Duelo de araña cazadora con avispón
Los espectadores observaron con asombro el día de Navidad cómo un avispón australiano y una araña cazadora se batían en un duelo en un balcón de Sydney.
Bogotá, 24 ene (EFE).- Al menos cuatro muertos y tres heridos dejó una masacre perpetrada en una finca del municipio de Buga, en el departamento del Valle del Cauca (suroeste), informaron este domingo las autoridades.
El experto ha respondido muy serio.
Bamako, 25 ene (EFE).- Un doble ataque perpetrado por presuntos yihadistas se saldó ayer con seis soldados muertos y una treintena entre los atacantes, según informó anoche el Estado Mayor de la Fuerzas Armadas Malienses (FAMA) en un comunicado.
Madrid, 25 ene (EFE).- El 90 % de los trabajadores que han perdido su empleo a lo largo del último año, que ha estado lastrado por la crisis del coronavirus, tenía un nivel formativo bajo -hasta el primer ciclo de educación secundaria-, según el boletín Avance del mercado laboral Asempleo-AFI publicado este lunes.
Mérida, 25 ene (EFE).- Tres operarios de una empresa subcontratada por la Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG) para retirar camalote de río Guadiana, a su paso por Badajoz, han perdido la vida este lunes al volcar la lancha por causas que se investigan.
Lisboa, 25 ene (EFE).- La tercera ola no cede en Portugal tras 10 días de confinamiento y sigue dejando cifras récord en el país, con 275 fallecidos notificados el domingo, y mantiene los hospitales en una situación crítica sin precedentes en esta pandemia.
Los ministros de Relaciones Exteriores de la Unión Europea discutieron este lunes en Bruselas una reacción en bloque al arresto del opositor ruso Alexéi Navalni, y una pesada agenda que incluyó la situación de las campañas de vacunación y el cuadro político en Venezuela.
NUEVA YORK, 25 ene (Reuters) - La economía mundial presentaría una modesta recuperación de 4,7% este año tras contraerse un 4,3% en 2020 debido a la pandemia de COVID-19, más del doble del impacto de la crisis financiera global en 2009, dijo el lunes Naciones Unidas.El informe Situación y Perspectivas de la Economía Mundial del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU dijo que las economías desarrolladas que se hundieron un 5,6% en 2020 presentan una proyección de crecimiento del 4%, mientras que los países en desarrollo se contrajeron un 2,5% y se expandirían un 5,7% en 2021.
En la segunda parte del Rincón Inmobiliario organizado por Estrategias de inversión cuatro grandes agentes del sector nos dan su visión sobre las previsiones del precio en los inmuebles residenciales tras un año marcado por el Covid -19, y los principales retos a abordar en el mercado de la vivienda.
La presentadora de Telecinco ha hecho una petición en 'El programa de AR'.
Un visón salvaje de Utah fue el primer animal salvaje al que se le encontró COVID-19 en Estados Unidos. Wikimedia Commons / Peter Trimming, CC BY-SADurante la pandemia de covid-19 se han detectado casos de infección por coronavirus en mascotas como gatos y perros, así como en numerosos animales que estaban en zoos, lo que incluye a gorilas y a grandes felinos. En estos últimos casos, los contagios se han producido aun cuando los cuidadores llevaban equipos de protección personal. Pero fue aún más perturbador lo ocurrido el pasado diciembre, cuando el Departamento de Agricultura de Estados Unidos confirmó el primer caso de un animal salvaje contagiado de SARS-CoV-2, el virus que provoca la covid-19. Los investigadores detectaron a un visón salvaje infectado en Utah, cerca de una granja de visones que estaba afectada por un brote de covid-19. ¿Estamos contagiando el virus a la fauna salvaje? Y en caso afirmativo, ¿qué implicaciones tendría tanto para los animales como para nosotros? Normalmente los virus necesitan de un contacto extremadamente estrecho para saltar de una especie a otra. Jenn Austin-Driver/Image Source via Getty Images ¿Cómo saltan los virus de una especie a otra? Somos dos científicos dedicados al estudio de los virus en la fauna salvaje, y en este momento estamos dirigiendo un estudio en el que se aborda el potencial de contagio del SARS-CoV-2 de humanos a animales domésticos y silvestres. Los científicos denominamos “desbordamiento” (spillover) al fenómeno que se produce cuando un virus salta de una especie a otra. Pero afortunadamente estos desbordamientos no son habituales. Para infectar a una nueva especie, un virus tiene que ser capaz de unirse a una proteína sobre una célula y penetrar en dicha célula; y todo ello mientras trata de sobrevivir a un sistema inmunitario al que nunca se ha enfrentado antes. Luego, y mientras el virus trata de esquivar los anticuerpos y a otros agentes antivirales, debe