Empleos pujantes: especialista en vacunas
El empleo de especialista en vacunas es el que más ha crecido en 2022, por motivos obvios. Te contamos en qué consiste.
El impuesto del 3% a las transacciones en moneda extranjera y digital es un revés para la reciente estabilización del precio del dólar y la disminución de la inflaciónView on euronews
Bruselas, 15 may (EFE).- No es fácil que unos andamios se instalen en el imaginario colectivo de una nación. Pero Bélgica lo ha conseguido. Los hierros que sujetan el Palacio de Justicia de Bruselas pertenecen ya a la historia del país, tanto como los solemnes muros a los que están anclados desde hace cuatro décadas. Los belgas menores de 40 años no recuerdan haber visto desnudas las fachadas del templo judicial de la capital del reino, y no saben si lo contemplarán restaurado antes de morir. Suponiendo que no hubiera más demoras, se habla de 2040 para acabar la renovación. La estrella de la reforma es el andamiaje: 18.000 metros cuadrados que cubren la fachada y llegan hasta la cúpula, a 142 metros. Los primeros hierros debían desaparecer en 2023, pero ahora parece que hay que reemplazar el 15 % de las piedras de la estructura -unos 400 metros cúbicos- y se quedarán hasta 2025. El resto del entramado metálico seguirá adherido hasta 2030 al coloso de 26.000 metros cuadrados de superficie en planta erigido en 1883 como tributo a la razón y la justicia tras el nacimiento del Estado belga en 1830, al calor de las revoluciones liberales del siglo XIX. "A veces me pregunto, exagerando un poco, si el problema (...) no será que fue construido por gigantes y heredado por enanos", escribía esta semana en el diario "La Libre Belgique" Jean de Codt, alto magistrado belga e incansable defensor de la joya arquitectónica del arquitecto Joseph Poelaert. UN EDIFICIO SINGULAR El Palacio de Justicia de Bruselas se mandó edificar en 1860, durante el reinado de Leopoldo I, sobre una colina en la que antiguamente se colgaba a los criminales y donde el médico renacentista Andrés Vesalio robaba cadáveres para estudiar anatomía. Se levantó entre 1866 y 1883 y Poelaert, que falleció antes de que acabaran las obras, diseñó un edifico más grande que la catedral de Bruselas para que la razón ocupara más espacio que la fe. A finales del siglo XIX, la joven Bélgica se había constituido como cuarta economía del mundo -sólo por detrás de Estados Unidos, Alemania e Inglaterra- y el Palacio de Justicia era un poderoso símbolo de la nueva y pujante nación. Terminó siendo el edificio más grande del planeta, por delante del Vaticano y de la basílica de San Pedro de Roma. Y mantuvo el récord hasta 1965, cuando fue superado por el Edificio de Ensamblaje de Vehículos de la NASA en Miami, rebasado años después por la fábrica de Boeing en Everett, también en Estados Unidos. La majestuosidad exterior del edificio, en el que se inspira el Palacio de Justicia de Lima, se reproduce también tras el pórtico de entrada de 24 metros de altura. Esculturas grandilocuentes y dos grandes puertas de bronce custodian una selva de mármol y granito con interminables columnas, pasillos, escondrijos y escaleras en una faraónica construcción con 1.530 puertas y 1.513 ventanas. LA ETERNA RENOVACIÓN Pero apenas un siglo después de su construcción, el edificio se encontraba en un estado ruinoso. En 1984 arrancó una renovación que perseguía restaurar la base de la cúpula y la fachada principal y en 1987 aparecieron los célebres andamios. En 2005 se añadió más andamiaje, cuatro años después hubo que cambiar algunos de los hierros y en 2010 se convocó un concurso para recabar ideas sobre cómo rematar la faena. Surgieron planteamientos como instalar una montaña rusa alrededor de la cúpula, decorar