Efemérides del 22 de junio
1932: Nace Soraya, exemperatriz de Irán.
1949: Nace Meryl Streep, actriz estadounidense.
1987: Muere Fred Astaire, bailarín y actor estadounidense.
(c) Agencia EFE
Zaragoza, 25 jun (EFE).- La secretaria general del Partido Popular, Cuca Gamarra, ha definido este sábado como “esperpéntico” que “haya una parte del Gobierno que se manifieste contra la otra”, en referencia a las declaraciones del Secretario de Estado de la Agenda 2030, Enrique Santiago, que confirmó que asistiría a una marcha en Madrid contra la OTAN porque reivindica la Paz.
Tresviso (Cantabria), 24 jun (EFE).- El consejero de Medio Ambiente de Castilla y León, Juan Carlos Suárez-Quiñones, ha rechazado las críticas a la gestión del incendio de la Sierra de la Culebra, ha asegurado que es "una absoluta irresponsabilidad" porque se manda "un mensaje de improvisación", y ha opinado que es el "aprovechamiento de una desgracia para obtener rendimientos ajenos a los de la verdad".
Quito, 24 jun (EFE).- Ecuador vive este viernes su duodécimo día consecutivo de protestas contra la carestía de vida y las políticas económicas del Gobierno de Guillermo Lasso, un conflicto que ya supera al de octubre de 2019, cuando las movilizaciones paralizaron al país durante 11 jornadas seguidas. Aunque no comparten las mismas causas, las similitudes entre ambos episodios son numerosas, pues en ambos casos han tenido como principal promotora de las protestas a la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) y en las dos oportunidades el conflicto ha acabado concentrado en el centro de Quito, con episodios violentos. En número de víctimas, las protestas de 2019 continúan por encima al registrar una decena de fallecidos y unos 1.500 heridos, de los que un tercio aproximadamente eran miembros de las fuerzas de seguridad, mientras que en el conflicto actual hay de momento cuatro manifestantes muertos y varios centenares de heridos entre protestantes, policías y militares. En 2019, el estallido social fue provocado por la abrupta eliminación de los subsidios a los combustibles, lo que condujo a que numerosos sectores sociales, como los transportistas, acompañaran a los indígenas y amplificaran la repercusión de la movilización hasta que el entonces presidente Lenín Moreno dio marcha atrás. Ahora el fenómeno viene liderado por el movimiento indígena tras sentir que los distintos momentos en los que se ha sentado a dialogar con Lasso durante su primer año de mandato no han dado sus frutos respecto a sus variadas demandas. DECÁLOGO DE DEMANDAS La Conaie reclama un pliego de diez demandas, entre ellas que se reduzcan y congelen los precios de los combustibles, que se controlen los precios de los productos de primera necesidad, que no se privaticen empresas del Estado y que no se amplíe la actividad petrolera y minera en la Amazonía, entre otros puntos. Pese a que el Gobierno ha aprobado algunas demandas de este pliego, el movimiento indígena mantiene en pie las protestas hasta no ver cumplidas la totalidad de sus exigencias. Como hace ahora casi tres años, el punto neurálgico de la movilización se ha ubicado en la Casa de la Cultura Ecuatoriana, de Quito, y en su aledaño parque de El Arbolito, que el jueves volvió a ser escenario de intensos y fuertes enfrentamientos entre policías y manifestantes, igual que en 2019. En torno a este parque ubicado a escasa distancia de la Asamblea Nacional (Parlamento) se volvieron a construir barricadas por parte de los manifestantes y se prendieron numerosos fuegos para quemar ramas de eucalipto que contrarrestaran el abundante gas lacrimógeno lanzado por las fuerzas de seguridad. Aunque tanto en las protestas de 2019 como en las actuales se han registrado actos violentos, las que hoy cumplen 12 días han presentado una escalada que ha incluido la quema de unidades policiales, el incendio de patrulleros y de vehículos militares. SIN DIÁLOGO A LA VISTA Lo que todavía no ha ocurrido es un proceso de diálogo entre el Ejecutivo y las organizaciones promotoras de las marchas, algo que se dio en 2021 y ayudó a resolver el conflicto. De momento el presidente de la Conaie, Leonidas Iza, principal promotor de las protestas, se ha negado en reiteradas ocasiones a sentarse a conversar con el Gobierno, y para ello pedía a cambio que se permita el ingreso a la Casa de la Cultura, se derogue el aún vigente estado de excepción decretado por Lasso y se garantice que se abordarán todas las demandas. Si bien el Gobierno le concedió el jueves el acceso a la Casa de la Cultura para instaurar una "asamblea popular", esta no se instaló hasta este viernes y el jueves continuaron los altercados después de que la Policía disolviese con gases y armamento antidisturbios una marcha que llegó hasta la Asamblea Nacional. La convocatoria al diálogo, que Lasso aceptó de primeras, ha sido realizada por numerosas organizaciones civiles y religiosas, incluida la Conferencia Episcopal, y cuenta con el apoyo técnico de la Unión Europea (UE) y Naciones Unidas. (c) Agencia EFE
Lima, 25 jun (EFE).- A falta de tres días para que la comisión de la verdad colombiana emita su informe final, muchos son los ojos que se han posado sobre sus instituciones homólogas, entidades cuyas conclusiones generaron mucha esperanza en sus países, pero que han sido frecuentemente desoídas, cuando no abiertamente ignoradas.
El Senado de Estados Unidos aprobó a última hora de este jueves un proyecto de ley bipartidista para llevar a cabo una mayor regulación sobre el porte de armas en la nación norteamericana. Esto se dio en el mismo día en el que el Tribunal Supremo, de mayoría conservadora, tumbó una ley centenaria en el estado de Nueva York en la que se prohibía la tenencia de armas en el espacio público, legitimando así su uso en pos de la "legítima defensa" fuera del hogar.
Buenos Aires, 23 jun (EFE).- Un incendio en un edificio de apartamentos de Buenos Aires cuyas causas aún se investigan dejó este jueves un saldo de cinco muertos y al menos 35 heridos, informaron fuentes oficiales. Los víctimas fatales fueron dos niños de 3 y 8 años, una niña de 9 años y dos mujeres de 19 y 51 años, según confirmó el director general del capitalino Sistema de Atención Médica de Emergencia (SAME), Alberto Crescenti. Además, resultaron afectadas al menos 35 personas, de las cuales 31 debieron ser trasladadas a seis hospitales de la capital argentina. El incendio se desató en las primeras horas de la mañana de este jueves en un apartamento de un edificio del barrio capitalino de Recoleta y el fuego se extendió rápidamente. Aunque de momento las causas del siniestro siguen bajo investigación, fuentes de Bomberos de la ciudad de Buenos Aires indicaron a Efe que el fuego habría comenzado de manera accidental debido a un dispositivo electrónico ajeno a la instalación eléctrica del edificio. En este sentido, también confirmaron que las personas fallecidas estaban con vida cuando fueron rescatadas, pero murieron camino al hospital por los efectos de la inhalación de monóxido de carbono. Por su parte, el fiscal Sebastian Fedullo, que investiga el hecho, afirmó que "preliminarmente sería algo accidental". "No hay ningún signo de violencia inapropiada o intervención de terceras personas, tampoco hubo ningún artefacto que haya explotado o indicios de calefacción mal instalada", indicó el fiscal en declaraciones a medios locales. "Las personas quedaron atrapadas porque el foco ígneo fue tan grande que no les dio tiempo a salir. El fuego se inició, presuntamente, en el comedor y después fue llegando a todas las áreas del apartamento", agregó el fiscal. Las primeras imágenes del incendio, que comenzó a las 5.50 hora local (8.50 GMT), mostraban llamaradas que empezaron en un apartamento del séptimo piso. El fuego se inició en el comedor y afectó de forma generalizada la cocina, tres dormitorios y el baño. Las llamas rápidamente se propagaron hasta el octavo piso. Gracias al trabajo de ocho dotaciones de bomberos y 22 ambulancias del SAME, el fuego pudo ser contenido, se evitó su propagación y posibles daños estructurales en el edificio, de catorce pisos. Hacia la noche de este jueves 27 personas afectadas por el incendio permanecían ingresadas en diversos hospitales bajo observación médica, de las cuales siete son menores de edad, de acuerdo con un comunicado oficial del Ministerio de Salud capitalino. "Quiero brindar mis condolencias a las familias de los fallecidos y agradecer el compromiso y el profesionalismo de siempre del Sistema de Emergencias de la Ciudad", expresó el alcalde de la ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, que se acercó hasta el sitio donde ocurrió el siniestro. (c) Agencia EFE
La aplicación de la ley que impone severas restricciones a la publicación y distribución de libros rusos parece complicada, aunque para algunos es un paso necesario.View on euronews
Según la Fiscalía General de Jalisco, los agentes acudieron al lugar tras recibir una denuncia anónima que alertaba de que un grupo armado metió a la fuerza a dos personas amordazadas en una casa.
Tresviso (Cantabria), 24 jun (EFE).- Cantabria, Asturias y Castilla y León se han comprometido a aprobar este año el Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) del Parque Nacional de Los Picos de Europa, para que sea como "una herramienta útil" para agilizar las autorizaciones, simplificar los trámites administrativos, potenciar el aprovechamiento de los recursos y, en definitiva, mejorar la vida de sus habitantes.
Segovia, 25 jun (EFE).- La reina Letizia, junto a los acompañantes de los participantes en la Cumbre de la OTAN, visitará este miércoles el Palacio Real de La Granja (Segovia), donde recorrerán los jardines, visitarán la fuente de los Baños de Diana y, ya en el interior, la sala de tapices.
Es la primera vez en décadas que los dos grandes partidos se ponen de acuerdo. Ahora el proyecto de ley se trasladará a la Cámara de Representantes.
Logroño, 24 jun (EFE).- La multiplicación en los últimos años de redes de satélites y la previsión de que esa tendencia continúe obligan a los gobiernos a tener un control cada vez más preciso de la basura espacial para evitar accidentes, pero la falta de regulación en este campo y las tensiones geopolíticas entre potencias cada vez complican más esta tarea.
Según el relato de la víctima, los tres agresores le llamaron “maricón de mierda” y uno de ellos le dio un puñetazo en la boca.
Ecuador cumple más de 10 días de manifestaciones, bloqueos y disturbios en sus calles debido a una serie de protestas lideradas por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), en las que piden, entre otras cosas, la congelación de los precios de los combustibles; que los bancos privados y públicos perdonen y extiendan el plazo de pago de deudas a cuatro millones de ecuatorianos; inversión pública; mejores condiciones laborales y corregir el desabastecimiento en hospitales. Ante las protestas, el Gobierno ecuatoriano respondió con un despliegue de operaciones coordinadas entre la Policía y las Fuerzas Armadas para dispersar las manifestaciones en las calles y principales carreteras del país, las cuales impiden el abastecimiento de las poblaciones. El Gobierno también instauró el estado de excepción en dos provincias: Cotopaxi y Pichincha. Pero tres días después lo derogó e impuso un nuevo decreto de estado de excepción que amplió a las provincias de Imbabura, Chimborazo, Pastaza y Tungurahua. Desde el Ministerio de Justicia, Luis Lara, encargado de esta cartera ha indicado que, ante la inestabilidad y crisis, está en peligro la democracia ecuatoriana. Por su parte, el presidente Guillermo Lasso ofreció dialogar, pero la Conaie dijo que solo lo haría cuando se levantara el estado de excepción y se retiraran las fuerzas de seguridad. Ante una iniciativa de diálogo que vino desde diferentes sectores de la sociedad civil, el presidente Lasso dijo a través de su cuenta de Twitter que está dispuesto a participar en esos diálogos con miras a buscar consensos para unir al país. La última vez que la Confederación de Nacionalidades Indígenas se manifestó en las calles fue en octubre de 2019 y llevó a la paralización del país durante 20 días, solo hubo un entendimiento entre las partes tras una mediación de Naciones Unidas. En ese entonces el presidente Lenín Moreno dio marcha atrás a su idea de eliminar la ayuda estatal al combustible para el consumidor. En esta oportunidad la invitación a negociar viene desde la Sociedad Civil, la ONU y la Unión Europea. En esta edición de El Debate analizamos la situación en Ecuador de la mano de nuestras invitadas: - María Paz Jervis, decana de la facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la UISEK. - Gabriela Panchana Briones, analista y comunicadora social.
Tijuana (México), 25 jun (EFE).- Con una carrera de más de 23 años, Ruby Gardenia se ha posicionado como uno de los íconos de la lucha libre profesional en México, representando al grupo de los llamados “exóticos”, que son aquellos luchadores que con sus personajes representan o son parte de la comunidad LGBT.
La inteligencia noruega considera el atentado de Oslo un acto de "terrorismo islamista extremista".
Pamplona, 25 jun (EFE).- La Federación de Peñas de Pamplona ha rendido este sábado un homenaje a las personas que hace sesenta años comenzaron con la tradición de los cánticos a San Fermín minutos antes de cada encierro.
Jason Resnikoff es autor de un provocador ensayo sobre qué hay realmente detrás de la introducción de las máquinas en el trabajo. Hablamos con él.
Recife (Brasil), 25 jun (EFE).- El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, participó este sábado en una multitudinaria marcha evangélica en una playa del sur del país y en su discurso ignoró los escándalos agravados esta semana en su Ministerio de Educación y que salpicaron a pastores religiosos próximos de él.
La Paz, 25 jun (EFE).- Las trenzas de las mujeres y hombres de distintas culturas en Bolivia son la inspiración del artista Julio César Escobar que expone una veintena de pinturas que muestran las "conexiones invisibles" que se forman cuando una persona toca el cabello de otra. Un momento tan cotidiano como es peinarse, se vuelve un espacio de confianza entre mujeres cuando una madre agarra los mechones de cabello de su hija y empieza a entrelazarlos, una práctica que muchas veces se pasa de generación en generación. La práctica de trenzar el cabello "trasciende en el tiempo" y son parte de varias culturas en el mundo que han encontrado en este acto una forma de entablar "cercanía" con otra persona, comentó a Efe Escobar. "Las trenzas son un elemento vivo de nuestra cultura, pero también es una forma de intercambiar saberes, expresiones, experiencias que terminan en entablar conexiones invisibles en el entrelazado", explicó el artista. También el cabello es considerado como una "extensión del ser" que tiene su propia dinámica y que demuestra la identidad de las personas, acotó Escobar. LOS CUADROS Escobar decidió mostrar una veintena de cuadros realizados en óleo sobre lienzo, pastel sobre papel, entre otras técnicas en su exposición "Trenzas infinitas" en la Casa de la Cultura en La Paz, que estará abierta al público hasta el próximo 6 de julio. En la exposición se puede observar cuadros que muestran los torsos de mujeres desnudas que exhiben sus largas trenzas, algunas tapadas con ponchos tradicionales de distintas culturas bolivianas, adornadas con una diversidad de tullmas, lanas de colores que también se entrelazan con el cabello. "He visto trenzas desde que tengo memoria en mi entorno, pero nunca las había visto con los ojos de poder plasmarlas como arte, entonces ahí nace mi inquietud", comentó Escobar. El artista se inspiró principalmente en sus "ancestros de Tarabuco" y en la cultura Yampara del departamento boliviano de Chuquisaca, tomó fotografías, investigó y luego plasmó sus obras desde 2019. En sus obras, las mujeres se muestran con dos trenzas, típicas de las cholas bolivianas, las mujeres indígenas del país, que representan, a su juicio, la "fuerza, la fortaleza" de la mujer, pero también el "equilibrio" y la "complementariedad". Asimismo tiene una connotación de "belleza" y muestra la "esencia" de cada una de las mujeres, contó Escobar. De la misma forma, muestra las trenzas de las mujeres afrobolivianas y también el entrelazado del cabello en hombres en Tarabuco. Escobar explicó que los hombres en esa cultura tenían una larga cabellera que se la peinaban en una trenza que representaba "masculinidad, fortaleza, virilidad" y que incluso era el atractivo mismo de los hombres, pero que esto se "está perdiendo". "Antes, una forma de castigo o cuando deshonraba su cultura, a los hombres se le cortaba el cabello, era como quitarles poder y parte de su masculinidad", comentó Escobar. En varios de los cuadros, Escobar mezcla las trenzas con partes de la naturaleza como las montañas, animales como serpientes o el viento e incluso una diversidad de flores. Esta mezcla entre el cabello y la Pachamama o Madre Tierra quiere mostrar la conexión "invisible" que también hay entre las trenzas, la naturaleza y el trabajo que realizan las personas del campo. Yolanda Salazar (c) Agencia EFE