replicarse en cantidad suficiente como para poder transmitirse al siguiente animal. Esto por lo general implica que, cuanto más estrecho sea el contacto entre dos especies, más probable es que compartan virus. El chimpancé, que es la especie más similar al hombre, puede contraer numerosos virus humanos y caer enfermo. A principios de este mes veterinarios del zoo de San Diego informaron de que la manada de gorilas de dicho zoo estaba contagiada de SARS-CoV-2, lo que apunta a la posibilidad de que el virus sea capaz de saltar de los humanos a nuestras especies más cercanas. Algunos virus tienden a quedarse en una sola especie o en especies similares, mientras que otros son capaces por su propia naturaleza de realizar saltos intraespecies mucho más grandes. La gripe, por ejemplo, puede infectar a una amplia variedad de animales, desde gorriones a ballenas. Y, de igual modo, los coronavirus se caracterizan por saltar entre especies cada poco tiempo. Una cuestión clave es saber a cuántas especies y de qué tipo podría infectar el SARS-CoV-2 (y cuáles de estas especies podrían favorecer que el virus siguiera circulando). La búsqueda de covid-19 en la fauna salvaje Los veterinarios de fauna salvaje poseen una posición inmejorable para detectar síntomas de infección de coronavirus en animales que viven en libertad. F.J. Jimenez/Moment via Getty Images Para que se produzca un desbordamiento de SARS-CoV-2 de humanos a fauna salvaje, el animal debe exponerse a una dosis del virus lo bastante elevada como para infectarse. Las situaciones de mayor riesgo se producen cuando hay un contacto directo con el ser humano, como por ejemplo cuando un veterinario cura a un animal herido. El contacto entre una persona contagiada y su mascota o el contacto entre un infectado de COVID-19 con un animal de granja también supone un riesgo, pues dichos animales pueden hacer de huéspedes intermedios que permitan que el virus se extienda hasta infectar a una especie salvaje. Otra forma en que la covid-19 puede transmitirse de humanos a animales es mediante una infección indirecta, como por ejemplo a través de aguas residuales. Se han detectado restos de covid-19 y otros patógenos en este tipo de aguas, muchas de las cuales son arrojadas sin ningún tratamiento a espacios naturales donde ciertas especies de fauna salvaje, como por ejemplo los mamíferos marinos, pueden estar expuestos a ellas. Se piensa que fue así como algunos elefantes marinos de California contrajeron la gripe H1N1 durante la epidemia de gripe porcina de 2009. Para averiguar si se están produciendo desbordamientos de SARS-CoV-2 nuestro equipo de la Universidad de Tufts trabaja con veterinarios y conservadores de fauna salvaje de todo Estados Unidos para recoger y analizar muestras de los animales a su cuidado. Durante este tiempo hemos analizado muestras de cerca de 300 animales salvajes de más de 20 especies, y hasta ahora ninguno (desde murciélagos a focas, pasando por coyotes) ha dado positivo en covid-19 en los test de anticuerpos o en muestras recogidas con torundas. Nuestros investigadores han centrado sus actividades de vigilancia selectiva de fauna salvaje en lugares donde se habían producido contagios de animales domésticos. El primer caso confirmado de contagio de visón salvaje fue detectado mientras se realizaba una labor de vigilancia cerca de una granja de visones donde se había producido un brote. Y aunque aún no está claro cómo contrajo el coronavirus este visón salvaje, la gran cantidad de visones infectados y de partículas potencialmente infecciosas emitidas por ellos hacen que hablemos de una zona de alto riesgo. Los gorilas se han visto afectados por virus humanos en el pasado y por tanto son potencialmente vulnerables al coronavirus. Thomas Fuhrmann via Wikimedia Commons, CC BY-SA Malo para los animales y malo para las personas Cuando un virus salta a una especie nueva a veces muta para infectar, replicarse y transmitirse de forma más eficaz dentro del nuevo animal. Este proceso se denomina “adaptación al huésped”. Cuando un virus salta a un nuevo huésped y empieza este proceso de adaptación, los resultados son impredecibles. A finales de 2020, cuando el SARS-CoV-2 llegó a una granja de visones de Dinamarca, este experimentó una serie de mutaciones que son poco comunes cuando el virus ataca a humanos. Algunas de estas mutaciones se produjeron en partes del virus que la mayor parte de las vacunas están diseñadas para localizar. Y esto no ocurrió una sola vez, sino que las mutaciones se produjeron muchas veces y de forma independiente en brotes producidos en otras granjas de visones. A pesar de que aún no está claro cuál es el impacto que tienen estas mutaciones (si es que tienen alguno) en el