Varios políticos y militares se vieron en el ojo del huracán en España tras conocerse que recibieron la vacuna anticovid sin ser prioritarios, una polémica que de momentó se cobró un cese y una dimisión.
Los lobos huargos aparecen en muchas de las sagas de fantasía. Pero resulta que, según análisis de su ADN, no son lobos en realidad
Río de Janeiro, 24 ene (EFE).- El presidente y cuatro futbolistas del Palmas Fútbol y Regatas, un club de la cuarta división del Campeonato Brasileño, murieron este domingo en un accidente aéreo junto con el piloto de la aeronave en la que viajaban a la ciudad de Goiania para disputar un partido, informaron fuentes del equipo.
Los esfuerzos para liberar a los mineros, que estuvieron atrapados bajo tierra durante 14 días, dieron un giro dramático el domingo.
Varios responsables del gobierno afgano expresaron el sábado su alivio ante la voluntad de la administración de Joe Biden de revisar el acuerdo entre Estados Unidos y los talibanes, después de que los insurgentes intensificaran sus ataques en los últimos meses.
Bogotá, 23 ene (EFE).- Un sismo de magnitud 5,1 en la escala de Richter sacudió este sábado varias regiones de Colombia, incluida Bogotá, sin que por el momento se reporten víctimas, informó el Servicio Geológico Colombiano (SGC).
Santiago de Chile, 24 ene (EFE).- Chile, que vive una segunda ola de la pandemia en plena temporada estival, registró este domingo y por cuarto día consecutivo más de 4.000 nuevos contagios por covid-19, mientras las camas críticas a nivel nacional se acercan a su máxima capacidad.
Barcelona, 24 ene (EFE).- El secretario de Salud Pública de la Generalitat, Josep Maria Argimon, sostiene que el riesgo de extensión en Cataluña de la cepa británica de la COVID-19, de la que el viernes ya se detectaron más de 60 casos, hace necesario alargar las restricciones actuales, en un escenario que ve "en ebullición".
Zoha Aidaroos al-Saadi fue la única médica que quedó en un hospital de Adén, cuando el virus llegó a Yemen. Luego tuvo que enfrentar un rumor que se volvió viral y obstaculizó el tratamiento de pacientes.
Madrid, 24 ene (EFE).- La Comunidad de Madrid ha informado este domingo de que prepara el tercer pabellón del Hospital público Enfermera Isabel Zendal para que pueda contar a partir de la semana próxima con 352 camas de hospitalización.
Madrid, 24 ene (EFE).- El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, ha defendido que el Estado Mayor de Defensa y el Gobierno central se vacunen lo "antes posible", porque en la actual situación de crisis "difícil y complicada" que afrontamos son quienes tienen la responsabilidad de tomar decisiones fundamentales para el futuro.
Bogotá, 24 ene (EFE).- Colombia llegó este domingo a 2.015.485 casos positivos de covid-19 al sumar 12.516 contagios, y fueron contabilizados 392 fallecimientos que elevaron a 51.374 el número de víctimas mortales de la pandemia en el país, informó el Ministerio de Salud.
Hace un año Wuhan parecía una ciudad fantasma con habitantes muy asustados, pero este sábado la metrópolis china celebra el primer aniversario de su confinamiento con una mezcla de orgullo, por haber superado el trauma del covid, y cautela ante una posible recaída.
Buenos Aires, 23 ene (EFE).- El presidente argentino Alberto Fernández se reunió con el secretario de Asuntos Estratégicos de Brasil, Flavio Viana Rocha, según informaron este sábado fuentes oficiales, después de que el funcionario brasileño se entrevistara desde el jueves pasado con funcionarios argentinos de Cancillería, Defensa y Economía.
La sorprendente historia de Rogelia, una mujer de 85 años, que cuenta 'La Voz de Galicia'.
México, 22 ene (EFE).- México reportó 21.007 nuevos contagios del coronavirius SARS-CoV-2 en las últimas 24 horas, para un total de 1.732.290 casos confirmados, informaron este viernes autoridades de la Secretaría de Salud.
Entre las diferentes recomendaciones que se difundieron en 1918 para combatir la pandemia de gripe se aconsejó el uso de mascarilla en las mascotas
Caracas, 23 ene (EFE).- Una bebé de cuatro meses falleció este sábado en Venezuela por covid-19 y se convierte en el tercer infante que no supera el medio año de vida debido al virus en menos de una semana, después de que se conocieran otros casos el lunes y miércoles pasado.
El gobierno de Chile investiga las causas de una falsa alarma de tsunami enviada a todo el país que causó evacuaciones luego de un sismo de magnitud 7,1 en la Antártida y de 5,8 en el centro del país la noche del sábado.
