EURONEWS HOY | Las noticias del miércoles 1 de junio de 2022
Rusia ya controla el 70% de Severodonetsk. Dinamarca decide si acerca su política de defensa a la de la UE y el huracán Agatha deja diez muertos en México
La pinacoteca ha acogido a los mandatarios de la Alianza y a sus acompañantes para disfrutar de un menú elaborado por el chef José Andrés.
Bruselas, 30 jun (EFE).- La Comisión Europea (CE) anunció hoy la puesta en circulación a partir de este viernes de una moneda común de dos euros para conmemorar el 35 aniversario del programa de movilidad comunitario Erasmus+ en todos los países de la eurozona.
Determinar la verdadera personalidad de Elvis Presley depende de cuándo y a quién se le pregunte. Don Cravens/Getty ImagesEn la película Elvis, de Baz Luhrmann, hay una escena basada en conversaciones reales que tuvieron lugar entre Elvis Presley y Steve Binder, el director del especial de televisión de la NBC de 1968 que supuso el regreso del cantante a las actuaciones en directo. Binder, un iconoclasta poco impresionado por el trabajo reciente de Presley, había empujado a Elvis a volver a su p
Ecuador decretó el miércoles un nuevo estado de excepción, mientras los indígenas se manifestaban en la capital, Quito, para pedir la reanudación de las conversaciones con el Gobierno, tras más de dos semanas de manifestaciones diarias, disruptivas y a menudo violentas, contra el aumento del coste de la vida.
"Para eso, entre otros muchos motivos, pagamos impuestos".
Ciudad de Guatemala, 30 jun (EFE).- La exfiscal de delitos contra los derechos humanos en Guatemala Hilda Pineda, quien llevó a juicio al ya fallecido exdictador Efraín Ríos Montt por genocidio, fue despedida del Ministerio Público (MP, Fiscalía) tras más de una década en la entidad.
Ciudad de México, 29 jun (EFE).- Feministas mexicanas ofrecen su solidaridad para que las estadounidenses puedan abortar a este lado de la frontera, donde este derecho avanza, al contrario de lo que ocurre en EE.UU. tras la decisión de su Tribunal Supremo la semana pasada de derogar el derecho constitucional a la interrupción voluntaria del embarazo.
Desde la aerolínea aseguran que las interrupciones en sus vuelos han resultado "mínimas".
Bruselas, 1 jul (EFE).- La presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, dijo este viernes, en un discurso por videoconferencia ante el Parlamento de Ucrania, que "hay un largo camino por delante" para que el país entre en la Unión Europea (UE) y pidió a los diputados "unidad" ante las reformas que exige Bruselas.
A principios de este año, otra planta de chocolate belga propiedad de la italiana Ferrero fue cerrada temporalmente tras un brote de salmonela en huevos de Pascua
Madrid, 1 jul (EFE).- El mes de julio, tradicionalmente el más caluroso del año en España, se estrena con ambiente plenamente veraniego, temperaturas en ascenso en la mayor parte del país hasta alcanzar los 38 grados en los valles del Tajo, Guadiana y Guadalquivir y alguna tormenta aislada en zonas de montaña.
Madrid, 1 jul (EFE).- No hay precedentes en la democracia española de una parálisis institucional que afecte de tal manera al Poder Judicial. Con el Supremo al borde del colapso, el Constitucional sin poder renovarse y el CGPJ en funciones y bloqueado desde hace tres años y medio. Todo, por la falta de un acuerdo político PSOE-PP.
Fuertes lluvias y vientos huracanados han hecho que Costa Rica evacuara a más de mil personas de 13 comunidades en la ruta del ciclón tropical. La esperanza de las previsiones meteorológicas es que el ciclón pueda debilitarse hasta el nivel de una fuerte tormenta tropical.View on euronews
Ourense, 1 jul (EFE).- El magistrado Darío-Carpio Estévez ha asegurado este viernes que autorizó el cambio de sexo registral de un menor de 8 años porque "es absurdo condenarlo a vivir como no es".
Los líderes de la Alianza avisan a Rusia de que salen de la cumbre "preparados" y con todos sus objetivos alcanzados, listos para afrontar un mundo más peligroso.
Quito, 30 jun (EFE).- El movimiento indígena de Ecuador, tras una dura protesta de 18 días contra las políticas económicas del Gobierno del presidente Guillermo Lasso, salió este jueves altivo y con algunas reivindicaciones alcanzadas en una mesa de diálogo mediada por la Iglesia católica donde se puso fin a la movilización.