desarrollo de la enfermedad en humanos, o incluso en las vacunas, se trata de señales de adaptación al huésped que podrían dar lugar a nuevas variantes del virus; variantes que podrían permanecer en huéspedes animales y volver a surgir en el futuro. Otro riesgo es que el que el SARS-CoV-2 pueda hacer enfermar a los animales. Los ecologistas están especialmente preocupados por las especies en peligro como el hurón patinegro, un animal similar al visón y que se cree podría ser muy vulnerable al virus. Los desbordamientos de personas a animales salvajes ya han ocurrido en el pasado. A finales del siglo XX el virus del ébola saltó de los humanos a los grandes simios y tuvo consecuencias devastadoras para estas especies en peligro. Y más recientemente se ha detectado un virus respiratorio humano que afecta a las amenazadas poblaciones de gorilas de montaña, y que también ha causado numerosas muertes. Pero quizá el mayor riesgo para los humanos sea que el desbordamiento pueda provocar que el coronavirus quede almacenado en nuevas especies animales y en regiones que hasta ahora no se han visto afectadas. Esto podría hacer que en el futuro pudieran volver a surgir nuevos brotes de covid-19. Este mes se ha publicado un artículo en el que se muestra que esto ya ha ocurrido a pequeña escala en granjas de visones de Dinamarca, donde el virus pasó de humanos a animales y luego volvió otra vez a humanos. A pesar de que nuestro equipo no ha encontrado pruebas de casos de covid-19 en animales salvajes en Estados Unidos, sí que hay evidencias concluyentes de desbordamientos frecuentes en perros, gatos y algunos animales que viven en zoológicos. El hallazgo de visones salvajes infectados confirmó nuestros temores. Detectar el primer caso en un animal salvaje con covid-19 resultó alarmante, pero no sorprendente. Artículo traducido gracias a la colaboración con Fundación Lilly. Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original. Jonathan Runstadler recibe fondos de NIH/NIAID.Kaitlin Sawatzki recibe fondos de NIH/NIAID.
Quito, 25 ene (EFE).- Un tribunal de Ecuador rechazó este lunes la apelación de la exvicepresidenta de Ecuador María Alejandra Vicuña en un caso por concusión en el que fue declarada culpable reafirmando la condena de enero de 2020.
Shutterstock / PHOTOCREO Michal BednarekVamos a ver cómo nuestra decisión de acudir o no a un bar que puede estar abarrotado arroja luz sobre si alcanzaremos la inmunidad de grupo frente al COVID. Restaurante El Farol, Santa Fe, Nuevo México. En Santa Fe, Nuevo México, hay un bar llamado El Farol que da nombre a un famoso problema muy popular entre teóricos de juegos. Fue ideado por el economista irlandés Brian Arthur a mediados de los años noventa del pasado siglo. Al profesor Arthur le gustaba acudir a El Farol los jueves por la noche para escuchar música irlandesa en directo. Pero si había demasiada gente, entonces la experiencia no era placentera y era mejor quedarse en casa. Así que cada jueves se enfrentaba al dilema de si acudir o no a su bar favorito. Un poco de teoría de juegos La decisión de ir o no al bar El Farol es lo que los economistas llamamos un “juego”, es decir, un problema de interacción estratégica. Tiene las dos características siguientes: Lo bien o lo mal que lo pasemos dependerá no solo de nuestras decisiones, sino de las de los otros posibles clientes. Todos los clientes son conocedores de esta interrelación entre sus decisiones. En su versión más simple, consideremos que en Santa Fe hay 100 personas y que el bar tiene una capacidad para 60. Esta cifra es la “capacidad crítica” del local. Si acuden menos de 60 personas, el bienestar de quien acude es mayor que si se hubiese quedado en casa. Si acuden más, su bienestar es menor que si se hubiese quedado en casa. La decisión óptima es fácil una vez que formemos nuestras creencias sobre el comportamiento de los demás. Si creemos que acudirá un número menor que el de la capacidad crítica, entonces debemos ir al bar. Si creemos que acudirá más gente, preferiremos no ir. En definitiva, nuestro comportamiento óptimo es hacer lo contrario de lo que creemos que hará la mayoría. Este análisis muestra una característica muy curiosa en este tipo de problemas: requiere que individuos iguales tomen decisiones distintas. El equilibrio es que acudan 60 personas al bar. Pero ¿qué 60 van a acudir? ¿Es posible que el grupo se autoorganice y muestre la división ótpima 60-40? ¿Cómo nos comportamos en estas situaciones? El profesor Arthur realizó una serie de simulaciones con ordenador con agentes que formaban sus creencias siguiendo diferentes reglas sobre el comportamiento de los demás. En todas sus simulaciones siempre encontraba lo mismo: a las pocas repeticiones, el