Shutterstock / PHOTOCREO Michal BednarekVamos a ver cómo nuestra decisión de acudir o no a un bar que puede estar abarrotado arroja luz sobre si alcanzaremos la inmunidad de grupo frente al COVID. Restaurante El Farol, Santa Fe, Nuevo México. En Santa Fe, Nuevo México, hay un bar llamado El Farol que da nombre a un famoso problema muy popular entre teóricos de juegos. Fue ideado por el economista irlandés Brian Arthur a mediados de los años noventa del pasado siglo. Al profesor Arthur le gustaba acudir a El Farol los jueves por la noche para escuchar música irlandesa en directo. Pero si había demasiada gente, entonces la experiencia no era placentera y era mejor quedarse en casa. Así que cada jueves se enfrentaba al dilema de si acudir o no a su bar favorito. Un poco de teoría de juegos La decisión de ir o no al bar El Farol es lo que los economistas llamamos un “juego”, es decir, un problema de interacción estratégica. Tiene las dos características siguientes: Lo bien o lo mal que lo pasemos dependerá no solo de nuestras decisiones, sino de las de los otros posibles clientes. Todos los clientes son conocedores de esta interrelación entre sus decisiones. En su versión más simple, consideremos que en Santa Fe hay 100 personas y que el bar tiene una capacidad para 60. Esta cifra es la “capacidad crítica” del local. Si acuden menos de 60 personas, el bienestar de quien acude es mayor que si se hubiese quedado en casa. Si acuden más, su bienestar es menor que si se hubiese quedado en casa. La decisión óptima es fácil una vez que formemos nuestras creencias sobre el comportamiento de los demás. Si creemos que acudirá un número menor que el de la capacidad crítica, entonces debemos ir al bar. Si creemos que acudirá más gente, preferiremos no ir. En definitiva, nuestro comportamiento óptimo es hacer lo contrario de lo que creemos que hará la mayoría. Este análisis muestra una característica muy curiosa en este tipo de problemas: requiere que individuos iguales tomen decisiones distintas. El equilibrio es que acudan 60 personas al bar. Pero ¿qué 60 van a acudir? ¿Es posible que el grupo se autoorganice y muestre la división ótpima 60-40? ¿Cómo nos comportamos en estas situaciones? El profesor Arthur realizó una serie de simulaciones con ordenador con agentes que formaban sus creencias siguiendo diferentes reglas sobre el comportamiento de los demás. En todas sus simulaciones siempre encontraba lo mismo: a las pocas repeticiones, el porcentaje de la población que acudía al bar se estabilizaba alrededor del 60 %. Mostraba sus altos y sus bajos alrededor del 60 %, propio de la característica de “hacer lo contrario que pensamos que harán los demás” que vimos antes, pero se estabilizaba rápidamente alrededor de la capacidad crítica. ¿Qué nos dicen estas simulaciones sobre el comportamiento de seres humanos en este tipo de situaciones? Se han realizado multitud de experimentos económicos con “juegos de entrada” y consecuencias reales –premiando las decisiones óptimas–. Todos ellos muestran esa convergencia rapidísima a la capacidad crítica. El psicólogo Daniel Kahneman, ganador del Premio Nobel de Economía en 2002, dijo: “Para un psicólogo, parece magia”. ¿Qué tiene que ver esto con las vacunas de la covid-19? Piense en la inmunidad de grupo como la capacidad crítica de un “juego de entrada”. La Organización Mundial de la Salud la cifra en el 70 %. Entonces, incluso si toda la población tuviese reticencias a vacunarse –por miedo a los efectos secundarios o a la seguridad del producto–, la decisión de vacunarse es similar a la decisión de ir al bar El Farol. Si más del 70 % de la población se vacuna, entonces prefiero no vacunarme, puesto que ya estoy protegido por la inmunidad de grupo y me ahorro el supuesto riesgo asociado a la vacuna. Si se vacuna menos del 70 %, entonces, como no estoy protegido por el grupo, prefiero asumir mi vacunación ante el temor a contagiarme. Como nos muestran los experimentos de “juegos de entrada”, el grupo se autoorganizará y mágicamente la población convergerá al 70-30. Aquí está la magia: el 70 % de la población se vacunará, precisamente el umbral de la inmunidad de grupo. Así que la obligatoriedad de la vacunación deja de ser un dilema a la luz de una alternativa que consiste en ser muy constantes a la hora de transmitir el porcentaje necesario para la inmunidad de grupo y dejar que funcione el efecto del bar El Farol. El barómetro del CIS parece que va mostrando esta convergencia. A la pregunta de “¿estaría usted dispuesto a vacunarse inmediatamente cuando se tenga la vacuna?”, el porcentaje de quienes responden taxativamente que no ha bajado desde el 47 % de noviembre hasta el 28 % en diciembre, cerca del ansiado 70-30.Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original. Antonio J Morales Siles no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado.