Los derechos de las mujeres en la pandemia en el Estado de la Unión
Esta semana en el Estado de la Unión analizamos cómo las mujeres han sufrido en mayor medida la pandemia y qué se puede hacer para reducir la brecha de género.
San Sebastián, 12 abr (EFE).- Cocineros de toda España volverán a reunirse en la presentación de la Guía Repsol, que en su edición de 2021 regresa a San Sebastián este lunes para repartir un centenar de nuevos soles, con un estricto protocolo anticovid y el estreno del sol sostenible, que reconocerá el compromiso ambiental de Eneko Atxa (Azurmendi, Vizcaya).
Demuestra lo que sabes, si es que lo sabes.
"La señala con el dedo y se la lleva igual".
El español Pablo Carreño, primer cabeza de serie, ganó el Abierto de Andalucía, este domingo en Marbella, al batir en la final a su compatriota Jaume Munar, en tres mangas por 6-1, 2-6 y 6-4.
El príncipe Felipe, fallecido el viernes a los 99 años de edad, nació en la isla griega de Corfú. Pero con apenas 18 meses tuvo que abandonar el país mediterráneo en una caja de frutas.
Madrid, 11 abr (EFE).- Los inversores estarán atentos esta semana a indicadores macroeconómicos como la producción industrial de febrero en la zona del euro, y al inicio de la temporada de resultados empresariales en EEUU, sin perder de vista la evolución de la pandemia de coronavirus y los procesos de vacunación.
Barcelona, 11 abr (EFE).- Barcelona celebrará la próxima semana unas jornadas con expertos internacionales y agentes de todos los sectores que servirán de "punto de partida" no solo para "reactivar sino también transformar" la economía de la ciudad, pues concluirán con un manifiesto que le servirá de hoja de ruta postpandemia.
Quito, 11 abr (EFE).- El aspirante presidencial de la primera vuelta electoral por el movimiento político indigenista Pachakutik, Yaku Pérez, depositó este domingo su voto en un colegio de la provincia de Azuay, sur de Ecuador, bajo la leyenda "Yaku, Presidente resistencia".
La Habana, 11 abr (EFE).- Cuba notificó este domingo 959 nuevos casos de la covid-19 y 6 fallecidos, entre ellos una niña de 4 años, el primer deceso de un menor atribuido al nuevo coronavirus desde que se declaró la pandemia en el país caribeño hace un año.
Brasilia, 12 abr (EFE).- El presidente brasileño, Jair Bolsonaro, se quejó este lunes de un senador con el que tuvo una conversación telefónica sobre una investigación relacionada con la pandemia de covid-19 que el legislador grabó y divulgó en sus redes sociales.
Madrid, 11 abr (EFE).- La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) prevé para hoy domingo que continúe la inestabilidad en la península, con probabilidad de precipitaciones localmente persistentes en el Cantábrico y de chubascos y tormentas localmente fuertes en áreas del centro y nordeste peninsular.
La firma británica tiene vetado el conocido como "algodón manchado" procedente de la región de Xinjiang.
Bruselas, 12 abr (EFE).- La Comisión Europea (CE) adoptó este lunes un nuevo método de cálculo, aplicable desde hoy, que utiliza a la hora de proponer multas a los Estados miembros por infracciones ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) tras la retirada del Reino Unido.
Sevilla, 11 abr (EFE).- La secretaria general del PSOE-A, Susana Díaz, ha asegurado este domingo que "rendirme no es mi estilo, y mucho menos cuando las cosas se ponen difíciles", y ha agregado que "queda mucho camino por recorrer".
Bruselas, 12 abr (EFE).- La Comisión Europea lanzó este lunes una convocatoria para presentar proyectos de tecnologías y soluciones de hidrógeno renovable y de bajas emisiones de carbono, anunció el Ejecutivo comunitario en un comunicado.
¿Derroche de sangre y sexo o creatividad narrativa y visual? Diez años después del lanzamiento de "Juego de Tronos", las razones del éxito mundial sin igual de esta serie continúa generando debate.
Madrid, 12 abr (EFE).- La empresa farmacéutica Rovi ha anunciado este lunes que participará en la fabricación de la vacuna de Moderna en Granada, para lo que instalará una nueva línea de producción que podría empezar a abastecer mercados de fuera de EE. UU. en el tercer trimestre de 2021.
