Escasez de combustible en Odesa: la guerra altera todos los aspectos de la vida de los ucranianos
El Gobierno ucraniano dice que está trabajando para solucionar el problema estableciendo nuevas líneas de suministro
Ginebra, 18 may (EFE).- La covid hizo que el mundo se replanteara su forma de afrontar las crisis sanitarias, pero los cambios son demasiado lentos y se tardará años tanto en acabar con esta enfermedad como en estar preparados para futuras amenazas, advierte la última gran evaluación global sobre la respuesta a la pandemia.
La batalla por el control de Jersón centra los esfuerzos del Ejército ucraniano al sur del país. Centenares de civiles se resisten a abandonar sus hogares, un equipo de euronews ha estado en la zona.
El templo estaba deshabitado desde hacía meses y sufrió dos incendios en el último año.
¿Qué pasará con los prisioneros de Azovstal? La Duma rusa quiere prohibir que los miembros del regimiento Azov, que tacha de neonazis, puedan ser canjeados. Algunos legisladores piden para ellos la pena de muerte
Barcelona, 18 may (EFE).- España y la Unesco han firmado este miércoles el acuerdo para seguir albergando durante seis años más el Centro Internacional sobre Reservas de la Biosfera Mediterráneas, ubicado en el castillo de Castellet i la Gornal (Barcelona), sede de la Fundación Abertis. En un acto en el mismo castillo, el embajador de España ante la Unesco, José Manuel Rodríguez Uribes, y la directora general de la Unesco, Audrey Azoulay, han rubricado hoy la alianza, en presencia de la presidenta de la Fundación Abertis, la exministra Elena Salgado, miembros del consejo de administración de Abertis y del patronato de su fundación, entre otros asistentes. La directora general de la Unesco se encuentra de visita en Barcelona coincidiendo con la Conferencia Mundial 2022 de Educación Superior que este organismo internacional celebra en la capital catalana, y ha aprovechado su estancia para suscribir el pacto e inaugurar una exposición patrocinada por la Fundación Abertis. El acuerdo tiene como objetivo impulsar y dinamizar actividades de investigación, formación, intercambio de conocimientos en las reservas de biosfera mediterráneas, promoviendo la sostenibilidad en sus ecosistemas y fortaleciendo sus capacidades técnicas para garantizar una gestión equilibrada de los recursos naturales. El castillo de Castellet fue declarado Centro Internacional Unesco para las Reservas de Biosferas Mediterráneas en 2013 y desde entonces se ha consolidado como uno lugar de difusión de ideas, proyectos y conocimiento que fomenta el interés por el patrimonio natural y cultural. Coincidiendo con la renovación del compromiso en pro de las reservas mediterráneas, Azoulay ha inaugurado la exposición "Celebrar la vida", patrocinada por la Fundación Abertis y creada para conmemorar el 50 aniversario del Programa Hombre y Biosfera, que se podrá visitar en el parque de Joan Miró de Barcelona. La exposición revela historias de los gestores de las reservas de biosfera, de las comunidades locales, de la academia y del mundo artístico, que hablan de la resiliencia, la sostenibilidad y la construcción de un futuro común. La muestra es una obra colectiva de personas procedentes de más de 20 de las 727 reservas de biosfera Unesco en 131 países y consiste en un conjunto de paneles que incorporan códigos QR que redirigen a una plataforma digital, donde los usuarios pueden visitar la exposición en línea y acceder a pódcast con los relatos personales y los paisajes sonoros originales de estos espacios. En ella se puede conocer más en profundidad el trabajo de la primatóloga Jane Goodall con los chimpancés de la reserva Gombe Masito Ugalla de Tanzania o descubrir la Mata Atlántica del Brasil, la mayor reserva de biosfera del planeta Tierra y que hoy solo ocupa el 70 % de su tamaño original. La exposición estará en Barcelona durante un mes y posteriormente viajará a otras localizaciones, entre ellas México, uno de los países del mundo con mayor número de reservas de biosfera, junto con España, que tiene 52. Los más de 70 territorios que conforman la Red de Reservas de Biosfera Mediterráneas (MedMaB) se reparten entre 17 países de la cuenca mediterránea. Incluyen un conjunto de sitios diversos y representativos que albergan un patrimonio socioambiental excepcional relacionado con la biodiversidad, los paisajes y las expresiones culturales. La calidad de estos recursos ambientales y culturales sitúa a las reservas de biosfera del Mediterráneo como laboratorios vivos ideales para el fomento de prácticas y modelos innovadores y circulares, como la conservación de la biodiversidad y de los servicios ecosistémicos, la gestión de los recursos naturales y el fomento del turismo sostenible en todas sus modalidades, como algunos ejemplos. (c) Agencia EFE
Madrid, 17 may (EFE).- El Gobierno ha aprobado este martes al anteproyecto de la ley del aborto, que reforma la legislación vigente para blindar este derecho en la sanidad pública y otros sexuales y reproductivos de la mujer, como incapacidades temporales por reglas dolorosas pagadas desde el primer día por la Seguridad Social. Esta, precisamente, ha sido una de las medidas que más debate ha abierto en los últimos días sobre una ley que acaba con el consentimiento paterno para que las chicas de 16 y 17 años puedan interrumpir su embarazo de forma voluntaria, un requisito que incorporó en 2015 el PP en su modificación de la norma vigente de 2010. La ministra de Igualdad, Irene Montero, se ha mostrado convencida en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros de que la gran mayoría de los jóvenes y mujeres con discapacidad confiarán en sus padres y madres, familiares o amigas cuando den este paso, pero ha insistido en que la decisión será suya. En total, las medidas incluidas tendrán un coste aproximado de 104 millones de euros. EL DERECHO DE LA MUJER A DECIDIR SOBRE SU CUERPO Una ley, que según ha dicho la ministra, garantiza el derecho de la mujer "a decidir sobre su propio cuerpo" y que es "la puerta de entrada" a otros derechos, como al trabajo, a la participación política y permite que puedan vivir mejor y desarrollar sus proyectos de vida. La norma, que será tramitada de urgencia con lo que los pasos se acortarán a la mitad, amplía la actual y acaba con los "obstáculos" a los que se enfrentaban las mujeres que querían interrumpir su embarazo. LOS CENTROS PúBLICOS, LA RED DE REFERENCIA La sanidad pública será "la red de referencia" para abortar, y se crea un registro de objetores de conciencia como en la ley de eutanasia. Quien se declare objetor no podrá practicar abortos tampoco en la sanidad privada. La ley hace hincapié en que los centros donde puedan abortar las mujeres estén lo más cercano posible a su domicilio en función del método que elijan (quirúrgico o farmacológico). Se eliminan los tres días de reflexión: "Las mujeres pueden reflexionar el tiempo que necesiten, y el Estado no duda de la decisión de las mujeres cuando esté tomada", ha asegurado Montero. La ley contempla la atención durante el proceso de posparto y también que haya acompañamiento integral y especializado en los procesos de interrupción del embarazo. INCAPACIDAD TEMPORAL POR REGLAS DOLOROSAS La ley incluye el derecho la incapacidad laboral temporal por reglas dolorosas, cuyo coste será asumido desde el primer día por la Seguridad Social, no se exigirá un mínimo cotizado y durará el tiempo que necesite la mujer. Fuentes de Igualdad han explicado que para acceder a este derecho, en el historial clínico de la mujer debe constar que padece de este problema a través del especialista, para que el médico de familia pueda conceder la incapacidad. Esta medida que tendrá un coste asociado de 23,8 millones de euros. "Se acabó empastillarse antes de ir al trabajo y ocultar que tenemos un dolor que nos incapacita", ha abundado la ministra; de hecho, el texto aprobado incluye un apartado a los derechos relativos a la salud menstrual en todas las etapas de la vida. La ley incluye asimismo el derecho a la incapacidad temporal en la semana 39 del embarazo, con un coste de 57 millones de euros, y también por aborto, con un coste de 7,5 millones de euros, según han detallado fuentes de Igualdad. En los institutos, prisiones, centros de la mujer, centros cívicos, centros sociales, organismos públicos, etc., se repartirán gratuitamente productos como tampones, compresas o copas menstruales, con el objetivo de acabar con la pobreza menstrual. PÍLDORA DEL DÍA DESPUÉS Y ANTICONCEPTIVOS El anteproyecto, trabajado codo con codo con el Ministerio de Sanidad, amplía el acceso gratuito de la píldora del día después de los hospitales y centros de salud a los centros de nueva creación de salud sexual y reproductiva. Además, se creará una línea telefónica para informar de todos los derechos incluidos en la norma. La anticoncepción ocupa un capítulo especial del anteproyecto, que establece que las píldoras anticonceptivas de última generación volverán a estar cubiertas por la Seguridad Social, después de que la sanidad pública dejara de financiar varias de ellas en 2013 tras años incluidas en el catálogo. EDUCACIÓN SEXUAL EN TODAS LAS ETAPAS La educación sexual estará presente de forma obligatoria en todas las etapas desde la primera infancia para que los menores conozcan mejor sus cuerpos, las relaciones estén basadas en los buenos tratos y en el consentimiento, pero también en prevenir enfermedades de transmisión sexual, tal y como ha dicho la ministra. GESTACIÓN SUBROGADA La ley considera la gestación subrogada una forma de violencia contra las mujeres, de forma que se perseguirán a las agencias que promueven esta práctica, que es ilegal en España y prohíbe su publicidad, aunque no castigará a quienes acudan a estas empresas. (c) Agencia EFE
La Habana, 18 may (EFE).- El viceministro cubano de Exteriores, Carlos Fernández de Cossio, aseguró este miércoles que sin la eliminación de la ley estadounidense Helms-Burton un eventual acercamiento con EE.UU. no podrá ser sostenible.
El importante anuncio del organismo económico multilateral se dio a conocer este miércoles, en el contexto de la invasión rusa a Ucrania. Según el Banco Mundial, el mayor monto del dinero asignado se destinará a varios países africanos, Europa del Este, Oriente Medio, Asia Central y Meridional, algunas de las regiones más castigadas por la acuciante crisis de inseguridad alimentaria generada por la pospandemia, la inflación y el conflicto en suelo de uno de los principales exportadores de grano.
Madrid, 19 may (EFE).- El PSOE ha lamentado este jueves que tanto PP como Vox no se hayan unido al resto de grupos parlamentarios en la firma de una declaración institucional con motivo del Día Internacional contra la LGTBIfobia, lo que ha impedido la ratificación del texto.
Se le entiende bien.
Montevideo, 18 may (EFE).- La diseñadora española Ágatha Ruiz de la Prada regresa a Uruguay para un particular desfile de moda y reconoce que, aunque como creadora su "gran obsesión" siempre fueron escenarios como París, Milán o Nueva York, América Latina es el "paraíso". Motivada por un nuevo desfile en tierras uruguayas, aunque en un escenario muy vinculado a lo español, la renovada plaza de toros del Real de San Carlos, junto a la ciudad patrimonial de Colonia del Sacramento (suroeste), Ruiz de la Prada se pregunta en entrevista con Efe: "¿Qué hago yo haciendo el tonto por ahí con cómo se vive aquí?". Con más de cuatro décadas dedicadas al mundo de la moda e innumerables visitas a Latinoamérica, una tierra de "gente simpática", Ruiz de la Prada entiende que compartir idioma es una "gozada" para sentirse "infinitamente más cómoda, más feliz" que en otras zonas del mundo donde también incursionó con sus creaciones. UN RÍO O UN MAR No tiene muy claro si es su "séptima u octava" visita a Uruguay, país al que le encanta volver cuando puede desde que "flipó" con Punta del Este (sureste), epicentro de la vida social en el verano austral. La arquitectura de Punta de Este la dejó "prendada" y desde entonces vuelve siempre a este país donde sus amigos son la "llave" para generar proyectos, tales como el vestuario que hizo para "La bella durmiente", del Ballet Nacional, en 2018 o el desfile que compartirá este sábado con la diseñadora argentina Patricia Profumo. El evento de Colonia buscará, según sus organizadores, "agathizar" el histórico coso, erigido en 1910 y reinaugurado en diciembre pasado tras un arduo trabajo de restauración. Ruiz de la Prada afirma fascinada que Uruguay tiene algo que ella no había visto nunca: "Playas salvajes por medio de la ciudad", además de "esta cosa (...) que no sé si es un río o un mar", en clara alusión al estuario del Río de la Plata. LA ALEGRIA DE VESTIR Fiel a su inconfundible estilo, ella misma es la mejor embajadora de su marca y sus diseños llenos de flores, corazones, colores vibrantes y figuras geométricas han contagiado a personas de todo el mundo: Uzbekistán, Singapur, Colombia y Albania son solo algunos países que ilustran el recorrido de sus creaciones durante la entrevista. Enfundada en un suéter de lentejuelas a rayas verde y azul, unas medias violetas con purpurina y zapatos de lunares rojos y blancos, Ruiz de la Prada asegura que es la "diseñadora más intergeneracional del planeta", ya que, según cuenta, "hay muchas niñas y niños que el primer día de su vida ya van vestidos de Ágatha Ruiz de la Prada". Explica cómo apuesta a "democratizar la moda" y que sus diseños, que desfilan en las mejores pasarelas, también puedan comprarse "tirados" de precio. "Antes solo la gente muy rica podía ir bien vestida y ahora la inmensa mayoría de la gente puede ir bien vestida por poco dinero", continúa y, "contra todo pronóstico he resultado ser una diseñadora para todo el mundo", apunta la mujer que, de niña, quería ser pintora. "Yo creo que mi ropa te puede gustar o no, pero lo bueno que tiene mi ropa es que todo el mundo la reconoce", sentencia. La creadora afirma que ha tenido "la alegría" de vestir a muchísima gente y confiesa: "Hacerme un regalo a mí es difícil (...), no llevo joyas, hago de todo: zapatos, ropa, perfumes. El mayor regalo que me puedes hacer es ir vestida de Ágatha". VOLVER A VIVIR Elegantes vestidos para boda o césped artificial en vibrantes tonos, pasando por textiles de hogar o accesorios para el pelo son algunos productos que la diseñadora comercializa con su sello inconfundible. Ruiz de la Prada reconoce que la pandemia le hizo "ponerse las pilas" por lo "inesperada, inverosímil e inexplicable" de la situación. Si bien afirma que las ventas se resintieron y que la industria de la moda tardará años en asimilar los cambios que supuso que "la gente se pasase año y medio en chándal", Ruiz de la Prada reconoce estar pensando en qué nuevos productos puede ofrecer. Asimismo, sostiene que "una cosa muy bonita" que pasó en pandemia fue que "todo el mundo tuvo ganas de ser más ecológico" y que, cuando "la gente se puso a ordenar", vio que "necesita menos cosas". El desfile "Fashion trends" es el motivo de su segundo viaje a América desde que las restricciones causadas por la pandemia empezaron a levantarse, tras visitar México en marzo. "Para mí (este viaje) es volver a la vida normal y eso es lo que estoy celebrando", afirma antes de seguir los preparativos de la cita de este sábado. (c) Agencia EFE
Brasilia, 17 may (EFE).- El presidente del Tribunal Superior Electoral (TSE), Luiz Edson Fachin, afirmó este martes que Brasil no permite "aventuras autoritarias" y resaltó que el mundo "observa con atención" el proceso electoral del país, que ha sido puesto en duda por el presidente ultraderechista Jair Bolsonaro. "Somos hoy una vitrina para los analistas internacionales y cabe a la sociedad brasileña garantizar que llevaremos a nuestros vecinos un mensaje de estabilidad, de paz y seguridad, y de que Brasil ya no consiente con aventuras autoritarias", aseguró durante un evento sobre elecciones y democracia en Brasilia. Fachin, quien también es magistrado en la Corte Suprema, salió en defensa de las urnas electrónicas y afirmó que se trata de un mecanismo que trae "paz y seguridad" a los comicios que se celebrarán el próximo mes de octubre, en el que se enfrentarán Bolsonaro y el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva, favorito en las encuestas. La fiabilidad del sistema electrónico de votación ha sido puesto en duda en incontables ocasiones por Bolsonaro, quien llegó a afirmar incluso que llevaría a cabo una "auditoría privada" durante los comicios, lo que fue duramente criticado por sectores de la oposición y hasta aliados del mandatario. "La urna electrónica permitió la superación de esas inquietudes. Es la urna electrónica la que trae paz y seguridad a nuestro proceso", resaltó el magistrado, quien no realizó alusión directa al presidente. Sin embargo, Fachin expresó su preocupación frente a las recientes "agresiones a las instituciones democráticas" en otros países, como la invasión al Capitolio de Estados Unidos por simpatizantes del exmandatario Donald Trump en 2021, y apuntó que sirven de "alerta" para el proceso electoral que Brasil celebrará en octubre próximo. Esos ataques son "una alerta para la posibilidad de regresión a la que estamos sujetos y que puede infiltrarse en nuestro ambiente nacional. En realidad, ya lo hizo", completó. En ese marco, el magistrado igualmente anunció la intención de la corte electoral de traer para acompañar los comicios un centenar de observadores internacionales de diversos organismos, como la Organización de los Estados Americanos (OEA), la Fundación Internacional para Sistemas Electorales o el Parlamento del Mercosur, entre otros. Anunció además que el TSE pretende crear de una red para asegurar la visita de observadores europeos, una posibilidad que ya había sido barajada por el tribunal el mes pasado pero fue vetada por el Ejecutivo brasileño tras las presiones del mandatario para no concretizar la invitación. Según Fachin, el objetivo de la red es "garantizar la venida a Brasil, antes y durante las elecciones, no solamente de los organismos ya mencionados sino también de diversas autoridades europeas y de otros continentes que tengan interés en acompañar de cerca el proceso electoral". La escalada de la tensión que vive Brasil llevó a que diversas entidades entregaran a Fachin una carta la víspera, en la que condenan las "agresiones, bravatas y afirmaciones desprovistas de respaldo técnico, científico y moral" perpetradas por Bolsonaro contra el sistema electrónico de votación, vigente en el país desde 1996, con el fin de "generar inestabilidad institucional". Bolsonaro, elegido en 2018 por este mismo sistema, aspira a renovar su mandato por otros cuatro años, pero las encuestas de opinión dan como claro favorito a Lula da Silva, el mayor antagonista del líder de la ultraderecha. (c) Agencia EFE
Son cinco mujeres jóvenes, esposas o novias, de soldados ucranianos sitiados en Mariúpol. Han hablado de ellos y de su combate con la periodista de Euronews Nataliia Liubchenkova
Bogotá, 17 may (EFE).- La campaña electoral colombiana sube de tono a 12 días de las elecciones presidenciales con la denuncia de espionaje en una de las sedes del candidato de la derecha, Federico "Fico" Gutiérrez, hecha este martes por él mismo y de la cual responsabilizó directamente al izquierdista Pacto Histórico.
Ucrania dijo que serían canjeados en un intercambio de prisioneros, pero Rusia los considera criminales nazis y dice que podrían ser juzgados e incluso ejecutados
Los comandantes de más alto nivel "aún no han salido", confirman los líderes prorrusos.
Madrid, 19 may (EFE).- El Sistema Nacional de Salud necesita 10.000 médicos de familia más para garantizar el reemplazo por las jubilaciones y reorganizar la Atención Primaria, así como una inversión de 3.000 millones de euros para contratar y eliminar la precariedad de los actuales contratos.
El presidente estadounidense, Joe Biden, habló airadamente en contra de la supremacía blanca en EE. UU., refiriéndose a teorías conspirativas que en los últimos cinco años han crecido por medio de las redes sociales, la televisión y la política. El ataque, en el que 10 personas negras fueron asesinadas, está siendo investigado como un crimen de odio por el FBI. En una visita para ver cara a cara a las familias de las víctimas del tiroteo, en el que murieron al menos 10 afroamericanos en un super
Sao Paulo, 18 may (EFE).- Un grupo de amantes de los animales se han erigido en los guardianes de las decenas de capibaras que hoy pueblan la ribera del río Pinheiros de la ciudad brasileña de Sao Paulo. Su misión: salvar a estos roedores, los más grandes del mundo, de la basura que les rodea en esta jungla de cemento.