el edificio con jardines colgantes o demoler el palacio y remodelar la zona, todas ellas descartadas. Hasta que en 2021, el Gobierno federal anunció un plan de 87 millones de euros para completar la restauración de las fachadas y de la cúpula en 2030, coincidiendo con el bicentenario del país. La restauración completa, incluido el interior, se extenderá al menos hasta 2040. El Estado belga tendrá entonces 210 años de historia desde su creación en 1830, de los que 56 los habrá cumplido con el Palacio de Justicia sumergido en su sosegada reforma. Si se le suman los 17 años que tardó en construirse y otros 3 más de una reparación después de que los nazis incendiaran la cúpula en 1944, el emblemático templo judicial habrá pasado el 36 % de su existencia en obras. Pese a sus sólidos números de longevidad, distará aún mucho de las construcciones que más se han demorado en Europa, como los 577 años de la catedral de Milán, los 600 años de la Alhambra de Granada, los 632 años de la catedral de Colonia o los 140 años que lleva naciendo la inacabada Sagrada Familia de Barcelona. Javier Albisu (c) Agencia EFE
Gostomel (Ucrania), 14 may (EFE).- La capital ucraniana y los municipios de la región de Kiev que estuvieron ocupados por los rusos tratan de recuperarse de la invasión: han vuelto la luz y el agua, el tren entre Bucha y Kiev empezó a prestar servicio y también hay ya autobuses desde el bombardeado Gostomel. En la ciudad de Kiev, según su alcalde, viven ya 2,5 millones de personas, y una vez pasado el 9 de mayo y sus días previos en los que las calles estaban desiertas ya se ven coches, incluso atascos y gente que toma algo en los bares cuando suenan las sirenas antiaéreas. Eso sí, sin alcohol desde las 16.00 horas y con toque de queda a las 22.00. EL AUTOBÚS QUE UNE BARRIOS EN RUINAS CON KIEV Nikolai tiene 65 años y ha vuelto a trabajar. Sus compañeros le llaman “Didus”, “el Abuelo”. Es el conductor del autobús que une el municipio de Gostomel con Kiev y está feliz. “Ya no sabía qué más hacer en casa”, dice este hombre. No hay tantos pasajeros en su autobús ni coches en la vía como antes, pero cree que es un buen síntoma que se recupere la conexión con la ciudad. Ahora los vecinos pueden ir al médico, a trabajar o visitar a sus familiares. Hay quien toma el autobús solo para ir al mercado, como Natalia, una anciana de 79 años que se quedó en Gostomel durante la ocupación junto a su marido y su hijo. “Escuchaba todos los días y todas las noches los bombardeos”, dice. Nunca quiso bajar al refugio antiaéreo. Se escondía bajo las mantas y esperaba a que cesara el ruido. Es el primer día que sale de su barrio después de que los rusos se fueran. Ha cogido el autobús para ir al mercado del pueblo. Ha comprado huevos, pan y algo de pescado, además de lo más importante: semillas para plantar pepinos y coles en su huerto. “Sí que tengo energía para seguir, por supuesto. No tengo otro sitio adonde ir, esta es mi casa y sigo mi vida aquí”, explica Natalia. EL TREN DE BUCHA VUELVE A LA VIDA SIN TODOS SUS PASAJEROS Olena es la vendedora de tickets en la estación de tren de Bucha, el municipio de al lado de Kiev donde se investiga la posible comisión de cientos de crímenes de guerra por parte de Rusia. El servicio de trenes cerró el 24 de febrero, cuando estalló la guerra, y reabrió el 8 de mayo, aunque antes había 35 trenes por sentido y día y ahora solamente hay dos: uno a primera hora de la mañana, otro por la noche. Ella se fue de Bucha el mismo día 24, alarmadísima por los bombardeos en Gostemol. Se fue a su pueblo, a la región de Zhytomyn y volvió el 5 de mayo porque se lo pidió la empresa: pronto debía incorporarse a trabajar. Se iba enterando por las redes sociales de que algunos