El coronavirus satura los hospitales de Shanghái
Las autoridades chinas aseguran que el 70% de la población podría haber contraído la covid-19.
Las autoridades chinas aseguran que el 70% de la población podría haber contraído la covid-19.
Bogotá, 30 ene (EFE).- El Gobierno colombiano aseguró este lunes que examinará en profundidad la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos humanos (CorteIDH) que condenó al Estado por el "plan de exterminio" del partido izquierdista Unión Patriótica (UP), puesto en marcha a mediados de los años 80, pero se comprometió a acatarlo.
Barcelona, 30 ene (EFE).- El Departamento de Salud y el sindicato de Metges de Catalunya (MC) han conseguido este lunes "avanzar" en las negociaciones para pactar nuevas condiciones retributivas y de alivio de la presión asistencial de los facultativos, si bien los médicos aún creen que están lejos de un acuerdo que evite la huelga de los próximos días.
Nueva Delhi, 30 ene (EFE).- El "mahatma" Gandhi, adalid de la no violencia y la lucha por la independencia de la India, fue asesinado hace hoy 75 años por un extremista hindú, Nathuram Godse, un aniversario que el país asiático conmemora este lunes entre la duda de hasta qué punto sus ideales son todavía relevantes.
Santiago de Chile, 29 ene (EFE).- El presidente de Chile, Gabriel Boric, y el canciller de Alemania, Olaf Scholz, coincidieron este domingo en construir un sitio de memoria en la antigua Colonia Dignidad, el enclave creado por el suboficial nazi Paul Schaefer que operó como centro de detención durante la dictadura militar chilena (1973-1990). "Apoyamos completamente y agrademos la voluntad del Gobierno de Alemania de contribuir a la búsqueda de la verdad y hacer de la ex Colonia Dignidad un espacio de memoria. Es rol del Estado chileno el seguir luchando de manera incansable por toda la verdad y toda la justicia", dijo Boric en rueda de prensa conjunta con Scholz en el palacio presidencial de La Moneda. Scholz, por su parte, indicó que su Gobierno "contribuirá" para crear un espacio de memoria en el antiguo asentamiento, ubicado a casi 400 kilómetros al sur de Santiago y uno de los episodios más controvertidos en las relaciones entre ambos países. "Sabemos que se trata de un tema sensible, no es fácil encontrar una solución. Por eso, con toda la prudencia, queremos ofrecer nuestro apoyo y hacer lo que podamos hacer. Somos un socio en este contexto", añadió el canciller, quien inició este domingo su primera visita oficial a Chile. En Colonia Dignidad, hoy rebautizada como Villa Baviera, Schaefer sometió a trabajos forzados, castigos, manipulación mental y, en algunos casos, abuso sexual a más de 300 personas, muchas de las cuales le siguieron a Chile desde Alemania. El asentamiento, fundado en 1961 y que no fue desmantelado hasta 1991 por orden del presidente Patricio Aylwin (1990-1994), sirvió además de centro de torturas de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), la policía secreta del dictador Augusto Pinochet. Se estima que más de cien opositores al régimen fueron asesinados en el recinto y que hoy en día siguen desaparecidas. Organizaciones de derechos humanos y víctimas han acusado durante años tanto a la justicia chilena como a la alemana de no perseguir de manera suficiente los crímenes de cometidos y han criticado a los Gobiernos de ambos países de no llegar a un acuerdo para construir un espacio de memoria allí. Schäfer, condenado en 2006 por abusos sexuales y fallecido en 2010, fue encerrado en una prisión chilena después de ser detenido en Argentina, hasta donde había escapado. "La historia de Colonia Dignidad es terrible, desgarradora (...) y es terrible también, y no está de más recordarlo, el apoyo que tuvo por parte de un sector de la política chilena, algunos de los cuales están todavía en el escrutinio público", agregó Boric. El mandatario hacía referencia así a las presuntas relaciones que algunos políticos tuvieron con el enclave alemán, como Hernán Larraín o Víctor Pérez, quienes ocuparon los cargos de ministro de Justicia e Interior, respectivamente, durante la pasada Administración de Sebastián Piñera (2018-2022). Scholz inició su visita a Chile recorriendo junto a Boric el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, ubicado en Santiago y dedicado a conmemorar a las víctimas de la dictadura militar, una instancia "impactó mucho". "No existe una dictadura sin víctimas", subrayó el líder alemán, quien aterrizó por la tarde procedente de Argentina y mañana pondrá rumbo a Brasil como parte de su primera gira latinoamericana desde que asumió el cargo en diciembre de 2021. (c) Agencia EFE
París, 31 ene (EFE).- Los sindicatos franceses, que han convocado hoy una nueva jornada de huelgas y movilizaciones contra la reforma de las pensiones, esperan movilizar al menos tanto como en la primera que organizaron el 19 de enero, cuando salieron a la calle entre uno y más de dos millones de personas, según las fuentes. Ése ha sido el mensaje del secretario general de la Confederación General del Trabajo (CGT), Philippe Martínez, que en una entrevista al canal BFMTV ha subrayado que confía en sacar a la calle "al menos" a tanta gente como hace 12 días, "si no más". Para Martínez, si por una parte los problemas de poder adquisitivo son un elemento de dificultad para que muchos trabajadores se decidan a hacer huelga porque pierden el salario del día, el carácter masivo de la movilización del día 19 ha dado "confianza" y "entusiasmo". Ese día se manifestaron en toda Francia 1,1 millones de personas, según la policía, y más de 2 millones, según la CGT. Su secretario general ha avisado de que si el Gobierno no cede "habrá una continuación" en las protestas y se quejó de un tono de "provocación" por parte del presidente francés, Emmanuel Macron, y de su primera ministra, Elisabeth Borne. Macron dijo ayer, durante un viaje a Países Bajos, que la reforma de las pensiones es "indispensable cuando nos comparamos en Europa" y para "salvar" el sistema actual por reparto, en el que los asalariados actuales con sus cotizaciones son los que pagan las pensiones de los jubilados actuales. Los principales ejes de la reforma son el retraso de la edad mínima de jubilación, de los 62 años actualmente a 64, y una aceleración del alargamiento ya previsto de 42 a 43 años del periodo de cotización necesario para tener una pensión completa. Son los dos puntos para los que Martínez ha exigido de nuevo hoy su retirada. Sobre el retraso de la edad mínima de jubilación, ha insistido en que durante la fase de concertación que hubo en otoño, el Gobierno se negó en todo momento a cuestionarlo. Más allá de las más de 240 manifestaciones que están convocadas en toda Francia -la de París comienza a las 14.00 hora local (13.00 GMT)-, la movilización de hoy implica huelgas en sectores estratégicos como los transportes públicos, la energía o la educación. En los transportes públicos se han anulado un 20 % de los vuelos en el aeropuerto parisino de Orly, dos tercios de los trenes de alta velocidad (TGV), el 80 % de los regionales y entre dos tercios y el 90 % de los cercanías de París, según las líneas. En el área metropolitana de la capital, además, el metro circula a medio gas (sólo dos de las 14 líneas lo hacen con casi normalidad) y se ha suprimido el 20 % de los autobuses. El transporte urbano también está fuertemente perturbado en otras grandes ciudades. En la energía, la CGT ha señalado que en las refinerías del grupo TotalEnergies el porcentaje de huelguistas está en una horquilla de entre el 75 y el 100 %. En cuanto a la electricidad, la reducción de la generación a la que han procedido los trabajadores de la compañía estatal EDF equivale a la producción de tres reactores nucleares. El apoyo a las movilizaciones contra la reforma de las pensiones, que ya era mayoritario antes de que empezaran, no ha retrocedido, como lo muestra un sondeo del instituto demoscópico OpinionWay publicado este martes por Les Echos. En concreto, ese apoyo había bajado del 66 % el día 12 a un 58 % justo después de las protestas del día 19, para volver a aumentar al 61 % ayer. (c) Agencia EFE