Ciudad de México, 29 jun (EFE).- Feministas mexicanas ofrecen su solidaridad para que las estadounidenses puedan abortar a este lado de la frontera, donde este derecho avanza, al contrario de lo que ocurre en EE.UU. tras la decisión de su Tribunal Supremo la semana pasada de derogar el derecho constitucional a la interrupción voluntaria del embarazo. Decenas de activistas se congregaron este miércoles frente a la Embajada estadounidense en la capital mexicana y aseguraron que tras el fallo de la Corte de aquel país, México podría llegar a convertirse en un "santuario" para aquellas mujeres que tengan la posibilidad y los recursos para venir al país y tener un aborto legal y seguro. “Yo creo que sí puede llegar a ser una forma en que ellas puedan garantizar sus derechos porque, si vemos que allá no tienen el derecho, van a tener que buscar otros países en los que sea gratuito. Desgraciadamente en el tema del aborto siempre se repite esta misma historia”, dijo a Efe la activista Verónica Muñoz, quien formó parte de la protesta. El pasado 24 de junio la Corte Suprema de Estados Unidos anuló la histórica sentencia conocida como “Roe contra Wade”, que desde 1973 garantizaba el derecho al aborto en el país. La decisión, respaldada por la mayoría de jueces conservadores del tribunal por 5 votos contra 4, abrió el camino para que el aborto pueda ser considerado ilegal en los estados que así lo decidan. RETROCESO PREOCUPANTE Para Marcela Villalobos, presidenta de Amnistía Internacional México, la decisión del Supremo de EE.UU. es “un retroceso para los derechos de las mujeres y para las personas con derecho a gestar, y en general para todas las personas que viven en ese país”. Isabel Mateos, una activista mexicoestadounidense, consideró que el fallo “es muy irónico y al mismo tiempo muy preocupante”. Recordó que el caso “Roe contra Wade” es un precedente que se ha utilizado “en muchísimas legislaturas y en muchísimos casos en cortes alrededor de América Latina y el mundo". Ahora México es uno de los países más progresistas a nivel judicial en el tema del aborto en Latinoamérica. Hasta hace un par de años, solo en el sureño estado de Oaxaca y en Ciudad de México se admitía la interrupción legal del embarazo hasta la semana 12. Pero la Suprema Corte de Justicia estableció en septiembre del año pasado que criminalizar el aborto era inconstitucional, un fallo sobre el estado de Coahuila que sentó un precedente para su aplicación en los demás estados del país. Estados Unidos fue por muchos años ese santuario al que muchas mexicanas con posibilidades económicas podían acudir para tener un aborto legal y seguro. La situación podría cambiar, ya que en México nueve estados como Veracruz, Hidalgo, Baja California y Colima, desde 2021, y Sinaloa, Guerrero y Baja California Sur, desde 2022, permiten la interrupción del embarazo hasta las 12 semanas de gestación por cualquier motivo. “Ahora las mujeres que viven allá (en EE.UU.) tendrán que viajar a otros estados en los que sí tengan acceso al aborto legal e inclusive podrían, quienes tengan ese privilegio, cruzar a México para acceder a abortos seguros en los estados donde es permitido”, señaló Cristina Santana, de la organización MX Marea Verde. Aún así y aunque es posible, el aborto no está despenalizado en todo el país, recordó Mateos. “A día de hoy no tenemos suficientes clínicas, no tenemos suficiente dinero ni siquiera para estar cumpliendo con la demanda de aborto en México”, puntualizó. Pese a que la decisión de Estados Unidos parecería amenazar los progresos que ha tenido la región en cuestión de aborto, las activistas consideraron que no se debe dar ni un paso atrás en la defensa de los derechos de las mujeres. “En México estamos en una lucha sumamente fuerte, (estamos) sumamente unidas, manifestó Naomi Bernáldez, de la organización Católicas por el Derecho a Decidir. “Seguiremos acompañando aquí en México a las compañeras que quieran venir de otros estados o de otros países", concluyó tras decir que las mujeres en la región y en Estados Unidos no están solas. (c) Agencia EFE
Tegucigalpa, 1 jul (EFE).- Las autoridades de protección civil de Honduras declararon este viernes "alerta verde" en todo el país centroamericano por las lluvias que dejará la tormenta tropical Bonnie, que se está aproximando a Centroamérica.
