La distribuidora de videojuegos 2K Games se hace con el estudio de ‘PGA Tour 2K21’
2K Games se está poniendo en serio con el tema del golf.
El español Pablo Carreño, primer cabeza de serie, ganó el Abierto de Andalucía, este domingo en Marbella, al batir en la final a su compatriota Jaume Munar, en tres mangas por 6-1, 2-6 y 6-4.
El Consejo de Estado de Cuba publicó este sábado el esperado decreto ley de bienestar animal, el primero en la historia del país, con multas para los maltratadores pero dejando autorizadas las peleas de gallos y los sacrificios religiosos.
Shutterstock / Ocskay MarkCada 11 de abril celebramos el Día Mundial del Párkinson coincidiendo con el aniversario del nacimiento de James Parkinson, quien diagnosticó por primera vez en 1817 la enfermedad que lleva su nombre. Este trastorno neurodegenerativo, que afecta a más de 10 de millones de personas en el mundo, surge a partir de una compleja interacción de factores genéticos, metabólicos y ambientales, siendo el principal la edad. Según la Organización Mundial de la Salud, el número de afectados podría triplicarse en los próximos 30 años debido al envejecimiento de la población. ¿Cómo se origina? “Movimiento tembloroso involuntario, con potencia muscular disminuida, en partes del cuerpo en reposo e incluso estando apoyadas; con una propensión a inclinar el tronco hacia delante.” Así describió por primera vez la enfermedad de Parkinson el neurólogo británico James Parkinson. ¿Pero cuál es su origen? En el párkinson se produce un proceso degenerativo progresivo que comienza en una región del cerebro donde reside un conjunto de neuronas encargadas de controlar el movimiento. Estas neuronas se llaman dopaminérgicas porque producen una sustancia llamada dopamina, que utilizan para enviar mensajes a otras partes del cerebro y así coordinar los movimientos del cuerpo. Cuando una persona padece párkinson, sus neuronas dopaminérgicas mueren y la producción de dopamina disminuye. El resultado final es que el cuerpo del enfermo no recibe los mensajes que necesita para moverse con normalidad. Por eso, los síntomas más comunes de la enfermedad incluyen temblores, dificultad para mantener el equilibrio, alteración de la coordinación o problemas para ponerse de pie o andar. El difícil diagnóstico del párkinson Pero no es párkinson todo lo que tiembla, ni todo temblor es párkinson. De hecho, la variedad de síntomas que presentan los pacientes dificulta el correcto diagnóstico de la enfermedad. De ahí que los enfermos de párkinson tarden hasta 3 años en obtener un diagnóstico correcto. Por eso, uno de los principales retos actuales en investigación científica es la identificación de biomarcadores –sustancias que permiten medir el riesgo de sufrir una enfermedad– que faciliten un diagnóstico precoz. La tendencia a asociar párkinson con síntomas motores como temblores o problemas para mantener el equilibrio no juega a nuestro favor. Si bien es cierto que este tipo de alteraciones motoras son los síntomas más característicos, no siempre se manifiestan en todos los pacientes. Ni siquiera tienen por qué ser los primeros en aparecer. Es más, existen otros síntomas que no son de naturaleza motora y que podrían aparecer hasta 15 años antes de iniciarse la enfermedad. Cuando James Parkinson describió la enfermedad, ya dejaba claro que el síntoma predominante era la alteración en el movimiento. De hecho, su trabajo se tituló “Un caso de parálisis agitante”, subrayando la lentitud y rigidez del paciente (“parálisis”) junto al temblor predominante (“agitante”). Por esta razón, tradicionalmente la enfermedad se ha considerado como una patología del sistema motor con un enlentecimiento de los movimientos, rigidez de extremidades y temblor de predominio en reposo. Sin embargo, los neurólogos apreciaron rápidamente que los enfermos padecían múltiples síntomas que deberían explicarse por alteraciones en otras áreas dentro del sistema nervioso. Más allá del trastorno motor Los profesionales se refieren a ellos como “síntomas no motores” que, por cierto, no es decir mucho conceptualmente. Engloba síntomas producidos por disfunción del sistema nervioso autónomo, síntomas gastro-intestinales, alteraciones perceptivas y trastornos cognitivos. Algunos de estos síntomas pueden aparecer precozmente en el curso de la enfermedad, como ocurre con la reducción de la capacidad olfativa, el estreñimiento o las bajadas de tensión arterial (también denominado ortostatismo). En otras ocasiones, progresa junto a los síntomas motores como los problemas vesicales con urgencia miccional o disfunción sexual, así