conocidos habían desaparecido. Hombres, mujeres, niños… Algunos de ellos eran pasajeros a los que antes de la guerra les vendía los billetes para ir en tren a trabajar a la ciudad. “No me puedo quitar de la cabeza lo que ha pasado en mi pueblo”, explica a EFE Olena, aliviada por haberse ido. A día de hoy no comprende ni es capaz de procesar lo sucedido, pero está de acuerdo en que hay que continuar. “Nada volverá a ser como antes. De momento el tren cuesta lo mismo que antes (15 grivnas) pero lo subirán. No creo que pongan otra vez todos los trenes que teníamos antes”, admite. EL LUJO DEL CENTRO COMERCIAL MÁS GRANDE DE KIEV El tejado del centro comercial Lavina, el más grande de Kiev y también de Ucrania, fue destruido por un misil y esta semana ha reabierto, aunque los operarios siguen reparando los daños en este lugar amplio y resplandeciente. Aún no se ven muchos clientes. Marina se ha ido con su hija Helena, de 6 años, porque tenían el día libre y ganas de curiosear. Ya van perdiendo el miedo a que vuelvan los rusos y el cuerpo les pide un poco de normalidad. Marina quería comprarle a Helena algo de ropa. Confía en que pronto vuelva al colegio aunque sea con clases online. No suelta la mano de su madre. Lleva una gorra, coleta, gafas verdes y gesto sonriente. Ellas estuvieron en la región de Kiev durante la ocupación, aunque no exactamente en su casa sino en la de los abuelos, en Molosiyivsky, una zona residencial más tranquila. Ya hace una semana que volvieron a casa y Marina ha vuelto a trabajar, no todos los días pero sí algunos. “Lo necesitaba y no solo por el dinero”, dice a EFE. Sí ha vuelto a la ciudad Valentina. Volvió el 24 de abril de la región de Cherkassy, adonde se fue ante el temor a los bombardeos. Los rusos rodearon su ciudad y no podía tener más miedo. Ahora ya está trabajando en una tienda de venta de alcohol, aunque hoy tiene el día libre y ha ido al centro comercial con su amiga Katie. Cree que Kiev está recuperando el pulso. “La gente está cansada de esta situación, se va acostumbrando y perdiendo el miedo. Confiamos en que no vuelva aquí directamente la guerra”, explica Valentina. por Lourdes Velasco (c) Agencia EFE
Se cumplen 60 años de la boda de los reyes eméritos en Atenas.
Nueva York, 15 may (EFE).- La misa oficial celebrada este domingo en Búfalo (Nueva York) en honor a las 10 víctimas mortales de la masacre de motivaciones racistas que conmocionó a la ciudad, se convirtió en un grito contra el supremacismo blanco y una llamada a que se haga justicia y se avance hacia la reconciliación.
Cartagena (Colombia), 15 may (EFE).- Cinco días después del asesinato del fiscal antimafia paraguayo Marcelo Pecci en una playa de la isla colombiana de Barú, cercana a Cartagena de Indias, la Policía, apoyada por organismos de inteligencia de Estados Unidos, mantiene una intensa operación para tratar de identificar y capturar a los asesinos. La Policía ha puesto énfasis en la importancia que tienen "las primeras" horas luego de cometido el crimen y por eso dispuso veinte puestos de control por toda Cartagena, el principal destino turístico de Colombia, que se vio sacudido por el crimen de Pecci, quien disfrutaba en Barú de su luna de miel con su esposa, la periodista Claudia Aguilera. Policías uniformados y otros encubiertos realizan día y noche pesquisas entre los transeúntes, en los autobuses del servicio público, en los vehículos particulares y en las motocicletas que circulan por la ciudad y otras poblaciones vecinas en donde no se descarta que se hayan escondido los criminales. También son objeto de las operaciones las terminales de transporte y el aeropuerto internacional Rafael Núñez. Nada escapa a las redadas. Al frente de la operación está el director