La detención de Navalny centra la agenda del Consejo de Asuntos Exteriores de la UE
El Alto Representante de la Unión para la Política Exterior, Josep Borrell viajará en febrero a Moscú para hablar con su homólogo.
Los detenidos políticos nunca saben cuánto tiempo permanecerán en las superpobladas y a veces violentas prisiones egipcias, ya que corren el riesgo de nuevas y sorpresivas acusaciones.
Madrid, 25 feb. (EFE).- El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) ha rechazado por unanimidad los aspectos clave de la ley del "sólo sí es sí", la redacción del consentimiento expreso y la supresión de la distinción entre abuso y violación, si bien Igualdad ha anunciado que seguirá adelante con el anteproyecto.
El presidente pide prudencia en el Congreso para evitar una cuarta ola.
Rangún (Birmania), 24 feb (EFE).- Miles de personas volvieron este miércoles a tomar las calles de las principales ciudades de Birmania en una nueva jornada de protesta contra el golpe de Estado de la junta militar y contra la violencia policial que ha costado tres muertes, incluido un menor.
Sevilla, 25 feb (EFE).- El portavoz de Vox en el Parlamento andaluz, Alejandro Hernández, ha anunciado este jueves que su grupo no va a apoyar ninguna iniciativa del Gobierno regional de PP y Ciudadanos mientras no se implante "de una forma suficiente y satisfactoria" el llamado "pin parental".
BUENOS AIRES, 24 feb (Reuters) - El grupo canadiense Lundin prevé iniciar la operación de su proyecto argentino Josemaría, de plata, oro y cobre, en 2026, tras una inversión de 3.090 millones de dólares, dijo el miércoles a Reuters un portavoz de la empresa.
Las hipotecas verdes que ofrecen algunos bancos para financiar viviendas sostenibles no siempre salen a cuenta.
Militantes favorables a la junta militar, armados con caños y piedras se enfrentaron este jueves a habitantes de Rangún, en un súbito aumento de la tensión, en tanto Facebook anunció el cierre de todas las cuentas vinculadas al ejército birmano.
Julian Proctor, gerente de portfolio del fondo Blue Ocean 4Impact Fund ("BO 4Impact") de EnTrust Global, se unirá a Elisabeth Munck af Rosenschöld, responsable de cadena de suministro y sostenibilidad de IKEA, Sadan Kaptanoglu, presidente de BIMCO, Jeremy Nixon, director ejecutivo de Ocean Network Express Co., y Craig Jasienski, delegado del grupo de Wallenius Wilhelmsen , en el panel titulado "Embarques: la colaboración entre industrias y cadenas de suministro para reducir las emisiones", en el marco del evento World Ocean Summit de The Economist.
Boceto de _El dormitorio en Arlés_ de Vincent van Gogh (octubre de 1888). Wikimedia Commons / Gogh Museum, AmsterdamEn los días siguientes a la muerte de un familiar querido volvemos a entrar en su casa, ahora vacía de su risas y caricias, mas llena de todo aquello entre lo que desenvolvía su vida. Fotografías, libros, sus tazas preferidas, la bisutería con la que se adornaba, el sillón que usaba para ver la tele. Las lágrimas nos invaden en nuestro recorrido por las habitaciones que nos eran tan familiares y ahora se han vuelto repentinamente extrañas. Lo que era un espacio común ahora no es sino un lugar de tristeza y recuerdo. Cuando las habitaciones se vacíen todo un mundo de remembranzas se irá con las cosas que fueron tan cercanas. El antropólogo y teórico de la ciencia Bruno Latour ha insistido en la hibridación entre cosas, espacios e identidad. Las colecciones, muestreos, amueblamientos, archivos y bibliotecas, museos, laboratorios, redes digitales y complejos de datos son condiciones que no están por encima ni por debajo del carácter social de las producciones culturales. En la cultura, los espacios, los artefactos y las comunidades se entrelazan de manera inseparable, constituyendo las varias formas de identidad que caracterizan nuestras trayectorias. Identidades epistémicas y estéticas. Identidades que permiten organizarse a los grupos sociales alrededor de signos y símbolos de afiliación, afinidades y lealtades. No hay cultura sin artefactos La cultura existe depositada en redes de artefactos. No hay cultura sin