como problemas al tragar. Los trastornos cognitivos y neuropsiquiátricos son también frecuentes, aunque suelen aparecer tardíamente en el curso del cuadro clínico. Lo grave del asunto es que hay pacientes en los que estos síntomas “no motores” generan una mayor disfunción y mala calidad de vida que los síntomas “clásicos”. Llegar antes al diagnóstico, el gran reto En lo referente al diagnóstico, los esfuerzos actuales están encaminados a desarrollar métodos que permitan identificar factores de riesgo genéticos implicados en el desarrollo temprano de la enfermedad. Entre ellos, chips de ADN. Otra estrategia clave es la determinación de biomarcadores que puedan ayudar en el diagnóstico. Desde hace años sabemos que una proteína, la alfa-sinucleína, se acumula en el cerebro de los pacientes con enfermedad de Parkinson. Esta alfa-sinucleína se agrega formando los denominados cuerpos de Lewy, el elemento histológico característico de la enfermedad. La determinación de alfa-sinucleína en el líquido cefalorraquídeo –o, mejor aún, en el torrente sanguíneo– es un biomarcador prometedor y relativamente accesible. Incluso se han realizado estudios que examinan la acumulación de dicha proteína (en una biopsia de piel) en las fibras nerviosas del tejido dérmico. Todo un espectro de posibilidades que pueden revolucionar el diagnóstico en los próximos años. El tratamiento, asignatura pendiente durante medio siglo En los últimos 50 años se ha avanzado muy poco en el tratamiento del párkinson. Es más, ninguna de las terapias actuales puede prevenir, ralentizar o detener la progresión de la enfermedad. El principal medicamento sigue siendo la levodopa, que se empezó a utilizar con éxito en los años 60 del pasado siglo. Este fármaco, aunque inicialmente restaura los niveles de dopamina, no supone una cura para la enfermedad. Además, con el tiempo deja de funcionar. Actualmente disponemos de otros fármacos que potencian o mejoran la estimulación dopaminérgica. Aunque lamentablemente siguen sin modificar significativamente el curso de la enfermedad. Por esta razón, el descubrimiento de nuevas terapias más eficaces es uno de los principales objetivos de la investigación científica actual. En este sentido, parecen prometedoras las técnicas de estimulación cerebral profunda, que al implantar electrodos en el cerebro producen pequeñas descargas que permiten corregir los síntomas motores. Incluso se baraja conseguir el mismo efecto usando ultrasonidos de alta frecuencia, que no implican una intervención quirúrgica. También se estudia el desarrollo de una vacuna que permita a nuestro organismo crear anticuerpos contra la alfa-sinucleína, la cual podría estar relacionada con la muerte de las neuronas dopaminérgicas. Retrasar la aparición de la enfermedad A la espera de que la investigación científica dé sus frutos, existen ciertas medidas que pueden ayudar a retrasar la aparición y avance de la enfermedad, así como mejorar la calidad de vida de los pacientes ya diagnosticados: Hacer ejercicio de manera habitual puede ayudar a disminuir los síntomas motores y no motores, ayudando a mantener el movimiento y el equilibrio necesarios para la vida diaria. La ciencia sigue investigando el papel del ejercicio para ralentizar el deterioro de la función motora y modificar el curso del párkinson. Seguir una dieta sana y equilibrada mejora nuestro estado de salud general. Lo que es bueno para nuestro corazón, es bueno para nuestro cerebro. Estar bien informados. La información es el mejor remedio contra bulos y noticias falsas que muy lejos de ayudar, contribuyen a empeorar nuestra salud. Hay que acudir siempre a fuentes fiables de información, como personal sanitario y científicos. En palabras del actor estadounidense Michael J. Fox, diagnosticado de párkinson a los 29 años: “Aceptar no significa resignarse. Significa comprender que las cosas son como son y que siempre existe una manera de afrontarlas En el momento en que entendí que mi párkinson era la única cosa que no iba a cambiar, empecé a mirar las cosas que sí podía cambiar, como la forma en que se financia la investigación”. Fox tiene una fundación privada dedicada a financiar proyectos de investigación en párkinson por todo el mundo. Por el momento, una de las pocas cosas a las que podemos aferrarnos es a la investigación científica, porque conocer el párkinson es el primer paso para combatirlo. Una versión de este artículo fue publicada originalmente en la web de la OTRI de la UCM. Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original. Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente.
El juez lo saca de la lista de Ayuso para el 4-M por ser "inelegible".
Madrid, 11 abr (EFE).- Los inversores estarán atentos esta semana a indicadores macroeconómicos como la producción industrial de febrero en la zona del euro, y al inicio de la temporada de resultados empresariales en EEUU, sin perder de vista la evolución de la pandemia de coronavirus y los procesos de vacunación.
Caracas, 9 abr (EFE).- Venezuela registra 456 muertes de personal sanitario a causa de la covid-19, luego de que entre el 6 y 8 de abril se sumaran 14 nuevos fallecimientos de trabajadores de este sector, denunció la ONG Médicos Unidos que también alertó sobre la necesidad de que se acelere la vacunación contra la enfermedad.
Bogotá, 8 abr (EFE).- Con los contagios en aumento, Colombia pasó este viernes la barrera de los dos millones y medio de casos de covid-19, al notificar 12.125 nuevos enfermos de coronavirus.
La Habana, 11 abr (EFE).- Cuba notificó este domingo 959 nuevos casos de la covid-19 y 6 fallecidos, entre ellos una niña de 4 años, el primer deceso de un menor atribuido al nuevo coronavirus desde que se declaró la pandemia en el país caribeño hace un año.
Madrid, 11 abr (EFE).- El empeoramiento de los datos de contagios por covid-19 en Cataluña, que está ya en puertas de la cuarta ola, así como los peores registros en Euskadi, que podría cerrar la ciudad de Bilbao y la provincia de Gipuzkoa, cierran este primer fin de semana tras la Semana Santa.
Demuestra lo que sabes, si es que lo sabes.
Barcelona, 11 abr (EFE).- El Puerto de Barcelona trabaja en un plan junto con las administraciones y navieras para recibir en la semana de San Juan, en el mes de junio, los primeros cruceros con turistas que arribarán a la capital catalana tras el parón por la pandemia de la COVID-19.
Shutterstock / Kateryna KonLa nanotecnología ha sido fundamental en la generación de vacunas contra la covid-19 eficaces y seguras en tiempo récord. Estas han demostrado una aplicación impactante a escala global y creado conciencia sobre sus beneficios potenciales a la audiencia más amplia. BioNTech, fundada en 2008, y Moderna, fundada en 2010, prometieron poder usar ARN mensajero (ARNm) para producir cualquier proteína en el cuerpo, ya sea como terapia o como vacuna. A pesar del escepticismo inicial, las vacunas contra la covid-19 de ARNm producidas por Pfizer/BioNTech y Moderna han sido uno de los avances científicos más revolucionarios en el último año, dejando las puertas abiertas a la nueva generación de vacunas y otros tratamientos. Esto no hubiese sido posible sin años de perseverancia en la nanotecnología, miles de millones de dólares de inversión y trabajos previos en otros coronavirus que proporcionaron una plataforma de lanzamiento, que ha hecho que en menos de un año se haya demostrado que las vacunas de ARNm actuales contra la covid-19 son seguras y efectivas. Una de las pioneras en la tecnología de encapsulación del ARNm, Katalin Karikó, aseguraba que el ARNm sería una herramienta completamente nueva y auguraba hace meses la alta efectividad de las vacunas y que también evitarían que el virus invadiese la nariz. De ser cierto, las personas vacunadas no transmitirían, o al menos no tanto. Recientemente un estudio de los CDC indicó que las vacunas contra la covid-19 bloquean la transmisión, aunque esto no significa que lo hagan completamente. Los datos de Israel sugieren que la vacuna de Pfizer podría bloquear la transmisión del virus. También los ensayos clínicos de fase 3 en curso de la vacuna de Pfizer acaban de confirmar una alta eficacia durante al menos seis meses después de la segunda dosis, y protección contra la variante B.1.351 detectada por primera vez en Sudáfrica. Estos hallazgos pueden indicar una buena protección a largo plazo, a menos que surjan