La economía de la mayoría de los 23 países de Europa Central y del Este continuará creciendo en 2023 pese a la guerra en Ucrania, aunque con una actividad ralentizada y el riesgo que supone la inflación, según el Instituto de Viena para Estudios Económicos Internacionales. La mayoría de países de Europa Central y del Este continuarán una senda de creciendo en 2023 pese a la guerra en Ucrania, según el pronóstico realizado por el Instituto de Viena para Estudios Económicos Internacionales, wiiw."Aunque la elevada inflación plantea graves problemas a los hogares y las empresas, no es la primera vez que observamos una impresionante capacidad de resistencia en la región", afirma Richard Grieveson, director adjunto del wiiw, en un comunicado.Según el experto, "ha fallado la estrategia de (el presidente ruso, Vladímir) Putin, de usar la energía como arma", entre otros motivos, porque los países del centro, este y sureste de Europa, lograron rápidamente reducir su consumo de gas.El Instituto prevé que los países de la región miembros de la Unión Europea, UE, experimentarán un crecimiento económico del 1 %, por encima del 0,2 % previsto para el bloque.Según el wiiw, los países del sureste demostraron ser bastante "resilientes", mientras que los del llamado Grupo de Visegrado, conformado por Hungría, Eslovaquia, República Checa y Polonia, tendrán un crecimiento medio del 0,6 %, con la excepción de la economía húngara, que caerá un 1 %."Aunque el crecimiento será significativamente inferior al del año pasado, en la gran mayoría de los casos se evitará en gran medida una recesión de año completo, excepto en Hungría y Rusia, cuya economía seguirá disminuyendo este año (-3%), tras la contracción del 2,5% en 2022", indicó el wiiw en su análisis.Estas deducciones indican que la mayoría de los países de la región ya han "digerido" gran parte del impacto económico causado por la guerra lanzada por Rusia contra Ucrania, al menos bajo la premisa de que Moscú no eleve la intensidad del conflicto.De no ocurrir, la economía de estos países debería empezar a remontar en el segundo semestre de 2023. Aunque la guerra en Ucrania sigue siendo el principal factor de incertidumbre económico, el wiiw señala también que la inflación, pese a haber pasado ya su máximo, sigue siendo alta. Con EFE
El Entroido es una fiesta de carnaval popular en Galicia, con tintes particulares y diferenciados entre las distintas localidades, y está declarada de interés turístico internacional.
Rabat, 31 ene (EFE).- El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, encabezará este miércoles y jueves en Rabat una amplia delegación de ministros en la reunión de alto nivel (RAN) con Marruecos más esperada y que más se ha hecho esperar: casi ocho años y la mayor crisis bilateral de las últimas dos décadas. La cumbre se produce en un momento de especial tensión entre Marruecos y Europa, después de la reciente resolución del Parlamento Europeo pidiendo al país magrebí que respete la libertad de expresión y en el contexto de las sospechas de su implicación en el asunto de corrupción "Catargate". El presidente del Gobierno español, cuyos eurodiputados socialistas votaron en contra de la resolución ante la satisfacción marroquí, viaja a Rabat con la intención de suavizar estas relaciones y estrechar lazos con su estratégico vecino del sur. Lo hace tras protagonizar en marzo del año pasado un giro histórico a favor de Marruecos en su postura sobre la causa nacional marroquí: el Sáhara Occidental, excolonia española administrada de facto por Marruecos en disputa con el pueblo saharaui. Sánchez acudirá a la capital marroquí con 12 de sus 22 ministros -Exteriores, Interior, Justicia, Industria, Transportes, Inclusión Social, Agricultura, Educación, Cultura, Ciencia, Asuntos Económicos y Transición Ecológica-, ninguno de ellos del partido de izquierdas Podemos con el que gobierna en coalición, que rechaza ese cambio en la política exterior española. Los ministros españoles mantendrán reuniones bilaterales el jueves con sus contrapartes marroquíes en sus respectivos ministerios y