EURONEWS HOY | Las noticias del lunes 24 de enero de 2022
EEUU y Reino Unido sacan al personal no esencial de sus embajadas en Ucrania ante la escalada de las tensiones con Rusia. Estallan varias protestas antivacunas y crisis política en Honduras
Por primera vez en la historia de Colombia un izquierdista ajeno al establecimiento es el favorito para ganar la presidencia. Eso marca un hito para una corriente que durante años ha estado excluida del sistema político. Te contamos por qué.
Madrid, 23 may (EFE).- La incidencia de covid en viajeros del Imserso ha sido tres veces menor que la registrada en la población general, según un informe publicado por el Instituto de Mayores.
Sevilla, 24 may (EFE).- Andalucía ha elevado a diez los casos sospechosos de viruela del mono, a la espera de la confirmación del Centro Nacional de Microbiología, y todos ellos son hombres jóvenes que están en aislamiento domiciliario y con evolución favorable.
Las Rozas (Madrid), 23 may (EFE).- Las lesiones han provocado que una de las grandes irrupciones del fútbol español en los últimos años, el delantero del Barcelona Ansu Fati, no participe en un partido con la selección desde octubre de 2020. Luis Enrique Martínez, seleccionador español, le vuelve a llamar para la Liga de Naciones, en un regreso sin riesgos y a modo de "premio" a su lucha. Ansu regresa a la selección sin haber sido titular aún con el Barcelona tras recuperarse del último contratiempo. Solamente ha podido participar en catorce encuentros esta temporada con su club, que ha añorado su relación especial con el gol. Desde que reapareció el 1 de mayo, Xavi Hernández, le fue dando minutos en las segundas partes, aumentando su presencia en las cinco últimas jornadas de LaLiga Santander. Han servido para que Luis Enrique vea al jugador recuperado y que lo recupere para que vuelva a 'empaparse' del día a día de la selección española a cinco meses de un Mundial en el que todos desean que tenga protagonismo. "Ansu es un caso aparte", admitió Luis Enrique en su comparecencia ante los medios en la Ciudad del Fútbol. "Si la mayoría de jugadores llegan con extra de minutos a final de temporada, él los necesita. Es un caso diferente y por eso le convocamos", apuntó. "Todavía no ha sido titular en su club, no vamos a correr ningún riesgo, no va a participar en la mayoría de los partidos. Queremos verlo entrenar, darle el premio de sentirse importante, que recupere su confianza, que vuelva a su nivel. Cuando eso sea posible estaremos encantados de disfrutar del jugador", añadió el seleccionador. Dejó claro Luis Enrique que no es su línea correr riesgos con ninguno de sus futbolistas pero menos aún con Ansu Fati, tras las numerosas lesiones e intervenciones de rodilla que ha superado el joven delantero de 19 años. "Es más que nada una vuelta a los parámetros de la selección, a ver lo que necesitamos. Es más un premio que una intención de cargarle de minutos. Cuando veamos en el campo en entrenamientos lo que nos puede dar, sin correr ningún riesgo y menos en este caso, intentaremos que participe", sentenció. EFE rmm/lm (c) Agencia EFE
Bangkok, 23 may (EFE).- Las autoridades de Indonesia convocaron este lunes al embajador británico, Owen Jenkins, en protesta por izar en la embajada una bandera LGTBI, al considerarlo polémico en el país de mayoría musulmana.
Teherán, 24 may (EFE).- La Policía iraní detuvo al alcalde y a otras autoridades de la ciudad donde ayer se derrumbó un edificio que provocó al menos 11 muertos y 32 heridos, mientras sigue la búsqueda de supervivientes.
Boris Bondarev ha criticado, además, al ministro de Exteriores, Serguéi LavrovView on euronews
El emérito concluye el viaje de su retorno a España pasando todo el lunes en palacio junto a su hijo y la reina emérita. Su entorno confirma que regresará a Sanxenxo en junio.
El presidente lituano, Gitanas Nauseda, afirmó que el problema "es doble", ya que, por un lado, Ucrania no puede exportar sus excedentes de grano y, por otro, su grano no llega al norte de África, lo que podría formar parte de una crisis alimentaria mundial.View on euronews
Bangkok, 23 may (EFE).- Chadchart Sittipunt, ministro de Transporte depuesto en el golpe de Estado militar de 2014, arrasó en las elecciones a gobernador de Bangkok celebradas el domingo, en las que el partido del primer ministro, Prayut Chan-ocha, sufrió un fuerte batacazo, según los resultados publicados este lunes.
Moscú, 23 may (EFE).- Rusia retiró hoy "voluntariamente" la candidatura de Moscú para organizar la Exposición Universal de 2030, entre cuyos candidatos está la ucraniana Odesa.
Barcelona, 23 may (EFE).- El exdirigente de CDC Víctor Terradellas, que buscó apoyo ruso al proceso independentista catalán, ha anunciado este lunes que renuncia a concurrir a las primarias de JxCat para ser alcaldable por Reus (Tarragona), por falta de "neutralidad" del proceso, y se da de baja como militante.
Barcelona, 23 may (EFE).- Los peces de lagos y ríos pirenaicos en Andorra, Francia y Cataluña tienen microplásticos en sus intestinos, hasta 50 fragmentos en algunos casos, lo que revela una probable transferencia trófica, según el estudio Plastic0Pyr, que ha confirmado que los ecosistemas de montaña también están afectados por este tipo de contaminación.
A medida que Occidente gasta miles de millones en ayuda para apoyar la ofensiva de Ucrania contra Rusia, aumentan las preocupaciones sobre la posibilidad inminente de una invasión china de Taiwán. El presidente estadounidense Joe Biden dijo este lunes que Estados Unidos intervendría militarmente si la isla autónoma fuera atacada por la China continental. Pero, ¿está Beijing lista para montar una toma de control a gran escala de Taiwán y tener éxito? El comentario inequívoco de Biden sobre Taiwán
"Se planea que un tribunal internacional se instale" en la zona, insisten los separatistas de Donetsk, sin explicar en qué consiste y recordando que hay pena de muerte.
Bogotá, 23 may (EFE).- Seis candidatos disputarán la Presidencia de Colombia el próximo 29 de mayo en unas elecciones en las que la izquierda puede capitalizar el cambio que reclama el país para llegar por primera vez al poder de la mano de Gustavo Petro, favorito en todas en las encuestas. En un país cansado de la violencia del conflicto armado, del narcotráfico y de la delincuencia, de la corrupción, de la pobreza y la desigualdad que afloró en las protestas sociales del año pasado, Petro, senador y exalcalde de Bogotá, encontró tierra fértil para su discurso de cambio. "La razón por la cual Gustavo Petro va punteando en las encuestas es que la expectativa de cambio más clara la personifica él porque es una persona que la gente no percibe como miembro del establecimiento político", dice a Efe Sandra Borda, analista política y profesora de la Universidad de los Andes. Desde que arrancó la campaña, Petro, un exguerrillero del M-19 que disputa por tercera vez la Presidencia, ha estado adelante en las encuestas de intención de voto, y si hasta hace unos días se daba casi por seguro que iría a una segunda vuelta con Federico "Fico" Gutiérrez, de la coalición de derechas Equipo por Colombia, ese panorama ya no parece tan claro. La carrera presidencial dio un giro a última hora con el ascenso en los sondeos del ingeniero Rodolfo Hernández, un populista independiente que, con una lengua afilada contra los corruptos, se acerca al segundo puesto de Gutiérrez y por consiguiente a la posibilidad de disputar la segunda vuelta con Petro. Hernández sumó además el viernes el apoyo de la exrehén de las FARC Íngrid Betancourt, única mujer en la contienda, quien a la luz de sus malos resultados en las encuestas, decidió abandonar la carrera presidencial y respaldar al ingeniero, a quien considera que es "el único que puede derrotar al sistema" de corruptelas. Está por verse cuánto más puede crecer Hernández en los días que faltan para las elecciones y si realmente puede poner en jaque a Gutiérrez primero y después a Petro, quien tiene además el apoyo de un sector importante del voto de opinión que se siente representado en la líder social afrocolombiana Francia Márquez, su compañera de fórmula y la más mediática de los candidatos a la Vicepresidencia. EL MIEDO A PETRO Sobre Petro, Gutiérrez advierte que "el cambio no puede ser un salto al vacío", en alusión a los temores que despierta el candidato de la izquierda en un amplio sector del país, por haber hablado en el pasado de simpatía con el chavismo y de expropiaciones, algo de lo que le ha costado trabajo desmarcarse. "Hay una parte de ese temor que me parece que es infundado, que es esta idea que ha tratado de difundir la derecha de que Petro va a convertir a Colombia en Venezuela, que es una gran exageración", añade la analista. Borda explica "que el hecho de que alguien esté proponiendo políticas de reforma social y económica no necesariamente quiere decir que vayamos a terminar como Venezuela", pero sí ve que hay declaraciones viejas de Petro que aunque han cambiado, no parecen "completamente comprometidas con la institucionalidad del país ni en algunas ocasiones parecen ser demasiado respetuosas del Estado de derecho". "Yo no creo que uno lo pueda clasificar a él necesariamente como un tipo autoritario y que va a acabar con la institucionalidad del país, pero diría que su compromiso con esa institucionalidad es ambiguo y es intencionalmente ambiguo porque sabe que esas instituciones son parte de lo que la gente está harta", añade. En lo que no parece haber cambiado Petro es en su insistencia en poner fecha de caducidad a la industria petrolera mediante la suspensión de los contratos de exploración para avanzar hacia "una economía productiva, no extractivista" y hacer una "transición hacia las energías limpias", lo que asusta a los mercados porque el crudo representa el 5 % del PIB colombiano y el 55 % de las exportaciones nacionales. En un encuentro con representantes de empresas estadounidenses, Petro comparó al petróleo y el carbón -dos industrias legales- con la cocaína y dijo que "son tres venenos", para levantar más ampolla. En contraposición, "Fico" Gutiérrez, exalcalde de Medellín, basa su discurso en "la defensa de la democracia y las libertades", entre ellas la de empresa, lo que le convierte en el preferido de los gremios económicos, y Hernández le da a la tecla de la lucha contra la corrupción. CENTRO DESUBICADO En esta campaña, sucia en muchos aspectos y llena de ideas vagas, el centro, con el cual dice que se identifica la mayoría del electorado, se ha ido desvaneciendo hasta el punto que su candidato, el exalcalde de Medellín Sergio Fajardo, tercero en 2018 con 4,6 millones de votos, languidece esta vez en el cuarto puesto de las encuestas. "Sergio Fajardo no ha podido convencer a mucha gente que necesita una aproximación un poco más radical al cambio (...) y creo que el discurso de la moderación y del cambio gradual e institucional es algo para lo cual la gente ya no tiene paciencia", señala Borda. La candidatura del centro comenzó a hacer agua por las divisiones internas de sus precandidatos, entre los que estuvo Íngrid Betancourt, que en solo nueve días entró y salió de la coalición Centro Esperanza y finalmente se retiró de la carrera. Y Fajardo, como líder del centro, no tuvo ni la fuerza ni el espíritu necesarios para cerrar heridas y recomponer el bloque. Detrás de Fajardo sólo quedan el senador y pastor evangélico John Milton Rodríguez y el abogado conservador Enrique Gómez Martínez, ya que otro aspirante, el exgobernador de Antioquia Luis Pérez, también se retiró dadas sus nulas posibilidades de triunfo en estas elecciones que, todo indica, se definirán en segunda vuelta el 19 de junio entre los dos más votados. (c) Agencia EFE
Las normas de déficit y deuda no se volverán a activar hasta 2024 pero la Comisión Europea advierte a los países con un endedudamiento alto que sean prudentes.
Lima, 24 may (EFE).- El Congreso de Perú dio inicio este martes al debate, en su comisión de Constitución, de cinco proyectos de ley que proponen el retorno a la bicameralidad, eliminada en la vigente carta magna, firmada en 1993 durante el Gobierno de Alberto Fujimori (1990-2000).
Pekín, 23 may (EFE).- El número de casos de covid continúa en aumento en Pekín, que mantiene sus restricciones para hacer frente al brote al tiempo que contempla relajar las cuarentenas que exige a los viajeros que entran en la capital china desde fuera del país.
Madrid, 23 may (EFE).- España se ha situado como el séptimo país por el volumen de la producción científica relacionada con la covid-19, con cifras similares a las de una "potencia" en esta materia como Alemania y por encima de otros países como Australia o Francia, y ha participado en el 4,4 por ciento de las publicaciones que se difundieron.