artefactos. Los artefactos no son medios o instrumentos de representaciones antecedentes, sino medios, o entornos, sin los que la cultura no puede crecer ni florecer. No hay religiones sin artefactos: ídolos, tótems, imágenes, mandamientos escritos en piedra, ritos, vestiduras, máscaras, cilicios, reclinatorios, cálices. No hay educación sin academias, estoas, pizarrones, bibliotecas, lapiceros. No son instrumentos: son estructuradores de posibilidades. La cultura contiene prácticas y símbolos edificados como sistemas de carácter inmaterial, pero los soportes materiales de tales sistemas simbólicos importan como importa lo constitutivo y no lo meramente accesorio o instrumental. Así como el cuerpo no es el instrumento ni el esclavo de la mente, tampoco lo son los artefactos. La pelota no es el instrumento del fútbol sino el constituyente de un juego que llamamos balompié. La vieja forma idealista de entender la cultura, como un mundo de significados en la cabeza, se asemeja al entrenador que enseñase a jugar al fútbol con tarjetas en las que apareciese la palabra o imagen “pelota”. Nichos de cultura material La cultura se organiza en contextos, dominios, disciplinas, áreas… La cultura material está constituida por nichos. La escritura abrió un nicho material al lenguaje objetivado; la materia pictórica a la imagen; la digitalidad a la hibridación de medios; la bio-info-robótica quizá esté ya constituyendo nuevos nichos culturales. Aún recuerdo clases de informática en la España medio pobre que no disponía de ordenadores en las escuelas e institutos, donde el profesor enseñaba lenguajes extraños en un pizarrón sin que los alumnos pudiesen experimentar esa tan particular experiencia de escribir comandos y ver sus resultados en la pantalla. El ordenador, entonces, no era un objeto sino un poblador de un sueño aún no realizado. El profundo túnel de nuestra memoria Se ha despertado una creciente atención a la dimensión material de la cultura que se originó en trabajos como los de Bourdieu en La distinción, Michel de Certeau en La invención de la vida cotidiana, o del antropólogo Daniel Miller en Culturas materiales y consumo de masas, además de los del ya citado Bruno Latour. Todos ellos han ido elaborando una mirada atenta a la cultura que nace en las fuentes de lo artificial. No es una mera moda o corriente o el prólogo a una nueva disciplina, sino todo lo contrario: el recordatorio de los más profundos túneles de nuestra memoria cultural. El hecho de que en nuestra historia se hayan dejado a un lado las cosas y los artefactos, considerados bien como meras herramientas, bien como objetos de consumo, por ello sometidos a las fuerzas del mercado, indica mucho sobre los orígenes de la cultura moderna. La falta de atención a lo material es el resultado de una trayectoria de ascesis que busca en el desprendimiento una redención de una supuesta condición de caída y pecado. Sin embargo, en el detenimiento con el que Certeau describe la cocina de los proletarios de Lyon o sus ritos en la mesa excava en la condición humana mucho más profundamente que todos los exámenes de la cultura de la conciencia. Redes que dan sentido a la existencia La cultura material está hecha de redes de artefactos y prácticas de uso que son el medio en el que la agencia humana se hace realidad. Las cosas se articulan entre sí y con las relaciones sociales que hacen posibles: no tienen existencia más que en el contexto de las relaciones con otros artefactos y con un complejo de instituciones. Estas redes forman contextos complejos que contribuyen a crear el sentido de la acción humana. Hanna Arendt habla de hacer de la Tierra un hogar, siempre que dejemos de considerar que los objetos son simples instrumentos funcionales. Esa trascendencia, sostiene Arendt, parece encontrarse exclusivamente en el arte y no en el mundo de las cosas funcionales. Pero aquí Arendt se equivoca. Las cosas raramente son exclusivamente funcionales en el mundo de los humanos. El más simple objeto de cocina entra en una compleja serie de relaciones con el usuario y de éste con el resto. Uno puede tener la manía de desayunar siempre con la misma taza, que lleva años con un pequeño desconchado y que todos le animan a tirar de una vez, pero el desayuno, responde, tendría algo de desasosegante sin ella. El viejo jersey que te pones al llegar a casa y que te indica que has entrado en un espacio propio lejos del jefe y las obligaciones de vestimenta a la moda que exige tu trabajo, una vieja prenda de la que conoces su biografía porque está entrelazada con la tuya. Incluso el consumista compulsivo, que almacena o cambia cada poco de gadgets y ropa, lo hace precisamente porque la adquisición parece aliviarle una permanente ansiedad e insatisfacción. La mercancía expuesta en el escaparate tiene algo más que valor de uso o valor de cambio: está rodeada de algo parecido al aura que Walter Benjamin encontraba en las obras de arte. Es un productor de deseo que activa las emociones y sueños del consumidor, pero no como simple consumidor sino como ser que desea, como habitante, quizás bajo condición de malestar, que busca un lugar en el mundo. Las cosas dicen de nosotros lo que somos tanto como nuestros actos. Este artículo se basa en la investigación para el libro Espacios de intimidad y cultura material de Fernando Broncano Rodríguez. Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original. Fernando Broncano Rodríguez no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado.
Santiago de Chile, 25 feb (EFE).- Tras más de diez días con los casos nuevos diarios de covid-19 por debajo de 4.000 y la premisa de que la segunda ola de la pandemia comenzaba a estabilizarse, Chile volvió a registrar este jueves 4.181 casos nuevos que elevan la cifra total de contagios desde marzo a 812.344.
San Juan, 24 feb (EFE).- El primer ministro de San Vicente y las Granadinas, Ralph Gonsalves, pidió este miércoles a los líderes del Caribe que se pronuncien contra la "terrible" decisión de la Unión Europea (UE) de incluir a Dominica en su lista de paraísos fiscales, en medio de la crisis por la pandemia.
Madrid, 25 feb (EFE).- Las plataformas audiovisuales como Netflix, HBO, Amazon Prime Video y otras ya son dueñas de al menos el 25 % del mercado televisivo mundial y han alcanzado los 900 millones de suscriptores, según un estudio de la escuela de negocios OBS Business School publicado este jueves en el que se destaca que la pandemia ha favorecido notablemente su expansión.
"Esto en otros sitios no es lo normal", ha asegurado.
BRUSELAS, 24 feb (Reuters) - Los países de la Unión Europea deben evitar las restricciones de viaje, impuestas para evitar la propagación de nuevas variantes del coronavirus, que podrían perjudicar el comercio de bienes y servicios en el mercado único de la UE, declaró el miércoles un alto cargo de la UE.Alemania y Bélgica han sido objeto de fuertes presiones debido a sus recientes restricciones en materia de fronteras y de viaje que, según el ejecutivo de la UE, han ido demasiado lejos.
Managua, 24 feb (EFE).- Un informe de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, sobre la situación de Nicaragua reavivó este miércoles el clamor ante las violaciones denunciadas en el país, donde los organismos especializados tienen vetado el ingreso.
La cadena española de supermercados Dia redujo su pérdida neta a cerca de la mitad en 2020 con respecto al año anterior, a 364 millones de euros (444 millones de dólares), con unas ventas estabilizadas después de un fuerte retroceso en 2019.
La actriz asegura que la pareja no pasa por un mal momento.
Takeda Pharmaceutical Company Limited (TSE:4502/NYSE:TAK) ha anunciado hoy la administración de la primera dosis en su estudio de inmunogenicidad y seguridad de fase 1/2 de la vacuna candidata contra la COVID-19 de Novavax (TAK-019), en Japón. A principios de este mes, Takeda completó la inscripción en el estudio de inmunogenicidad y seguridad de fase 1/2 del candidato a vacuna contra la COVID-19 de Moderna (TAK-919), en Japón.
En comparación con las costumbres orientales, los padres occidentales tienen algunas ideas inusuales sobre cómo criar a los bebés. Y algunas de ellas muy establecidas no son tan viejas como se cree.