variantes con peor evasión inmune. ARN mensajero para entrenar a nuestro sistema inmunitario El ingrediente crucial de las vacunas es el ARNm, que codifica para las proteínas de espiga del SARS-CoV-2 y que ayudan a nuestro sistema inmunitario a desarrollar anticuerpos contra el virus y previenen infecciones futuras. El ARNm de vida corta se encapsula en envolturas moleculares grasas formadas por lípidos, llamadas nanopartículas, que desempeñan un papel clave en la protección y el transporte de las hebras de ARNm. Sin estas nanopartículas lipídicas el ARNm se degradaría, por lo que la encapsulación les da estabilidad y les permite entrar fácilmente en las células, evadiendo las vías inmunes del cuerpo y llegando a los tejidos diana de manera efectiva sin ser eliminadas por los órganos y sistemas de limpieza del cuerpo. Nanopartícula lipídica para encapsular el ARNm. Imagen elaborarda usando Biorender. @svillapol Un enfoque de vacunación tolerante usando una formulación de las nanopartículas efectiva y extremadamente versátil puede ser crucial para transformar el tratamiento de enfermedades autoinmunes, cáncer, alergias o trasplantes alogénicos. Incluso se está investigando nanopartículas para transportar CRISPR-Cas9 de edición del genoma a los órganos diana con la esperanza de resolver otro desafío de la genética. Esta podría suponer una revolución tremenda en los próximos años, sobre todo para la investigación que se centra en la distribución controlada de medicamentos. De hecho, el primer fármaco con nanopartículas de ARN de interferencia (ARNip, Onpattro) fue aprobado en 2018 para tratar pacientes con un trastorno hereditario. Una revolución fruto de la pandemia Gracias a los avances desarrollados durante la pandemia, la ciencia está afinando los tratamientos basados en nanopartículas de forma extremadamente rápida. La nanomedicina es una firme apuesta para reformular los fármacos existentes y crear nuevos sistemas de administración más eficaces para tratar todo tipo de enfermedades, especialmente relacionadas con el cerebro, el gran reto de la medicina terapéutica. Las nanopartículas funcionarían como vehículos de transporte de moléculas al atravesar la barrera hematoencefálica y limitando la toxicidad, disminuyendo los efectos adversos en el cuerpo y suministrando fármacos específicamente al tejido cerebral para el tratamiento de trastornos neurológicos, incluyendo el párkinson, la enfermedad de Alzheimer, la esquizofrenia, la depresión y los tumores cerebrales. Las nanoformulaciones podrían potencialmente usarse para administrar dosis más fuertes de antiinflamatorios para amortiguar la inflamación causada por daños cerebrales o ictus, directamente a las células inmunes hiperactivas. Hasta el momento, las terapias poco efectivas para el tratamiento tras una lesión cerebral se fundamentaban en aprovechar el breve período de tiempo después de una lesión física en el cual se rompe temporalmente la barrera hematoencefálica. Sin embargo, una vez esta barrera queda reparada por el propio organismo tras unas pocas semanas, se carece de herramientas necesarias para la administración eficaz de medicamentos en el cerebro. Nanopartículas en el cerebro, vasos sanguíneos en verde y nanopartículas en rojo. Recientemente en nuestro laboratorio hemos demostrado en ratones cómo las nanopartículas pueden alcanzar el cerebro después de un trauma cerebral. Nuestros resultados, publicados en Advances of Functional Materials, indican que dos tipos de formulaciones para nanopartículas, las formadas por lípidos –liposomas– o las nanopartículas camufladas en las membranas de los leucocitos sanguíneos –leucosomas– son capaces de llegar al cerebro rápidamente a través de la circulación sistémica. Primero caracterizamos las propiedades fisicoquímicas y biomiméticas