Quito, 1 jul (EFE).- Ecuador se despertó este viernes con una sensación generalizada de paz y comenzó así a recuperar la normalidad después de 18 días de tensión e intensas protestas contra el Gobierno por la carestía de la vida, que se saldaron con seis fallecidos, uno de ellos militar, y alrededor de 500 heridos. En Quito, el epicentro de unas protestas que se extendieron por toda la región andina y amazónica del país, el transporte público volvió a fluir después de varios días suspendido y las zonas en las que se concentraron los manifestantes vieron reabrir negocios, aún con las huellas de los enfrentamientos entre manifestantes y policías. En torno al parque de El Arbolito, que volvió a ser el escenario los choques más duros, los operarios del Municipio de Quito se esforzaban por recoger los adoquines arrancados del pavimento para ser usados como barricadas por los manifestantes. Mientras, otros retiraban vidrios rotos del edificio de la Contraloría, apedreado por la multitud después de apreciarse que desde su interior la Policía lanzaba gases lacrimógenos. A unos metros, otro grupo reponía los semáforos que durante los días de mayor tensión fueron arrancados de cuajo de sus postes, y al mismo tiempo más gente pintaba la parada de la red metropolitana de autobuses. En esa estación frente a la Casa de la Cultura Ecuatoriana, que un fue un lugar de disputa entre las fuerzas de seguridad y el movimiento indígena que lideraba la protesta, todavía podían leerse algunos grafitis que expresaban el descontento de un sector de la sociedad ecuatoriana hacia el presidente Guillermo Lasso. REMINISCENCIA DE 2019 A los vecinos de El Arbolito, los momentos vividos en estas manifestaciones les resultan muy similares a la ola de protestas que paralizó Ecuador en octubre de 2019 por la eliminación de los subsidios de los combustibles, y que dejó a nivel nacional un saldo de una decena de fallecidos y unos 1.500 heridos. Así lo señala a Efe Leonardo Lima, un trabajador de una tienda de bicicletas a pocos metros del parque que ha permanecido prácticamente cerrada durante el tiempo que duraron las protestas y que sufrió daños por los enfrentamientos. "Fueron dieciocho días de bastante tensión, principalmente esta última semana, donde se agudizó más la protesta y se hizo más violenta", afirma Lima, cuya tienda también tiene vidrios rotos y un portón forzado y arrancado varias veces que los manifestantes utilizaron para hacer improvisados escudos. "En casi tres semanas no ha habido ingresos de ventas, y es fuerte estar ese tiempo sin sumar", pero "la vida sigue, y los gastos continúan, y aquí estamos para volvernos a levantar", apunta. CENTROS MÉDICOS INUNDADOS DE GAS En la oficina principal de la Fundación Médica Mosquera todavía irrita respirar a causa de la bomba lacrimógena que entró a ese ambiente y lo inundó de gas, tras romper el vidrio de la ventana, señal de que en los momentos más cruentos los gases de la Policía caían en todas las direcciones. Esta organización sin ánimos de lucro que presta asistencia médica a personas vulnerables y sin recursos también se vio obligada a dejar de atender a sus pacientes durante varios días, según cuenta a Efe la asistente del director, Abigail Tierra, mientras muestra los restos del cartucho metálico que albergaba el gas. A unas pocas manzanas, en el campus de la Universidad Politécnica Salesiana, que sirvió de centro de acogida de los miles de indígenas llegados de distintas provincias del país para manifestarse en Quito, quedaban algunos grupos de nativos que se alistaban para regresarse a sus comunidades. INDÍGENAS, "CON SANGRE HIRVIENDO" Entre ellos estaba Héctor Gref, de la provincia amazónica de Pastaza, quien aseguró a Efe que él y sus compañeros no se van satisfechos con el acuerdo alcanzado por el movimiento indígena con el Gobierno para levantar las protestas. Gracias a ese acuerdo, el Gobierno aceptó reducir los precios de los combustibles subsidiados en 15 centavos de dólar por galón (3,78 litros) en lugar de los 40 centavos que demandaba el movimiento indígena. También derogó un decreto que promovía la actividad petrolera y se comprometió a no dar más concesiones mineras en reservas naturales, zonas arqueológicas, fuentes hídricas y territorios ancestrales indígenas. Asimismo, tiene 90 días para entablar una mesa donde se traten el resto de demandas del movimiento indígena, como controlar precios de productos de primera necesidad, no privatizar empresas estatales y condonar a familias campesinas deudas vencidas de hasta 10.000 dólares. "Para nosotros han sido 18 días muy duros. (...) Nos vamos con la sangre hirviendo porque mis hermanos de la Amazonía murieron en estas manifestaciones, y pienso que lo mejor era que hubiese salido Lasso. (...) Espero que las propuestas sean cumplidas, porque de lo contrario regresaremos con el doble de fuerza", advirtió Gref. Fernando Gimeno (c) Agencia EFE
Tegucigalpa, 30 jun (EFE).- Estados Unidos donó este jueves a Honduras 153.600 vacunas pediátricas para contribuir a frenar la pandemia de covid-19 en el país centroamericano, que desde marzo de 2020 registra 427.355 contagios y 10.906 muertos.