Shutterstock / Ocskay MarkCada 11 de abril celebramos el Día Mundial del Párkinson coincidiendo con el aniversario del nacimiento de James Parkinson, quien diagnosticó por primera vez en 1817 la enfermedad que lleva su nombre. Este trastorno neurodegenerativo, que afecta a más de 10 de millones de personas en el mundo, surge a partir de una compleja interacción de factores genéticos, metabólicos y ambientales, siendo el principal la edad. Según la Organización Mundial de la Salud, el número de afectados podría triplicarse en los próximos 30 años debido al envejecimiento de la población. ¿Cómo se origina? “Movimiento tembloroso involuntario, con potencia muscular disminuida, en partes del cuerpo en reposo e incluso estando apoyadas; con una propensión a inclinar el tronco hacia delante.” Así describió por primera vez la enfermedad de Parkinson el neurólogo británico James Parkinson. ¿Pero cuál es su origen? En el párkinson se produce un proceso degenerativo progresivo que comienza en una región del cerebro donde reside un conjunto de neuronas encargadas de controlar el movimiento. Estas neuronas se llaman dopaminérgicas porque producen una sustancia llamada dopamina, que utilizan para enviar mensajes a otras partes del cerebro y así coordinar los movimientos del cuerpo. Cuando una persona padece párkinson, sus neuronas dopaminérgicas mueren y la producción de dopamina disminuye. El resultado final es que el cuerpo del enfermo no recibe los mensajes que necesita para moverse con normalidad. Por eso, los síntomas más comunes de la enfermedad incluyen temblores, dificultad para mantener el equilibrio, alteración de la coordinación o problemas para ponerse de pie o andar. El difícil diagnóstico del párkinson Pero no es párkinson todo lo que tiembla, ni todo temblor es párkinson. De hecho, la variedad de síntomas que presentan los pacientes dificulta el correcto diagnóstico de la enfermedad. De ahí que los enfermos de párkinson tarden hasta 3 años en obtener un diagnóstico correcto. Por eso, uno de los principales retos actuales en investigación científica es la identificación de biomarcadores –sustancias que permiten medir el riesgo de sufrir una enfermedad– que faciliten un diagnóstico precoz. La tendencia a asociar párkinson con síntomas motores como temblores o problemas para mantener el equilibrio no juega a nuestro favor. Si bien es cierto que este tipo de alteraciones motoras son los síntomas más característicos, no siempre se manifiestan en todos los pacientes. Ni siquiera tienen por qué ser los primeros en aparecer. Es más, existen otros síntomas que no son de naturaleza motora y que podrían aparecer hasta 15 años antes de iniciarse la enfermedad. Cuando James Parkinson describió la enfermedad, ya dejaba claro que el síntoma predominante era la alteración en el movimiento. De hecho, su trabajo se tituló “Un caso de parálisis agitante”, subrayando la lentitud y rigidez del paciente (“parálisis”) junto al temblor predominante (“agitante”). Por esta razón, tradicionalmente la enfermedad se ha considerado como una patología del sistema motor con un enlentecimiento de los movimientos, rigidez de extremidades y temblor de predominio en reposo. Sin embargo, los neurólogos apreciaron rápidamente que los enfermos padecían múltiples síntomas que deberían explicarse por alteraciones en otras áreas dentro del sistema nervioso. Más allá del trastorno motor Los profesionales se refieren a ellos como “síntomas no motores” que, por cierto, no es decir mucho conceptualmente. Engloba síntomas producidos por disfunción del sistema nervioso autónomo, síntomas gastro-intestinales, alteraciones perceptivas y trastornos cognitivos. Algunos de estos síntomas pueden aparecer precozmente en el curso de la enfermedad, como ocurre con la reducción de la capacidad olfativa, el estreñimiento o las bajadas de tensión arterial (también denominado ortostatismo). En otras ocasiones, progresa junto a los síntomas motores como los problemas vesicales con urgencia miccional o disfunción sexual, así como problemas al tragar. Los trastornos cognitivos y neuropsiquiátricos son también frecuentes, aunque suelen aparecer tardíamente en el curso del cuadro clínico. Lo grave del asunto es que hay pacientes en los que estos síntomas “no motores” generan una mayor disfunción y mala calidad de vida que los síntomas “clásicos”. Llegar antes al diagnóstico, el gran reto En lo referente al diagnóstico, los esfuerzos actuales están encaminados a desarrollar métodos que permitan identificar factores