Se estancan las conversaciones entre Kiev y Moscú y Erdogan sugiere que participe la ONU
El presidente turco Erdogan sugiere una reunión con la participación de la ONU
La Corte Suprema de los Estados Unidos abolió el pasado viernes 24 de junio la ley que protege el derecho al aborto, que estaba vigente desde 1973. Se trata de una decisión histórica que permitirá a cada estado decidir si mantiene o prohíbe el derecho a la interrupción voluntaria del embarazo. Es decir, el fallo del Tribunal Supremo señala que la Constitución "no otorga" el derecho. A partir de esta decisión se han desencadenado reacciones e indignación. ¿En qué se traduce en la práctica esta decisión del tribunal supremo de EE. UU.? ¿Lo qué ha sucedido en EE. UU. es fruto de una corriente ultraconservadora que lleva tiempo manejando e influyendo y que tuvo en Trump a su gran abanderado?En esta edición de En Primera Plana analizamos y ponemos el contexto de todo este asunto con nuestras invitadas esta semana: - Mathilde Carton, editora de la sección actualidad de la revista Elle.- Angeline Montoya, periodista en el servicio internacional de Le Monde, encargada de la sección Latinoamérica de Le Monde.- Delphine Lacombe socióloga del EHESS y politista especializada en género en Centroamérica.
Imágenes conmovedoras capturadas en la costa de la provincia de Satun de Tailandia a principios de este mes muestran el momento en que una tripulación de amables pescadores saltó al mar para rescatar una raya que quedó atrapada en su red.
Madrid, 2 jul (EFE).- La Universidad Complutense de Madrid (UCM) será la primera española en impartir un grado supranacional, el de Estudios Europeos, de forma conjunta con otras tres universidades europeas integradas en la alianza Una Europa, de la que forman parte 11 grandes centros académicos repartidos por el continente.
Madrid, 1 jul (EFE).- El mes de julio, tradicionalmente el más caluroso del año en España, se estrena con ambiente plenamente veraniego, temperaturas en ascenso en la mayor parte del país hasta alcanzar los 38 grados en los valles del Tajo, Guadiana y Guadalquivir y alguna tormenta aislada en zonas de montaña.
"Después de reunirse con la patria, el pueblo de Hong Kong se convirtió en el amo de su propia ciudad y se dio cuenta de que el 'pueblo de Hong Kong administraba Hong Kong. La verdadera democracia de Hong Kong comenzó aquí". dijo Xi en su discurso.
"Fue horrible", ha explicado uno de ellos.
Más de un millón de personas celebran en Londres el 50 aniversario de la marcha del orgullo gay. En Francia, la comunidad LGBT de Toulouse y Marsella marchón contra la homofobia.View on euronews
Bruselas, 1 jul (EFE).- La presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, dijo este viernes, en un discurso por videoconferencia ante el Parlamento de Ucrania, que "hay un largo camino por delante" para que el país entre en la Unión Europea (UE) y pidió a los diputados "unidad" ante las reformas que exige Bruselas.
Las tropas rusas intentan rodear completamente Lisichansk, el último bastión en poder de los ucranianos en la provincia de Lugansk
Tapachula (México), 2 jul (EFE).- La caravana migrante que salió con cerca de 4.000 personas con destino a la garita de migración a Huixtla llegó este sábado a esa localidad fronteriza entre México y Guatemala, donde los miembros empezaron a ser atendidos por personal del Instituto Nacional de Migración (INM), por lo que se disolvió luego de caminar cerca de 50 kilómetros durante una intensa jornada.
Madrid, 1 jul (EFE).- La Bolsa española, que comenzó la jornada de este viernes con pérdidas, ha girado al alza, y una hora después de la apertura suma el 0,48 %, apoyada en parte de la banca e Inditex. Tras dejar atrás las pérdidas, el IBEX 35, el principal selectivo español, logra recuperar los 8.100 puntos. A las 10.00 la Bolsa cotiza en 8.137,70 enteros tras sumar ese 0,48 %. Las pérdidas acumuladas en el año se reducen al 6,61 % y las de la semana, al 1,29 %. En el resto de Europa, los principales mercados también logran reducir las pérdidas iniciales, aunque no consiguen cotizar en positivo: París baja el 0,01 %; Milán, el 0,03 %; Fráncfort, el 0,10 %, y Londres, el 0,24 %. Dentro del IBEX 35, las mayores ganancias son para Sabadell, que suma el 3,47 %; seguido de IAG, el 2,67 %, e Inditex, el 1,99 %. CaixaBank también suma el 1,93 %. Además de Inditex, del resto de grandes valores, BBVA se anota el 1,33 %; Iberdrola, el 1,25 %, y Santander, el 0,58 %. Telefónica, por su parte, cae el 0,48 %, y Repsol, el 1 %, lo que le convierte en el valor más bajista del IBEX 35. En la jornada de hoy los inversores estarán pendientes de la publicación del dato adelantado de la inflación de la eurozona. En España se ha conocido que la actividad del sector manufacturero continuó aumentando en junio, pero a su ritmo más lento en casi un año y medio, debido a la moderación de la producción y al descenso de la cartera de pedidos. (c) Agencia EFE
Desde la llegada de los eslavos orientales hasta la actualidad, Rusia ha vivido en doce siglos de historia conquistas, dinastías y revoluciones que la han convertido en el país más extenso del mundo.
La huelga de bomberos ha obligado a cancelar este sábado uno de cada cinco vuelos en el aeropuerto de Paris-Charles de Gaulle
El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, ha señalado que España ofrecerá su "total colaboración" con las investigaciones.
Washington, 1 jul (EFE).- El Gobierno estadounidense anunció este viernes un paquete de ayuda militar a Ucrania por valor de 820 millones de dólares, que eleva a casi 7.000 millones de dólares el apoyo aportado desde el inicio de la invasión rusa el pasado 24 de febrero.
Este 1 de julio, la República Checa asume la presidencia rotatoria del Consejo de la UE. Su segunda desde su entrada al bloque.
Bangkok, 1 jul (EFE).- "El número real de muertes es probablemente mucho mayor", insiste en sus comunicados diarios la Asociación para la Asistencia de Presos Políticos (AAPP) de Birmania (Myanmar), que hasta hoy ha documentado al menos 2.040 asesinatos y más de 11.300 civiles detenidos por la junta militar. La credibilidad de la documentación de la AAPP queda respaldada por los organismos de Naciones Unidas y otros organizaciones que citan los datos de la oenegé birmana en sus informes sobre el conflicto tras el golpe de Estado del pasado 1 de febrero. A través de un trabajo minucioso para corroborar los datos, la AAPP pone rostro, nombre, edad, sexo y causa de muerte a las víctimas civiles de la brutal represión desatada por el régimen castrense contra el pueblo birmano que se opone a la usurpación de poder. "Los militares no quieren que el público sepa las atrocidades que están perpetrando, por lo que la junta se esfuerza mucho por cortar la información", apunta a Efe un portavoz de la asociación que pide ocultar su identidad por motivos de seguridad. La AAPP, fundada el año 2000 por exprisioneros políticos en el exilio de la anterior junta militar que gobernó entre 1965 y 2011, ha logrado con los años formar una "sólida red" de miles de colaboradores en los diferentes estados y regiones de Birmania. Esta amplia cadena de informantes, muchos instruidos en persona durante la década de incipiente democracia, son la piedra angular para que la asociación pueda "verificar" de primera mano las informaciones tras la sublevación militar que ha sumido en el caos el país. "Nuestro principal reto es la preocupación por la seguridad de nuestros trabajadores sobre el terreno, pero también dificultades financieras. Desde el golpe, además debemos lidiar con restricciones de internet y apagones eléctricos", precisan. MÁS DE 2.000 CIVILES MUERTOS EN 17 MESES En su última actualización de hoy, la AAPP cifra en al menos 2.040 civiles muertos por la violenta represión desatada por el Ejército tras el golpe de Estado, mientras que al menos 11.338 personas se encuentran arrestadas, incluida la líder depuesta Aung San Suu Kyi. Si bien el portavoz de AAPP remarca a Efe que los datos totales son "muy superiores" a esas cifras. El golpe de Estado encabezado por el general Min Aung Hlaing puso fin a la frágil transición democrática en Birmania y sumió al país en una profunda crisis política, social y económica, al tiempo que ha abierto una espiral de violencia con nuevas milicias civiles que han exacerbado la guerra de guerrillas que vive el país desde hace décadas. "La lista de muertes de la AAPP es diferente de otros (grupos). Nosotros contamos las muertes por la represión militar contra el movimiento a favor de la democracia. Pero no contamos a los combatientes de la resistencia que murieron en conflicto", matiza el activista. La AAPP tampoco computa las muertes de militares o presuntos colaboradores del régimen a manos de grupos disidentes. En un informe del 14 de mayo, el Instituto de Estrategia y Política de Birmania (fundado en 2016) señala que el número total de victimas sería mayor que 5.600 al sumar las cifras de AAPP con las reportadas por el régimen golpista, el partido político vinculado a los militares y otras informaciones de muertes en combate. El portavoz de la junta militar, Zaw Min Tun, rechazó en un mensaje enviado a Efe las cifras proporcionadas por AAPP y las califica de "falsas" y "desproporcionadas". REDES SOCIALES Y LA REVOLUCIÓN AZAFRÁN Soldados y policías han disparado directamente a matar contra los manifestantes pacíficos y, en muchos casos, tras la escaramuza han sido pillados en caliente cargando los cuerpos sin vida de las víctimas en camiones, según varios vídeos publicados en las redes sociales. El objetivo es, supuestamente, hacerlos desaparecer. "En algunos casos podemos verificar (la identidad de) los muertos antes de que sean escondidos", asegura el representante de la AAPP al reconocer las "dificultades" y que en ocasiones han cometido errores al contabilizar "individuos con vida" como víctimas mortales. Las redes sociales, explica, "nos dan pistas y hace más sencillo tener un seguimiento. Pero debemos andar con cuidado, a veces los militares usan propaganda en internet para diseminar su desinformación". Antes del golpe de Estado de 2021 y su brutal represión, la AAPP ya tenía una larga experiencia en verificar las muertes de la opresión militar como sucedió, por ejemplo, durante la revolución Azafrán en 2007, que fue duramente aplacada por la anterior junta militar. "Durante 2007 era más sencillo. Esta vez recabar información dentro del país es muy complicado. La infraestructura dentro del país está en descomposición y ello nos causa muchos problemas", reconoce. Noel Caballero (c) Agencia EFE
Hace 70 años, un veterano en la II Guerra Mundial se hizo una cirugía de reasignación de sexo y se convirtió en una estrella en EE.UU. cuando las que las personas LGBT vivían amenazadas.
Tres terremotos entre 6,1 y 6,3 de magnitud en la escala de Richter golpearon el sur de Irán este sábado 2 de julio. Al menos cinco personas murieron y 44 resultaron heridas, confirmaron las autoridades locales.
Miami, 1 jul (EFE).- Sesenta de los 67 condados que tiene Florida están en la categoría de alto riesgo de contagio de la covid-19 cuando se espera una avalancha de turistas a este estado con motivo del fin de semana largo del 4 de julio, según datos de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC).