El efecto del confinamiento en los niños en el Estado de la Unión
Las consecuencias del viaje de Borrell a Rusia, los errores de Ursula von der Leyen en la estrategia de vacunación y efecto del confinamiento en los niños en el Estado de la Unión.
París, 27 feb (EFE).- El primer ministro francés, Jean Castex, dio este sábado la consigna de reforzar los controles para que se cumplan estrictamente las restricciones en vigor para contener el coronavirus y poder evitar así tener que llegar al que sería el tercer confinamiento domiciliario de escala nacional.
Nueva York, 26 feb (EFE).- Luis y Alex emplatan en el comedor del restaurante "Addictive Wine and Tapas" las 250 bandejas de pasta a la boloñesa que cenará el personal del hospital Lincoln de El Bronx. Forman parte de la iniciativa del chef José Andrés de ofrecer comida a los hospitales públicos de Nueva York y, al mismo tiempo, evitar la quiebra de una veintena de comedores.
Las primeras imágenes de la ficción internacional, con Ana Polvorosa a la cabeza, ya están disponibles.
Berlín, 27 feb (EFE).- Alemania registró en las últimas 24 horas 9.762 nuevos casos de coronavirus y 396 muertes a causa de la enfermedad, informó este sábado el Instituto Robert Koch (RKI) de virología, con lo que hay un aumento en los contagios y un descenso en los fallecimientos con respecto a hace una semana.
El alto precio del azúcar llevó a algunos confiteros de mediados del siglo XIX a adulterar sus caramelos con polvo de yeso y así ahorrar en el edulcorante. En 1858 un fatal error hizo que en lugar de yeso se utilizara trióxido de arsénico, provocando numerosas muertes
La oración es uno de los métodos empleados en Tanzania para controlar la propagación del nuevo coronavirus. STRINGER/AFP vía Getty ImagesTanzania ha tenido un enfoque muy particular para controlar el SARS-CoV-2. El año pasado, solo unos meses después del inicio de la pandemia, el presidente John Magufuli declaró a Tanzania libre de covid-19 tras tres días de oraciones nacionales. Desde entonces, se ha negado a imponer un confinamiento, ha reabierto las escuelas, ha permitido la celebración de grandes eventos deportivos, ha continuado con las reuniones religiosas, ha dejado de hacer pruebas y ha suspendido las campañas de comunicación públicas sobre el virus. El país también ha dejado de notificar casos y muertes. El argumento era que la gente debía dejar de vivir con miedo y confiar en Dios y en los remedios tradicionales africanos para prevenir contagios. Tanzania podría ser el único país del mundo que haya adoptado este enfoque, que va en contra de todo lo que han recomendado los científicos, otros organismos sanitarios nacionales y la Organización Mundial de la Salud (OMS). Por lo tanto, no es de extrañar que las autoridades hayan dicho que no tienen planes para vacunar a la población, o, al menos, no por ahora. ¿Podrá la gente seguir accediendo a las vacunas? No. Y sí. No, porque no se puede utilizar una vacuna en el país sin que esté registrada y autorizado su uso. El proceso normal es que los expertos, junto con los organismos reguladores, revisen los datos sobre la vacuna y aprueben su uso si están convencidos de su eficacia y seguridad. Para la vacuna de la covid-19, esto se está haciendo mediante el procedimiento de la lista de uso en emergencias de la OMS. La revisión la realiza un equipo internacional de expertos con la participación de otros especialistas de las autoridades nacionales. Pero si el Gobierno tanzano se niega a registrar la vacuna para su uso, nadie podrá acceder a ella. No obstante, el país podría registrar la vacuna, pero negarse a importarla. Esto permitiría al sector privado importar algunas, aunque no serían suficientes. Los programas de vacunación contra la covid-19 en cualquier país suponen una gestión masiva y, si el sector privado coge las riendas, muchos no podrán permitirse las vacunas o tener acceso a ellas. Quienes sí se podrían vacunar serían las personas pertenecientes a la élite de Tanzania (o aquellos que dispongan de medios), que podrían salir del país y vacunarse en otro lugar. Otros tanzanos que podrían tener acceso a las vacunas son aquellas comunidades fronterizas que, en el pasado, han cruzado a los países vecinos y se han beneficiado de los programas de vacunación. Esto podría suceder si la vacunación generalizada comienza a producirse en Kenia, Uganda, Ruanda y Malaui. Pero eso será dentro de un par de años. Todavía existe la posibilidad de que Tanzania registre e importe las vacunas en el futuro. Magufuli ha enviado mensajes contradictorios. Por una parte, el Gobierno ha dicho que no tiene previsto encargar vacunas a través de COVAX (una iniciativa global destinada a lograr un acceso equitativo a las vacunas contra la covid-19) ni de ningún otro mecanismo. De hecho, la lista de distribución de COVAX publicada recientemente no incluye ninguna dosis para Tanzania. Por otra parte, ha afirmado que los tanzanos solo deberían confiar en las vacunas que hayan sido revisadas por expertos del país y que estos hayan considerado seguras. ¿Tiene Tanzania antecedentes de oposición a las vacunas? No, que yo sepa. Tanzania, al igual que otros países, ha puesto en marcha programas de vacunación rutinarios. Están dirigidos especialmente a los niños menores de cinco años y actúan contra enfermedades como la tuberculosis, la poliomielitis, la tos ferina, el sarampión, la rubeola y la difteria. En los últimos años, estos programas se han ampliado para incluir vacunas contra la neumonía bacteriana, la diarrea y la hepatitis B. En Tanzania, la cobertura de vacunación, es decir, el porcentaje de personas que reciben la vacuna es muy alto: alrededor del 80 % o 90 %. Esto significa que no hay antecedentes de oposición a las vacunas. Diferencias entre Tanzania y países vecinos como Kenia y Uganda Kenia, Uganda, Ruanda y Malaui han intentado conseguir desesperadamente la vacuna para sus ciudadanos. Todos ellos se han integrado en el servicio de COVAX y han desarrollado planes de distribución de vacunas, han calculado los costes y los han presentado. Ruanda incluso se ha adelantado y ha obtenido vacunas fuera del servicio de COVAX. Estos cuatro países también han empezado a informar a la población sobre estos planes. Por ejemplo, han confirmado que la primera fase de distribución se destinará prioritariamente al personal sanitario y a las personas de alto riesgo. En estos momentos, el mayor problema al que se enfrentan los países africanos es a la escasez de vacunas en el mercado global para vacunar a una parte importante de la población. Muchos países ricos habrán vacunado a todos los que lo necesiten a finales de este año. Pero los países africanos no contarán con total disponibilidad de la vacuna hasta finales del próximo año o, incluso, hasta 2023. Si los países que han buscado las vacunas con tanto ímpetu están tan atrasados, imagínense un país como Tanzania que, ahora mismo, ni siquiera ha comenzado. ¿Cuál es el riesgo para el país y la región? El riesgo para el país ya se ha hecho evidente. El método que ha seguido Tanzania ha permitido que el virus se propague sin control entre la población. La gente se está muriendo de lo que se está categorizando como “neumonía” y “dificultades respiratorias”. La gente que vive en Tanzania no está suficientemente preparada ni protegida, pues no hay protocolos sobre lo que se debe hacer para evitar la propagación del virus si alguien cae enfermo. La mayoría de la información trata sobre hacer vaporizaciones para prevenir la covid-19, pero eso no impide que el virus se transmita de persona a persona. El segundo gran problema es el impacto en el personal sanitario. Incluso en países en los que se han implementado medidas estrictas, el personal sanitario ha enfermado y muchos han muerto. La desinformación en Tanzania podría provocar que los trabajadores sanitarios no tomen suficientes precauciones en los ambulatorios, en las salas de urgencias e incluso en las consultas donde se atiende a los pacientes. Si el personal sanitario enferma, otros servicios sanitarios también se verán afectados. Un gran peligro para la región y para el mundo. En primer lugar, mientras haya casos de covid-19 en Tanzania, resultará imposible que los países vecinos (con los que comparte fronteras permeables) estén libres de la enfermedad. En segundo lugar, y quizás más importante, existe el riesgo de que se desarrollen nuevas variantes en el país mientras nadie está llevando a cabo un seguimiento. Las nuevas variantes surgen debido a la propagación incontrolada. Si más delante surge una nueva variante en Tanzania, el peligro reside en que se podría propagar por toda la región e invalidar las vacunaciones que se hayan administrado si no son efectivas contra esa variante. La pandemia no terminará para nadie en ningún lugar hasta que no esté controlada en todos los países. La postura de Tanzania hará que sea mucho más difícil volver a la normalidad. Este artículo ha sido publicado originalmente en inglés por The Conversation y traducido con la colaboración de Casa África. Traducción: Clara León. Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original. Catherine Kyobutungi es una epidemióloga de Uganda que actualmente trabaja como directora ejecutiva del Centro de Investigación sobre Población y Salud en África. Recibe fondos de Sida, BMGF, Carnegie Corporation en Nueva York, la Academia de Ciencias de África, y la Fundación Hewlett.
Según la propia expresidenta madrileña las palabras de Bárcenas son “una trola inmensa” para obtener beneficios penitenciarios.
La Paz, 26 feb (EFE).- La Unión Europea, la embajada de España y la Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito (UNODC) presentaron este viernes el "Programa Acceso a Justicia para todos y reforma del sistema", un "ambicioso" programa de apoyo al sector de la Justicia en Bolivia, con una inversión de 3,5 millones de dólares.
La Habana, 26 feb (EFE).- El Consejo de Estado de Cuba aprobó este viernes el decreto-ley "De Bienestar Animal", una legislación hasta ahora inexistente en el país y reclamada desde hace años por activistas y organizaciones defensoras de los animales.
Los combates entre rebeldes hutíes y fuerzas progubernamentales continuaron causando estragos el sábado en la provincia de Marib, en Yemen, donde se teme una escalada en un conflicto que devastó el país y salpicó los países del Golfo.
Madrid, 26 feb (EFE).- El tráfico en las autopistas de Abertis disminuyó un 22,4 % en 2020 con respecto a 2019, según ha indicado este viernes su consejero delegado, José Aljaro, que ha explicado que la caída fue desigual por tipos de vehículo y por países.
Takeda Pharmaceutical Company Limited (TOKYO:4502) (NYSE:TAK) ("Takeda") anunció hoy que ha firmado un acuerdo para transferir los activos, los derechos de comercialización y eventualmente la autorización de comercialización asociados con una cartera de productos exclusivos no esenciales en Japón a Teijin Pharma Limited ("Teijin Pharma"), una empresa farmacéutica con sede en Japón, por 133 000 millones de JPY, sujeto a las condiciones de cierre legales y reglamentarias.
Barcelona, 27 feb (EFE).- El exministro y candidato del PSC a presidir la Generalitat, Salvador Illa, ha expresado esta noche en las redes sociales su "apoyo sin fisuras" a la Guardia Urbana de Barcelona, los Mossos y las policías locales de Cataluña en una noche "de violencia gratuita".
Quito, 27 feb (EFE).- Ecuador sumó 1.748 casos de covid-19 en un día y la cifra total de contagios en el país ascendió a 284.347 positivos, informó el Ministerio de Salud Pública.
Delante del mar que le llevó a ser campeona olímpica de vela en 2004 en los Juegos de Atenas, Sofia Bekatorou repasa en una entrevista con la AFP su testimonio sobre la agresión sexual sufrida en el seno de su Federación, que dio impulso recientemente al movimiento #MeToo griego.
Madrid, 27 feb (EFE).- Al menos sesenta y cinco de los llamados medicamentos "huérfanos" autorizados en Europa no se comercializan en España, lo que deja en un limbo sanitario a miles de pacientes de enfermedades raras, el 70 por ciento niños, que no disponen de tratamiento aunque haya fármacos en el mercado que podrían mejorar su calidad de vida.
Buenos Aires, 27 feb (EFE).- El papa Francisco afirmó que no teme a la muerte, y que espera que esta lo encuentre en Roma, ya que descarta regresar a su Argentina natal, según una entrevista realizada hace dos años que el diario La Nación publicó este sábado.
Niños que no van a clase por tener patologías o convivir con personas vulnerables, padres acusados de absentismo y escuelas que se niegan a facilitarles los deberes en plena pandemia.
Una mapa elaborado por la Comisión Europea sobre la puntualidad de los trenes deja mejor situada a España que a Reino Unido cayendo un mito
Londres, 26 feb (EFE).- La reina Isabel II del Reino Unido ha animado a la gente a vacunarse contra la covid-19 y pensar en los demás, según lo afirmó en una conversación virtual con sanitarios británicos y divulgada este viernes a los medios.