de la Policía colombiana, general Jorge Luis Vargas, quien recalca que el fin último es dar con los autores materiales e intelectuales de este crimen que enluta a Paraguay y Colombia. INTENSA BÚSQUEDA DE UN SOSPECHOSO La línea que siguen los investigadores es la búsqueda de un hombre, cuya imagen quedó grabada en las cámaras de seguridad de un establecimiento cercano a la playa donde Pecci fue asesinado el pasado 10 de mayo. "Ayúdenos a identificar, recompensa de 2.000 millones de pesos (unos 500.000 dólares). Absoluta reserva", dice el volante con la imagen del sospechoso, que aparece con gafas oscuras y sombrero. El sicario, que llegó en una moto acuática a la playa donde descansaban el fiscal y su esposa, le propinó tres disparos a Pecci y huyó, sin que ninguna de las personas que estaban en el lugar, estremecidas por el crimen, pudiera hacer nada. El comisario de la policía nacional de Paraguay, Nimio Cardozo quien viajó a Cartagena dijo a medios que los sicarios habrían tardado "13 minutos" desde que alquilaron la moto acuática, cometieron el crimen y devolvieron el vehículo, y añadió que en el lugar del asesinato encontraron "tres casquillos de pistola 9 milímetros". La búsqueda de los autores intelectuales del asesinato de Pecci ha trascendido las fronteras colombianas y se extiende por Brasil, Paraguay y Estados Unidos donde intervienen miembros de la policía paraguaya, la DEA, el FBI y la Europol. El general Vargas, dijo a medios que el crimen de Pecci no fue "un homicidio común" y agregó que detrás "hay mafias del crimen (internacional)". El alto oficial ha dicho que al fiscal lo asesinaron por las "grandes investigaciones" que hacía contra la mafia: "acá hay un planeamiento detallado, hay un sistema de crimen perfectamente establecido". El cuerpo del fiscal especializado contra el crimen organizado, narcotráfico, lavado de dinero y financiamiento del terrorismo, será sepultado este domingo en Asunción en medio de la gran conmoción nacional que ha causado su asesinato. (c) Agencia EFE
Cinco pasajeros resultaron heridos este viernes en un tren regional que circulaba cerca de Aquisgrán, en el oeste de Alemania, en un ataque con cuchillo que según las autoridades podría tener un trasfondo islamista.
Ucrania señala que cientos de cuerpos de soldados rusos muertos en la guerra se acumulan en vagones refrigerados a la espera de que Rusia los reclame
El número uno del mundo Novak Djokovic se llevó una dosis de confianza antes de Roland Garros al conquistar su sexto título, el primero en 2022, en el Masters 1000 de Roma, ante el griego Stefanos Tsitsipas, quinto del mundo, por 6-0, 7-6, 7/5. Sucediendo en el palmarés a Rafael Nadal, vencedor diez veces en Roma y eliminado en octavos, el serbio Novak Djokovic, de 34 años, ganó su primer título del año, confirmando estar en forma tras un primer trimestre casi sin competir debido a no haberse va
La casa de la ministra de Defensa de Chile, Maya Fernández, fue asaltada, mientras que uno de los escoltas del presidente Gabriel Boric recibió un disparo en el brazo tras ser robado el automóvil oficial, confirmaron este sábado las autoridades. Chile vive "el peor momento en seguridad desde el retorno a la democracia", reconoció hace semanas el subsecretario de Prevención del Delito, Eduardo Vergara, debido al incremento tanto en el número como en la gravedad de los delitos.Fernández, nieta de
Cartagena (Colombia), 15 may (EFE).- Cinco días después del asesinato del fiscal antimafia paraguayo Marcelo Pecci en una playa de la isla colombiana de Barú, cercana a Cartagena de Indias, la Policía, apoyada por organismos de inteligencia de Estados Unidos, mantiene una intensa operación para tratar de identificar y capturar a los asesinos.