firmarán luego una veintena de acuerdos en un plenario que se celebrará en la sede de Exteriores marroquí. El presidente español se verá por su parte con su homólogo marroquí, Aziz Ajanuch, y aún está por concretar una posible audiencia con el rey de Marruecos Mohamed VI. DOCE RAN EN VEINTE AÑOS Esta es la cumbre número doce desde que, en 1993, España y Marruecos comenzaron a aplicar el tratado de amistad que recoge la cita, supuestamente anual, de la que se celebró la última en 2015. Dos Reuniones de Alto Nivel (RAN) previstas en 2020 y 2021 fueron anuladas por Marruecos, que, animado por el apoyo de EE.UU., mantiene una política más agresiva en el conflicto del Sáhara. Este territorio, sobre el que expresidente estadounidense Donald Trump reconoció en diciembre de 2020 la soberanía de Marruecos, fue de hecho el desencadenante de la peor crisis con España desde el incidente de la isla de Perejil de 2002. Con el telón de fondo del reconocimiento estadounidense, las desavenencias arrancaron en abril de 2021, cuando el Gobierno español acogió en el país bajo un nombre falso al líder del gobierno saharaui en el exilio, Brahim Gali. A ello le siguió la entrada en mayo desde Marruecos de miles de migrantes en la ciudad costera española de Ceuta sin que las autoridades fronterizas del país hicieran nada para evitarlo y la retirada de la embajadora marroquí en Madrid. En marzo de 2022, tras casi un año de relaciones diplomáticas bajo mínimos, Sánchez pasó de la neutralidad en el asunto del Sáhara a apoyar la propuesta marroquí de autonomía del territorio bajo soberanía del país magrebí. La respuesta fue automática. En abril Sánchez visitó Rabat y fue recibido por Mohamed VI, tras lo que publicaron una declaración conjunta para abrir una "nueva etapa" de relaciones, en la que se mencionaba la celebración de una RAN antes de que acabara el año. FRONTERAS, MIGRACIÓN Y TERRORISMO A pesar de las críticas internas a su cambio sobre el Sáhara, el presidente español ha seguido adelante con su política de acercamiento a Marruecos y en los meses pasados se han ido reuniendo diferentes grupos hispano-marroquíes para perfilar los acuerdos que se firmarán en la cumbre, que comenzará el miércoles por la tarde con un foro empresarial. Sánchez, acompañado de su homólogo marroquí, clausurará este foro clave, puesto que España es desde hace más de una década el principal socio comercial de Marruecos, con un flujo de 10.000 millones de euros en 2022. Quedan sin embargo por perfilar algunos temas delicados, como la apertura de las aduanas comerciales de Ceuta y Melilla, enclaves del norte de África que Marruecos tilda de "presidios ocupados". Hace unos días se llevó a cabo una prueba piloto, pero está por ver si funcionarán a pleno rendimiento. También las fronteras marítimas atlánticas con Canarias, que en 2020 fueron delimitadas por Marruecos metiéndose en la zona exclusiva de las islas españolas, ante la sorpresa española. En lo que sí ha notado España cambio es en el control fronterizo marroquí, ya que la entrada de migrantes desde Marruecos se redujo un 25 % en 2022 respecto al año anterior. El país magrebí lo ha reforzado desde abril, en unos meses en los que se ha producido una de las peores tragedias migratorias vividas en la valla de Melilla: la muerte en junio de al menos 23 migrantes al intentar saltarla. Un episodio criticado por la actuación policial de Marruecos, defendida en todo momento por Sánchez y la UE. Otro de los puntos a tratar será el terrorismo. La cumbre se produce pocos días después del asesinato en la ciudad española de Algeciras de un sacristán a manos de un joven inmigrante marroquí pendiente de expulsión, que ha reavivado el debate del yihadismo en España, un asunto en el que las autoridades de ambos países se jactan de colaborar de forma estrecha. María Traspaderne (c) Agencia EFE
Roma, 31 ene (EFE).- La vida y carrera artística de Raffaella Carrà, fallecida en 2021, será el argumento de una ópera que estrenará el Teatro Donizetti de la ciudad septentrional italiana de Bérgamo el próximo mes de septiembre.
