Entrevista al alcalde de Kiev, Vitali Klitschko: "La gente no debe apresurarse en volver aquí"
La capital de Ucrania trata de volver a duras penas a la normalidad, consciente de que el peligro sigue muy presente.
Redacción Internacional, 23 may (EFE).- El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, dijo este lunes que "las próximas semanas de la guerra serán difíciles", y señaló que la lucha más dura es en el Donbás, el este del país.
Ucrania define lo ocurrido como "la mayor ofensiva en Europa desde la Segunda Guerra Mundial". View on euronews
La Habana, 23 may (EFE).- Los activistas cubanos Luis Manuel Otero Alcántara y Maykel Castillo Pérez, "El Osorbo", serán juzgados la semana que viene, informaron este lunes fuentes próximas a ambos.
Roma, 24 may (EFE).- Agentes de la Dirección Investigativa Antimafia (DIA) italiana registraron hoy la redacción del programa de investigación "Report", de la cadena pública italiana (Rai), tras la emisión anoche de un reportaje sobre el asesinato mafioso del juez Giovanni Falcone en 1992 y en el que se abordan posibles vínculos de la extrema derecha y la mafia.
Un tribunal de Ucrania ha condenado este lunes a cadena perpetua a un soldado ruso acusado de crímenes de guerra por el asesinato de un civil.
San José, 23 may (EFE).- La primera dama de Estados Unidos, Jill Biden, visitó este lunes un centro comunitario de prevención de la violencia en San José, acto con el que cerró sus actividades de tres días en Costa Rica.
Madrid, 25 may (EFE).- El PSOE ve compatible el pacto alcanzado este martes entre el PSC, ERC, JxCat y En Comú Podem para impulsar una nueva ley que prevé proteger el catalán como "lengua vehicular" con cumplir la sentencia del Tribunal Supremo que obliga a un 25 % de la enseñanza en castellano, mientras que PP y Cs denuncian este "fraude de ley".
Río de Janeiro, 24 may (EFE).- Una operación para la captura de narcotraficantes de un poderoso grupo criminal dejó este martes al menos 11 muertos en un complejo de favelas en Río de Janeiro, un año después de que la acción policial más letal de la ciudad acabó con la vida de 28 personas. La Penha, en la zona norte de Río, amaneció con el sonido de los tiros, después de que agentes de la Policía Militar entraron en el gigantesco complejo de favelas de Río en busca de líderes del grupo criminal Comando Vermelho, uno de los más importantes de Brasil junto con el Primer Comando de la Capital (PCC). Según la Policía, los agentes fueron recibidos a tiros por los criminales durante una incursión que dejó al menos 11 víctimas mortales, entre ellas 10 civiles presuntamente sospechosos y una vecina de esta región de barriadas pobres, aunque admitió que el número podría ser mayor. Las víctimas fueron trasladadas a un hospital de la zona, hasta donde se desplazaron familiares para reconocer los cuerpos ya sin vida, según constató Efe. Otras dos personas permanecen ingresadas heridas de bala y bajo custodia policial. El objetivo de la operación, según las autoridades, es intentar desarticular el Comando Vermelho, una facción "con una ideología de guerra" y que es "responsable por más del 80 % de los enfrentamientos armados" del estado de Río de Janeiro. "Tiene una política expansionista, una ideología de guerra, de enfrentamiento. No solo contra las fuerzas policiales, también contra otros grupos criminales", afirmó el portavoz de la Policía Militar, Ivan Blaz. De acuerdo con Blaz, el Comando Vermelho ha comenzado a proteger a narcotraficantes de otros estados que "dan órdenes" desde Río de Janeiro "para cometer homicidios en otras regiones" del país y que supuestamente estarían escondidos en la Vila Cruzeiro, dentro del Complejo de la Penha. Vila Cruzeiro fue una de las favelas de Río ocupadas a finales de 2010 por el Ejército brasileño en una gran operación para expulsar el narcotráfico, pero los grupos han ido paulatinamente recuperando el control de la región. Durante la operación, que contó con blindados, fue aprehendido un "arsenal de guerra" compuesto por pistolas, 10 granadas y al menos 13 fusiles procedentes de China y Europa del Este que llegaron a Brasil mediante el tráfico internacional de armas, además de vehículos y motocicletas. "Son armas que pueden matar a personas a larga distancia", recalcó Blaz. Así ocurrió con Gabriele Ferreira de Cunha, de 41 años y vecina de la zona, quien caminaba por la parte baja de la favela cuando fue alcanzada por una bala perdida. "Fue la pérdida de una vida inocente. No vamos a tener un gran éxito en una operación mientras tengamos muertes de un inocente (...) Infelizmente es necesario que hagamos operaciones como esa", justificó el portavoz. El operativo de este martes tiene lugar un año después de que una operación similar dejó 28 muertos en la favela de Jacarezinho, entre ellos 27 civiles sospechosos y un agente, en la que fue la acción policial más letal de la historia de Río. Organizaciones de derechos humanos denunciaron que durante el operativo en Jacarezinho, calificado de "masacre, ocurrieron casos de ejecuciones extrajudiciales, abusos contra detenidos y destrucción de pruebas por parte de la Policía. (c) Agencia EFE
Las elecciones presidenciales de este 29 de mayo tienen un condimento particular: el partido oficialista de derecha llega a la primera vuelta sin candidato propio y su líder y fundador, Álvaro Uribe Vélez, está en camino de perder el predominio político que ha ostentado durante las últimas dos décadas. “¿Y los de Orión dónde están? (…) La gente no te quiere”. Lejos de los multitudinarios recibimientos a los que ha estado acostumbrado a lo largo de toda su vida política, el expresidente colombian
La exposición que repasa el impacto de la guerra de Ucrania en la población civil. Con fotografías, se ilustran los crímenes y crueldades que se acusa a las fuerzas rusas de perpetuar.
“Podría ayudar a millones de personas con insuficiencia de vitamina D, un problema cada vez más vinculado a un mayor riesgo de cáncer, demencia y muchas de las principales causas de mortalidad”.
Sao José dos Campos (Brasil), 24 may (EFE).- "Si aún estuviéramos viviendo en aquella casa, mi hijo estaría estudiando en su habitación cuando un misil la alcanzó". Así describe la situación de su Ucrania natal Irina Vospitanyuk, quien desde hace dos meses intenta reconstruir la vida en Brasil y dejar atrás los horrores de la guerra. Así como sucedió con millones de ucranianos, esta vendedora de 37 años tuvo que renunciar a su carrera, rutina y morada. Además, vio su familia fragmentarse de la noche a la mañana, ya que el Gobierno ucraniano prohibió que hombres entre 18 y 60 años dejaran el país y su marido no logró abandonar la región. "Un pedazo mío se quedó allá con él. Extraño mucho a mi marido y no hay nada que pueda amenizar este dolor", cuenta en una entrevista con Efe. Oriunda de la ciudad de Pokrovsk, en la región de Donetsk, Irina desembarcó en Brasil a finales de marzo con un grupo de 33 ucranianos, entre mujeres, niños, adolescentes y un único anciano, gracias a una red internacional de iglesias evangélicas, que les ofrece apartamentos gratuitos, donaciones y ayuda con los trámites legales para la permanencia en el país. Desde entonces, ella comparte un piso en el municipio de Sao José dos Campos, en el interior del estado de Sao Paulo, con su hijo de 15 años, su madre, hermana y una tía, donde intentan superar los traumas del conflicto armado y ajustarse a una nueva vida en un país extraño. "Una noche, hubo un bombardeo con varios misiles. Mi casa empezó a temblar, las paredes cayendo, las ventanas rompiéndose, no había donde escondernos. Fue cuando percibimos que no había otra opción sino dejar nuestro país", recuerda Irina. En medio de la constante preocupación por sus seres queridos que siguen en el corazón de la guerra, la vendedora se dedica para aprender las costumbres locales e insertarse en la sociedad de su nuevo hogar. Todas las tardes, ella y las demás refugiadas recién llegadas acuden a la primera planta de un céntrico edificio para tomar clases de portugués, impartidas por un profesor con el auxilio de una traductora. Allí aprenden frases básicas, números, nombres de comida e informaciones útiles, pero también discuten entre risas las similitudes y diferencias entre Brasil y Ucrania. "Lo más difícil en el inicio fue el clima, porque salimos de un frío intenso para un calor tropical, pero ahora ya nos vamos acostumbrando", bromea Olga Ponomarenko, de 41 años, quien cita también el "madrugador" horario de los brasileños. "Les cuesta a los niños despertarse a las 6 de la mañana para irse a la escuela, pero les encanta tanto el colegio que nunca se retrasan", completa. Hasta ahora, Olga nunca había salido de Ucrania, pero aceptó mudarse a Brasil cuando "tres misiles explotaron muy cerca" de su casa. "Fueron tres misiles disparados muy cerca de mi casa durante la madrugada, lanzaron muchas bombas en mi barrio y yo sabía que no aguantaríamos la próxima. Al día siguiente, simplemente abandonamos la casa", dice. Ella logró dejar el país con dos de sus hijos, de 7 y 14 años, pero el tercero, que apenas acaba de cumplir 18 años, fue obligado a quedarse con su padre en territorio ucraniano. Para atenuar la distancia, Olga realiza diariamente llamadas de vídeo con su marido e hijo mayor, una constante que se repite en todas las ocho familias que encontraron refugio en esta ciudad industrial brasileña. Y es que, pese a los 10.000 kilómetros y el sinfín de incertidumbres que les separan de su tierra natal, poco a poco los refugiados empiezan a reconstruir sus vidas y superar las heridas abiertas por la guerra, que ya obligó que unos 10 millones de ucranianos dejaran su país, según la ONU. "Ya me siento más segura, más confiada. Ya consigo salir sola y comprar cosas en el mercado. Puedo salir, andar y no hay bomba, misiles, nada de eso", remarca a Efe la enfermera Irina Shevchenko, quien se fue de Ucrania con sus dos hijos adolescentes después de que las casas de su barrio "fueron destruidas" y la ciudad "se quedara en escombros". Pero a pesar de la "calurosa acogida" que recibieron, las tres mujeres comparten el deseo de volver a su país "lo más pronto posible", aunque saben que regresar no será así tan simple. "Estamos rezando para que la guerra se termine pronto, pero en realidad esperamos tener un lugar para volver, porque no sabemos si será así", asegura Olga. (c) Agencia EFE
Ciudad de México, 23 may (EFE).- El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, celebró este lunes la liberación de la indígena guatemalteca Juana Alonzo, quien volvió este domingo a su país tras estar siete años presa en el norteño estado de Tamaulipas por un delito que no cometió.
No todos los hombres sois violadores y asesinos. Pero algunos sí. Y basta ese pequeño porcentaje para que hoy recordemos a Diana Quer, que volvía sola de madrugada, de una fiesta. O a las niñas de Alcásser, que se subieron al coche con dos hombres a los que conocían. O a la niña de Igualada, que caminó sola de madrugada por una zona industrial.
“Su forma de ver la vida propia de malcriadas que aspiran a llegar solas y borrachas", dijo la presidente de Madrid.
Rusia no está considerando un intercambio de soldados de la planta siderúrgica de Azovstal por Viktor Medvedchuk, que ahora está bajo arresto en Ucrania. El jueves el Tribunal Supremo ruso decide si declara el regimiento Azov organización terrorista. Por Galina Polonskaya
Tijuana (México), 23 may (EFE).- El freno a la conclusión de la aplicación del Título 42, norma utilizada por Estados Unidos para expulsar de forma exprés a indocumentados durante la pandemia de covid-19, arrebató la esperanza de miles de migrantes que esperaban el término de la medida para este lunes 23 de mayo. Una buena parte de los migrantes se había enfocado en que finalmente su cruce se daría por la mexicana Tijuana hacia California y con ello terminarían con la incertidumbre que prevalece en la frontera norte de México. Desde el domingo y durante este lunes, las voces de los migrantes se han dejado escuchar mediante manifestaciones y conferencias de prensa, en donde han expuesto los riesgos a los que se exponen no solamente en cuestión de violencia, sino también en problemáticas de salud mental, además de las escasas opciones para encontrar trabajo y viviendas dignas en la ciudad. Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, en inglés) anunciaron semanas atrás el fin del Título 42 para este 23 de mayo, pero el pasado viernes el juez de Luisiana Robert Summerhays suspendió los preparativos para rescindirlo y el pasado viernes anuló definitivamente su levantamiento. El Título 42 es una medida de deportación rápida de indocumentados amparada en la pandemia que impusieron los CDC en 2020, durante el mandato de Donald Trump (2017-2021), y que permaneció en vigor bajo la Administración de Biden. SITUACIÓN COMPLICADA Augustin Sadrack, migrante haitiano que lleva cuatro años en la ciudad y quien estaba confiado en podría concretar su trámite de asilo, consideró en entrevista con Efe que la continuidad del Título 42 "es malo para nosotros", porque "estamos viviendo una vida muy complicada aquí". Señaló que desde el anuncio, el pasado viernes, de que no concluiría esta medida, los migrantes ya no saben qué más pueden hacer "porque hay mucha gente que se duerme en la calle, que no pueden tener una casa para vivir y hay muchos niños viviendo con sus padres que no pueden encontrar para comer y vivir bien". Su compatriota, Jocelyn Rhau, quien lleva dos años en México, coincidió en que la situación de asilo para ellos es complicada. "La vemos difícil", dijo Rhau, esto luego que migrantes de otras nacionalidades, como los ucranianos, que han estado llegando en los últimos meses y han podido cruzar hacia Estados Unidos. "Nosotros no podemos cruzar, no sé cómo vamos hacer para que podamos cruzar, esperemos que nos ayuden a los migrantes, porque los haitianos estamos sufriendo mucho y está muy complicada la vida", dijo. HABRÁ MÁS PROBLEMAS Jessé, quien es migrante y a la vez colabora en la organización Espacio Migrante, explicó ó a Efe que la problemática que percibe es que nuevamente "se van a conjuntar una serie de problemas y riesgos para los migrantes", lo que les implica vislumbrar nuevas posibilidades para su atención. "Aquí vivimos problemas que tienen que ver con arrestos de la policía por perfil racial, muchas personas que tienen problemas de salud mental y que no están siendo tratados, y en la parte médica muchos no cuentan con el seguro para acudir a los hospitales, a lo que se les suma los costos de rentas que suben cuando son personas de color", resaltó. Activistas como Soraya Vázquez de la organización Al Otro Lado, dijo a medios que no se debe de dejar de lado que "esta política migratoria ha provocado que miles de personas estén en zonas fronterizas peligrosas, en donde los gobiernos no han tampoco instrumentado políticas integrales para su atención". Por esta razón, dijo, no solo cuestionamos al Gobierno estadounidense por permitir este tipo de prácticas "que son discriminatorias", sino también al Gobierno mexicano "que se puso a disposición y ha sido cómplice del Gobierno de Estados Unidos, afectando la vida de miles de personas que buscan el asilo". De acuerdo con datos compartidos por la activista Psyche Calderón Vargas, de la organización Refugee Health Alliance, con el Título 42 se han bloqueado a casi 2 millones de personas de solicitar asilo en Estados Unidos desde marzo de 2020, cuando se instruyó la medida por Donald Trump. Condenó ante medios, la decisión que tomó el juez federal Robert Summerhays de Louisiana, de bloquear el término de esta medida, pues considera que "se basa en los costos que esto le causaría a Estados Unidos y no en la salud pública", como lo han venido justificando. "Contrario a lo que pretenden con ello, el Título 42 lo que genera es que las personas traten de cruzar múltiples veces por diversos lugares de la frontera, lo que aumenta el riesgo de muerte y pone en peligro a las personas más vulnerables como son los niños y las personas enfermas", dijo. En ese sentido, la organización Médicos Sin Fronteras (MSF) México denunció este lunes que el Título 42 es una norma "que no tiene nada que ver con la salud ni con la pandemia y solo es una medida para la expulsión masiva de migrantes". (c) Agencia EFE
En el Foro de Davos recalcó que pese, a la importancia del gas, el futuro son las energías renovables.
"Lamento deciros que...".
Moscú, 23 may (EFE).- Rusia retiró hoy "voluntariamente" la candidatura de Moscú para organizar la Exposición Universal de 2030, entre cuyos candidatos está la ucraniana Odesa.