de riesgo genéticos implicados en el desarrollo temprano de la enfermedad. Entre ellos, chips de ADN. Otra estrategia clave es la determinación de biomarcadores que puedan ayudar en el diagnóstico. Desde hace años sabemos que una proteína, la alfa-sinucleína, se acumula en el cerebro de los pacientes con enfermedad de Parkinson. Esta alfa-sinucleína se agrega formando los denominados cuerpos de Lewy, el elemento histológico característico de la enfermedad. La determinación de alfa-sinucleína en el líquido cefalorraquídeo –o, mejor aún, en el torrente sanguíneo– es un biomarcador prometedor y relativamente accesible. Incluso se han realizado estudios que examinan la acumulación de dicha proteína (en una biopsia de piel) en las fibras nerviosas del tejido dérmico. Todo un espectro de posibilidades que pueden revolucionar el diagnóstico en los próximos años. El tratamiento, asignatura pendiente durante medio siglo En los últimos 50 años se ha avanzado muy poco en el tratamiento del párkinson. Es más, ninguna de las terapias actuales puede prevenir, ralentizar o detener la progresión de la enfermedad. El principal medicamento sigue siendo la levodopa, que se empezó a utilizar con éxito en los años 60 del pasado siglo. Este fármaco, aunque inicialmente restaura los niveles de dopamina, no supone una cura para la enfermedad. Además, con el tiempo deja de funcionar. Actualmente disponemos de otros fármacos que potencian o mejoran la estimulación dopaminérgica. Aunque lamentablemente siguen sin modificar significativamente el curso de la enfermedad. Por esta razón, el descubrimiento de nuevas terapias más eficaces es uno de los principales objetivos de la investigación científica actual. En este sentido, parecen prometedoras las técnicas de estimulación cerebral profunda, que al implantar electrodos en el cerebro producen pequeñas descargas que permiten corregir los síntomas motores. Incluso se baraja conseguir el mismo efecto usando ultrasonidos de alta frecuencia, que no implican una intervención quirúrgica. También se estudia el desarrollo de una vacuna que permita a nuestro organismo crear anticuerpos contra la alfa-sinucleína, la cual podría estar relacionada con la muerte de las neuronas dopaminérgicas. Retrasar la aparición de la enfermedad A la espera de que la investigación científica dé sus frutos, existen ciertas medidas que pueden ayudar a retrasar la aparición y avance de la enfermedad, así como mejorar la calidad de vida de los pacientes ya diagnosticados: Hacer ejercicio de manera habitual puede ayudar a disminuir los síntomas motores y no motores, ayudando a mantener el movimiento y el equilibrio necesarios para la vida diaria. La ciencia sigue investigando el papel del ejercicio para ralentizar el deterioro de la función motora y modificar el curso del párkinson. Seguir una dieta sana y equilibrada mejora nuestro estado de salud general. Lo que es bueno para nuestro corazón, es bueno para nuestro cerebro. Estar bien informados. La información es el mejor remedio contra bulos y noticias falsas que muy lejos de ayudar, contribuyen a empeorar nuestra salud. Hay que acudir siempre a fuentes fiables de información, como personal sanitario y científicos. En palabras del actor estadounidense Michael J. Fox, diagnosticado de párkinson a los 29 años: “Aceptar no significa resignarse. Significa comprender que las cosas son como son y que siempre existe una manera de afrontarlas En el momento en que entendí que mi párkinson era la única cosa que no iba a cambiar, empecé a mirar las cosas que sí podía cambiar, como la forma en que se financia la investigación”. Fox tiene una fundación privada dedicada a financiar proyectos de investigación en párkinson por todo el mundo. Por el momento, una de las pocas cosas a las que podemos aferrarnos es a la investigación científica, porque conocer el párkinson es el primer paso para combatirlo. Una versión de este artículo fue publicada originalmente en la web de la OTRI de la UCM. Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original. Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente.
El juez lo saca de la lista de Ayuso para el 4-M por ser "inelegible".
Lima/Bogotá, 10 abr (EFE).- No es cierto, como se asegura en las redes sociales, que los personeros electorales de Perú, que representan en las mesas a los movimientos políticos, no podrán ingresar a los lugares de votación este domingo durante las elecciones generales en las que se elegirá presidente y se renovará el Congreso para el periodo 2021-2026.