Análisis | Durante la Guerra Fría la neutralidad fue garantía de independencia para Finlandia y Suecia, dos países vecinos de Rusia. Ahora es todo lo contrario. Tanto finlandeses como suecos consideran que la integración en la OTAN es la mejor forma de proteger su independencia. Por Beatriz Beiras
Medellín (Colombia), 14 may (EFE).- La campaña a la Presidencia de Colombia, cada vez más polarizada, libra su batalla particular a dos semanas de las elecciones en Medellín, la segunda ciudad del país y bastión de la derecha que la izquierda busca conquistar por primera vez con Gustavo Petro. Por su potencial electoral, Medellín se ha convertido en objeto de disputa de los principales candidatos y la suspensión por tres meses del alcalde de la ciudad, Daniel Quintero, ordenada esta semana por la Procuraduría por supuesta participación en política en favor de Petro, alborotó aún más el panorama político. Asegurar votos en Medellín y por extensión en el departamento de Antioquia, del cual es capital, será crucial para ganar la Presidencia bien sea en la primera vuelta, el 29 de este mes, o en la muy probable segunda ronda, el 19 de junio. Dos de los candidatos principales nacieron en Medellín: los exalcaldes Federico "Fico" Gutiérrez (derecha) y Sergio Fajardo (centro), y como tal conocen las empinadas calles de sus comunas, lidiaron con sus dolores y fueron testigos de su transformación. Medellín también es la ciudad natal del expresidente Álvaro Uribe y bastión del uribismo, movimiento de derechas que desde hace 20 años marca la vida política colombiana. VOTO DECISIVO En las elecciones de 2018 en las que Iván Duque, apadrinado por Uribe, ganó la Presidencia en segunda vuelta, de las 975.010 personas que votaron en Medellín, 693.334 lo hicieron por él, es decir, el 71 %. Hace seis años, además, fue la única capital grande donde ganó el "no" en el plebiscito que buscaba refrendar el acuerdo de paz firmado entre el Gobierno y la guerrilla de las FARC. La actual campaña presidencial le ha dado un mayor protagonismo a esta ciudad de 2.427.129 habitantes que ha sido el talón de Aquiles para Petro, candidato del Pacto Histórico, ya que Medellín le ha sido esquiva en sus anteriores intentos de llegar a la Casa Nariño, sede del Ejecutivo, una relación que ahora busca cambiar. Para el analista político Miguel Jaramillo, Medellín ha sido un territorio "tradicionalmente conservador y uribista, que le ha costado mucho a la izquierda permear" como sí ha logrado hacerlo con el centro y el occidente del país. Jaramillo subraya que la métrica electoral evidencia que tanto Medellín como Antioquia fueron "profundamente significativos" para el triunfo de Juan Manuel Santos en 2010 y 2014, y de Iván Duque en 2018, lo que convierte a esta región en una joya codiciada por los distintos candidatos, y nada está aún escrito para este 2022. "Hoy en las 16 comunas de Medellín y los cinco corregimientos existe un crecimiento del voto de opinión", aseguró a Efe el analista, y agregó que en la ciudad hay un "natural desgaste" en el liderazgo de 20 años del expresidente Uribe así como una "reconfiguración del mapa político". COQUETEO DE LA IZQUIERDA Para evitar un nuevo revés en esta región, la campaña de Petro ha hecho movimientos importantes pese a la notable fuerza que exhibe "Fico" Gutiérrez en las encuestas y en las calles, con vallas, afiches y vehículos plagados con su propaganda. En su afán por atraer el voto de los antioqueños, la compañera de fórmula de Petro, Francia Márquez, estableció su sede en Medellín y su campaña encontró un apoyo relevante, el alcalde Quintero, aunque él niega que esté participando en política, algo prohibido por la ley para los funcionarios públicos. Quintero asegura que la suspensión temporal que le impuso la Procuraduría obedece al "interés" del gobierno de Duque de "meter las manos" en las elecciones del 29 de mayo. "Ellos entienden que Medellín es un centro electoral importante y les preocupa que no tengan a alguien que siga sus preceptos, sus ideas, sus órdenes", expresó a Efe Quintero, quien no desestimó que el Gobierno quiera "utilizar" la alcaldía de su ciudad como "fortín político" para poder favorecer a Federico Gutiérrez, segundo en las encuestas. Si bien niega Quintero que apoye a Petro, ya son seis los funcionarios de su alcaldía que renunciaron recientemente para unirse a la campaña del Pacto Histórico, una movida estratégica para fortalecer a la izquierda en la segunda ciudad de Colombia. Por su parte, "Fico" y Fajardo no se han quedado atrás. El primero eligió a la Comuna 13 de Medellín como escenario para marcar territorio y anunciar como su candidato a vicepresidente a Rodrigo Lara Sánchez, hijo del exministro de Justicia Rodrigo Lara Bonilla, asesinado en 1984 por narcotraficantes del cartel de Medellín. Entretanto Fajardo, candidato de la coalición Centro Esperanza, ha intensificado sus acciones en Medellín por considerarla una ciudad "estratégica" para la remontada con la que espera salir del cuarto lugar que le dan las encuestas de intención de voto. Fajardo ya escogió Medellín para cerrar su campaña en condición de local pues es el lugar donde hizo su carrera política, al igual que Gutiérrez, y que hoy es cortejada por la izquierda de Petro. Jeimmy Paola Sierra (c) Agencia EFE
"La regla de oro del comisionista".
Miles de activistas se han manifestado este sábado en todo el país para pedir que no se limite el acceso al aborto legal y seguro. El Tribunal Supremo está estudiando la posibilidad de anular el caso Roe contra Wade, una decisión histórica de 1973 que garantiza este derecho en todo el país.
La ministra alemana, Annalena Baerbock, ha asegurado que "en Ucrania todavía sigue muriendo gente inocente”.
Redacción América, 14 may (EFE).- Gracias a las enormes reservas en el Cono Sur, América Latina emerge como potencia mundial en la estratégica industria del litio, el llamado "oro blanco", imprescindible en la fabricación de baterías para vehículos eléctricos y diversos dispositivos electrónicos, amén de su empleo en la industria nuclear. Con un 56 % de las reservas mundiales concentradas en Chile, Argentina y Bolivia, la región se perfila como punta de lanza de un mercado donde en el último año se ha producido un notable incremento del precio del mineral, que pasó de 9.000 dólares por tonelada a los 75.000 dólares. Aunque el interés en su explotación es común, hay diferencias respecto al modelo de extracción. Bolivia y México consideran el litio como un mineral de utilidad pública que debe ser explotado por el Estado, mientras que Chile y Argentina permiten la participación del sector privado. Y todo ello, en paralelo con la reciente creación de la Cámara Latinoamericana del Litio, que busca afianzar la transparencia del mercado. Este organismo, constituido esta semana en Buenos Aires, cuenta ya con representación de Argentina, Chile y Perú, y su objetivo es ampliar su presencia a Bolivia, México y Brasil. Y en esta línea de avances, el mes pasado el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, propuso una cumbre de países productores a fin de compartir experiencias sobre el mercado del litio. La iniciativa surgió poco después de que su Gobierno promulgara una reforma de la ley minera que considera el litio un mineral de utilidad pública cuya explotación es facultad exclusiva del Estado, un modelo similar al de Bolivia. El presidente de la Cámara Latinoamericana del Litio, el argentino Pablo Rutigliano, explica a Efe que el organismo ha sido creado "para desarrollar el proceso de formar precios e impulsar el desarrollo de un mercado de litio". Las multinacionales mineras y algunos Gobiernos, señala este experto, no consideran el litio como un "commodity", sino que establecen "precios de referencia mínimos" que impiden que el mercado fije los precios libremente. La producción regional está liderada por Bolivia, Chile y Argentina, el llamado "triángulo del litio", que según el Servicio Geológico de Estados Unidos concentra el 55,9 % de los recursos mundiales. Si se suman los de México, Perú y Brasil, Latinoamérica acapara el 59,3 % de los recursos globales, equivalentes a 52,8 millones de toneladas. En tanto, las las reservas de la región representan el 52,2 % mundial. ARGENTINA, CON CERCA DE 40 PROYECTOS Argentina, el cuarto productor mundial (detrás de Australia, Chile y China) y el tercero en reservas (detrás de Chile y Australia), tiene 38 proyectos de litio, dos de los cuales están en producción, seis en construcción, dos en etapa de factibilidad, tres en prefactibilidad, cinco en evaluación económica preliminar y veinte, en etapa de exploración avanzada. El director nacional de Promoción y Economía Minera de Argentina, Jorge González, cuenta a Efe que el Gobierno "ha realizado diversas gestiones para potenciar" las inversiones, entre ellas dos decretos en 2021, que "generaron confianza en los inversores en cuanto al acceso de divisas para honrar los compromisos de deuda". Actualmente, en la minería del litio argentina operan empresas de capitales estadounidenses, australianos, canadienses, chinos, surcoreanos, japoneses y argentinos, entre otros. "Los marcos legales y las características de desarrollo de cada país son muy diferentes (...) el puntapié inicial para la cooperación bilateral y regional en el litio sería más bien tecnológico-científico, que permita a cada uno de los interesados avanzar en las políticas que está diseñando", considera el representante argentino a propósito de si la explotación debe ser estatal o privada. "Al no haber tomado ninguna definición de estatizar, nacionalizar o declarar el litio un recurso estratégico, Argentina tiene hoy un flujo de inversiones de entre 4.500 a 5.000 millones de dólares en cartera de proyectos que los otros países no tienen", destaca en declaraciones a Efe el presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros, Franco Mignacco. CHILE, PENSANDO EN LA NACIONALIZACIÓN En Chile, que posee el 30 % de la producción mundial, han sido las inversiones privadas de la chilena SQM y la estadounidense Albemarle las que han estado a cargo de la extracción de este mineral. Sin embargo, cada vez cobra más fuerza la idea de nacionalizar su explotación, comenta a Efe Marcos Flores, físico de la Universidad de Chile. La convención que está redactando la nueva Constitución dio luz verde a un artículo que determina que “el Estado tiene el dominio absoluto y exclusivo sobre todas las minas del país”, mientras que el Gobierno de Gabriel Boric es partidario de crear una empresa estatal que gestione este mineral. Independientemente del régimen privado o público de explotación, Flores considera necesario que el Estado impulse un nuevo planteamiento de desarrollo económico más allá de la extracción. DIVERSOS MODELOS La producción de litio en Bolivia, país que posee más de 21 millones de toneladas del mineral, atraviesa por una etapa en la que el Gobierno busca la aplicación de nuevas tecnologías para la extracción directa del mineral mediante un modelo que sustituya las piscinas de evaporación, en las que el proceso puede durar hasta once meses. En tanto, la explotación en Brasil, concentrada en el estado de Minas Gerais, está a cargo de pequeñas y medianas empresas. La firma más antigua y que tiene un papel clave en esta industria es la Compañía Brasileña de Litio, que explota el yacimiento de Cachoeira y tiene una capacidad de producción de 30.000 toneladas por año. Por su parte, en Perú, la empresa Macusani Yellowcake, de la compañía canadiense Plateau Energy Metals, ha postergado hasta 2023 el inicio de la explotación de litio en un yacimiento de la región de Puno, donde estima que la producción alcanzará las 60.000 toneladas durante los tres primeros años. Las reservas de litio en Puno se calculan en 2,5 millones de toneladas, pero el mineral está asociado al uranio, lo que dificulta su explotación, puesto que es necesario extraerlo con cautela para evitar la contaminación ambiental. (c) Agencia EFE
La victoria gracias al voto popular ha dado a la gente una razón para sonreír tras tres meses de guerraView on euronews
La segunda ciudad del país, a 80 km de la frontera rusa, era uno de los grandes objetivos del presidente Putin al comienzo de la invasión. Volodímir Zelenski ha reconocido no poder decir cuándo acabará la guerra.
El Gobierno ucraniano dice que está trabajando para solucionar el problema estableciendo nuevas líneas de suministro