porcentaje de la población que acudía al bar se estabilizaba alrededor del 60 %. Mostraba sus altos y sus bajos alrededor del 60 %, propio de la característica de “hacer lo contrario que pensamos que harán los demás” que vimos antes, pero se estabilizaba rápidamente alrededor de la capacidad crítica. ¿Qué nos dicen estas simulaciones sobre el comportamiento de seres humanos en este tipo de situaciones? Se han realizado multitud de experimentos económicos con “juegos de entrada” y consecuencias reales –premiando las decisiones óptimas–. Todos ellos muestran esa convergencia rapidísima a la capacidad crítica. El psicólogo Daniel Kahneman, ganador del Premio Nobel de Economía en 2002, dijo: “Para un psicólogo, parece magia”. ¿Qué tiene que ver esto con las vacunas de la covid-19? Piense en la inmunidad de grupo como la capacidad crítica de un “juego de entrada”. La Organización Mundial de la Salud la cifra en el 70 %. Entonces, incluso si toda la población tuviese reticencias a vacunarse –por miedo a los efectos secundarios o a la seguridad del producto–, la decisión de vacunarse es similar a la decisión de ir al bar El Farol. Si más del 70 % de la población se vacuna, entonces prefiero no vacunarme, puesto que ya estoy protegido por la inmunidad de grupo y me ahorro el supuesto riesgo asociado a la vacuna. Si se vacuna menos del 70 %, entonces, como no estoy protegido por el grupo, prefiero asumir mi vacunación ante el temor a contagiarme. Como nos muestran los experimentos de “juegos de entrada”, el grupo se autoorganizará y mágicamente la población convergerá al 70-30. Aquí está la magia: el 70 % de la población se vacunará, precisamente el umbral de la inmunidad de grupo. Así que la obligatoriedad de la vacunación deja de ser un dilema a la luz de una alternativa que consiste en ser muy constantes a la hora de transmitir el porcentaje necesario para la inmunidad de grupo y dejar que funcione el efecto del bar El Farol. El barómetro del CIS parece que va mostrando esta convergencia. A la pregunta de “¿estaría usted dispuesto a vacunarse inmediatamente cuando se tenga la vacuna?”, el porcentaje de quienes responden taxativamente que no ha bajado desde el 47 % de noviembre hasta el 28 % en diciembre, cerca del ansiado 70-30.Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original. Antonio J Morales Siles no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado.
Madrid, 24 ene (EFE).- La Comunidad de Madrid ha informado este domingo de que prepara el tercer pabellón del Hospital público Enfermera Isabel Zendal para que pueda contar a partir de la semana próxima con 352 camas de hospitalización.
WASHINGTON, 25 ene (Reuters) - El Fondo Monetario Internacional ve el cambio climático como un riesgo fundamental para la estabilidad económica y financiera, dijo su directora gerente el lunes, trazando los planes del organismo para ayudar a enfocar las inversiones en tecnologías verdes que impulsarán el crecimiento global.Kristalina Georgieva dijo en la Cumbre de Adaptación Climática que la producción económica mundial podría expandirse en un 0,7% durante los próximos 15 años y se podrían crear millones de empleos si el aumento de los precios del carbono se incrementa de manera constante y se expanden las inversiones en infraestructura verde.
Ginebra, 25 ene (EFE).- El continente americano superó hoy la barrera del millón de muertes por COVID-19, al registrar 7.700 nuevos fallecimientos en las últimas 24 horas, según los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
"Hay límites al poder" de "Davos", asegura Jean-Christophe Graz, profesor de relaciones internacionales en la Universidad de Lausana, para quien el Foro Económico Mundial, que se inicia este lunes, es un "club" que defiende sus intereses económicos, sin justificar por ello los fantasmas conspirativos.
Almería, 24 ene (EFE).- El incendio forestal declarado el viernes en el paraje Castala, en el término municipal de Berja (Almería), ha quedado controlado tras calcinar unas 400 hectáreas de pinar, encinar y matorral, ha informado el Plan de Prevención y Extinción de Incendios de la Junta de Andalucía (Infoca).
Río de Janeiro, 24 ene (EFE).- Brasil, uno de los países más afectados por la pandemia en el mundo, registró en las últimas 24 horas 592 nuevas muertes por la covid-19, superó los 217.000 fallecimientos y alcanzó su mayor promedio de pérdidas mortales diarias en los últimos cinco meses, informó este domingo el Gobierno.
Los muertos, los desplazados, las epidemias y la hambruna han hecho olvidar las fugaces esperanzas de la revolución de 2011 en Yemen. Diez años más tarde, la guerra arruinó las aspiraciones de la juventud y dio lugar a la peor tragedia humanitaria del mundo.