de las nanopartículas, y evaluamos la capacidad de estos dos grupos de nanopartículas para llegar al cerebro y a los órganos periféricos en ratones machos y hembras. Hemos demostrado como las nanopartículas son capaces de circular por los capilares sanguíneos cerebrales y reducir la infiltración de macrófagos periféricos y la lesión cerebral. Nuestros resultados sugieren que las nanopartículas podrían representar una herramienta teranóstica útil para reparar el cerebro y los órganos inflamados en respuesta a un trauma. Esta investigación preclínica abre la puerta a futuros tratamientos efectivos para los daños cerebrales. Nuestro siguiente paso es caracterizar nuevas formulaciones de nanopartículas para encapsular medicamentos efectivos contra la inflamación producida por las células macrofágicas y así transportar camuflados antiinflamatorios que normalmente son tóxicos o no alcanzan regiones dañadas. Nanopartículas (liposomas y leucosomas) diseñadas para tratar el cerebro dañado. La nanomedicina puede abrir las puertas a tratamientos más efectivos para traumatismos craneoencefálicos, ictus, o daños cerebrovasculares. Podríamos estar ante el comienzo de una nueva era en la encapsulación de fármacos dirigidos exclusivamente a tejidos y células que necesitan ser reparados o reemplazados. Los avances en nanoneurología favorecerán el desarrollo de terapéuticas alternativas en el transporte eficaz de medicamentos al sistema nervioso, que hasta el momento ha estado blindado, abriendo un amplio abanico de oportunidades para reparar el sistema nervioso.Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original. Sonia Villapol no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado.
Quito, 11 abr (EFE).- El candidato presidencial Guillermo Lasso calificó la jornada electoral de este domingo como un "día de fiesta democrática" en el que espera lograr la victoria para cumplir su promesa de hacer de Ecuador un país de oportunidades y "libre".
Barcelona, 11 abr (EFE).- Barcelona celebrará la próxima semana unas jornadas con expertos internacionales y agentes de todos los sectores que servirán de "punto de partida" no solo para "reactivar sino también transformar" la economía de la ciudad, pues concluirán con un manifiesto que le servirá de hoja de ruta postpandemia.
Ciudad de Panamá, 9 abr (EFE).- Panamá sumó este viernes 394 nuevos casos de la covid-19 y 4 muertes por la enfermedad, para llegar a 358.098 contagios confirmados y 6.156 decesos acumulados en poco más de un año de pandemia, informó el Ministerio de Salud (Minsa).
¿Derroche de sangre y sexo o creatividad narrativa y visual? Diez años después del lanzamiento de "Juego de Tronos", las razones del éxito mundial sin igual de esta serie continúa generando debate.
Madrid, 10 abr (EFE).- El candidato del PSOE a la Comunidad de Madrid, Angel Gabilondo, se ha asegurado este sábado que si es elegido presidente formará "el primer gobierno paritario de la historia" de la Comunidad de Madrid, además de sacar adelante "la primera ley propia" de Igualdad y un plan "urgente" para víctimas de violencia de género.
Se veía venir.
Lima/Bogotá, 10 abr (EFE).- No es cierto, como se asegura en las redes sociales, que los personeros electorales de Perú, que representan en las mesas a los movimientos políticos, no podrán ingresar a los lugares de votación este domingo durante las elecciones generales en las que se elegirá presidente y se renovará el Congreso para el periodo 2021-2026.
Santiago de Chile, 10 abr (EFE).- El cardenal y arzobispo de Santiago de Chile, el capuchino español Celestino Aós, fue ingresado este sábado en el Hospital Clínico de la Pontificia Universidad Católica de Chile, como "medida preventiva" tras dar positivo el viernes en covid-19, informó el Arzobispado de la capital chilena.