDF equivale a la producción de tres reactores nucleares. El apoyo a las movilizaciones contra la reforma de las pensiones, que ya era mayoritario antes de que empezaran, no ha retrocedido, como lo muestra un sondeo del instituto demoscópico OpinionWay publicado este martes por Les Echos. En concreto, ese apoyo había bajado del 66 % el día 12 a un 58 % justo después de las protestas del día 19, para volver a aumentar al 61 % ayer. (c) Agencia EFE
Madrid, 31 ene (EFE).- La crisis relativa a la pérdida de biodiversidad y degradación de los sistemas naturales que estamos viviendo, "potencialmente podría generar impactos significativos y comprometer hasta un 50% el PIB a nivel global" advierte la directora de proyectos y servicios de Forética, Ana Herrero.
Este domingo, el gobernador de Járkov informó de que un ataque ruso acabó con la vida de una persona, mientras que las autoridades prorrusas de Zaporiyia denunciaron un ataque ucraniano que dejó cuatro muertos.
Bruselas, 30 ene (EFE).- El ministro español de Agricultura, Luis Planas, afirmó este lunes que los mercados agrícolas se han estabilizado y están "ligeramente conduciendo hacia la baja", si bien reconoció que esa tendencia aún no se refleja en los precios de los piensos y fertilizantes. "En este momento, lo que notamos es que los mercados se han estabilizado y están ligeramente conduciendo hacia la baja. Así lo reflejan los mercados de cereales y de oleaginosas; también, evidentemente, petróleo y gas, y, en consecuencia, también fertilizantes", declaró a su llegada a la reunión de titulares de Agricultura de la Unión Europea que se celebra hoy en Bruselas y en la que se analizará la situación de los mercados agrícolas. Planas añadió que se trata de una tendencia "sostenida, pero aún ligera y que no se refleja aún en los precios" de los piensos y los fertilizantes, "que corresponden a periodos de producción anteriores". "Pero esperamos y deseamos que cuanto antes se reflejen en un menor coste de los insumos para nuestros agricultores y para nuestros ganaderos", indicó. Según Planas, los mercados agrícolas atraviesan una situación "realmente muy volátil" y "cualquier acontecimiento", ya sea en relación con la invasión rusa de Ucrania o con el clima, como las temperaturas y la pluviometría "en cualquier zona del globo", afectan "muy seriamente". "En materia de cereales, nos encontramos en una situación de un mercado que está muy tensionado. La disponibilidad es de 58 días. Normalmente es superior a dos meses desde un punto de vista del funcionamiento de los mercados, Por tanto, no hay ningún riesgo inmediato, pero ciertamente hay tensiones importantes", manifestó. El ministro español asumió que la guerra en Ucrania "alteró de forma muy significativa los mercados, que ya estaban con carácter previo, a final de 2021, con subidas, en algunos casos, ya significativas". Para el futuro, Planas dijo que se debe "seguir de cerca el funcionamiento de los mercados" y "apoyar a Ucrania". "Ucrania ha bajado de forma muy significativa la producción de cereales. Los efectos de la guerra se están notando y, evidentemente, esa es una situación que no es favorable para nadie", destacó. Asimismo, subrayó que España va a proporcionar 4,4 millones de euros a la iniciativa "Granos desde Ucrania", que financia el traslado de cereales ucranianos a países en desarrollo y alivia la saturación de los silos ucranianos. Sobre el apoyo a los agricultores y ganaderos de la Unión Europea, Planas señaló que el debate "de fondo" trata sobre el uso de la reserva agrícola de la Política Agrícola Común (PAC), que cuenta con 450 millones de euros al año para responder a cualquier crisis. Explicó que su país sigue defendiendo que la Comisión evalúe la situación y que en función de ese análisis, Madrid apoyará lo que el Ejecutivo comunitario decida. El ministro destacó que la Comisión ha sido "muy cauta" y que recurrir a la reserva agrícola tiene "ventajas y desventajas". "Estamos disminuyendo la PAC para hacer pagos concretos de apoyo, lo cual ciertamente no es una cantidad suplementaria, y después también estamos en enero y no sabemos qué pueda ocurrir en estos doce meses", dijo. Preguntado por si teme que el precio del aceite de oliva y de girasol aumente pese a la rebaja temporal del IVA del 10 % al 5 %, tras la mala cosecha de la aceituna en España y la guerra en Ucrania, Planas respondió que, según parece, "la situación del aceite de oliva se está estabilizando". "Las lluvias del mes de diciembre, si se consolidan con unas lluvias en esta primavera, hacen pensar que la campaña próxima sea significativamente mayor. No tengo una bola de cristal y no puedo indicarlo al respecto, pero yo creo que se produciría probablemente una estabilización con precios altos, pero menos altos de los que nos hemos encontrado en este momento", expuso. Así, Planas confió en que los precios del aceite de oliva "no se coman el descenso del IVA". (c) Agencia EFE
El Entroido es una fiesta de carnaval popular en Galicia, con tintes particulares y diferenciados entre las distintas localidades, y está declarada de interés turístico internacional.
El presidente de Francia, Emmanuel Macron, dijo que no excluye la propuesta, pero que habría que tener en cuenta muchos factores.
Madrid, 29 ene (EFE).- El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, ha urgido este domingo la necesidad de contar con nuevo armamento para evitar que Rusia prolongue la guerra.
El Juzgado de Instrucción número 6 en funciones de guardia de Zaragoza ha decretado libertad con cargos para el detenido por la presunta agresión sexual a una actriz durante la fiesta posterior a la celebración gala de los Premios Feroz, mientras está identificado el presunto autor de la otra agresión denunciada por un hombre.