Luego de días de discusiones que derivaron en las promesas de entrega de tanques para la zona de guerra, los aliados negaron la solicitud de Kiev de recibir aviones. Si bien desde París dejaron abierta la posibilidad, aunque fijando condiciones, Washington y Berlín la declinaron. Joe Biden se limitó a decir que "no" ante las preguntas de la prensa; Olaf Scholz tildó la idea de "irracional". Por su parte, Ucrania alerta que "la revancha rusa" comenzó. La defensa de Ucrania continúa siendo uno de
¿Divorcio duradero o simple efecto Covid-19? En 2022 China podría no haber sido el mayor socio comercial de Estados Unidos por segunda vez desde 2008 como resultado de tensiones de inusual intensidad. Los datos de comercio exterior de todo el año pasado todavía no se conocen, pero los publicados a principios de enero para noviembre por el Departamento de Comercio de Estados Unidos lo confirman: las importaciones de productos provenientes de China ya no fluyen al mismo ritmo.Es cierto que 2022 de
(Actualiza con nuevos detalles sobre la demanda y declaraciones)
Madrid, 31 ene (EFE).- La crisis relativa a la pérdida de biodiversidad y degradación de los sistemas naturales que estamos viviendo, "potencialmente podría generar impactos significativos y comprometer hasta un 50% el PIB a nivel global" advierte la directora de proyectos y servicios de Forética, Ana Herrero.
Tehrán ha pedido un intercambio de prisioneros para que pueda ser liberado.
Dedicamos Revista de prensa al debate mediático sobre el racismo sistémico en EE. UU. a raíz de la paliza mortal propiciada por cinco policías negros al joven afroestadounidense Tyre Nichols. "La muerte de Nichols plantea preguntas sobre la raza en la policía", plantea 'The New York Times' y "La paliza a Nichols abre una conversación compleja sobre raza y policía", pone sobre la mesa 'The Boston Globe', que aborda el caso desde el movimiento abolicionista moderno.
Desde los años noventa, la mortalidad atribuida al consumo de tabaco en mujeres está aumentando, sobre todo por cáncer de pulmón y enfermedades cardiovasculares. Y lo hace rápido tanto en las jóvenes como en las de edad más avanzada.
Lima, 29 ene (EFE).- La presidenta de Perú, Dina Boluarte, anunció que si el Congreso no aprueba este lunes un adelanto de elecciones generales en el país para este año su Gobierno enviará de inmediato dos proyectos para que esos comicios se celebren de todas maneras este 2023 y, además, se proceda a la reforma total de la actual Constitución peruana. "Depende única y exclusivamente del Congreso la responsabilidad de aprobar el adelanto de elecciones este año", enfatizó Boluarte en un mensaje televisado este domingo. La gobernante remarcó que "de no prosperar el consenso en el Congreso" el Ejecutivo "estará presentando inmediatamente dos iniciativas legislativas con carácter de urgencia". Añadió que su país está afrontando una "espiral de violencia", tras las protestas antigubernamentales que han dejado, desde diciembre pasado, 65 muertos, y que la "policía es agredida a mansalva por un grupo organizado que quiere sembrar el caos, el odio entre todos los peruanos". En ese contexto, sostuvo, "en el Congreso, en un debate estéril, no se ha llegado a nada concreto" para aprobar el adelanto de elecciones que ha planteado su Gobierno como una forma de intentar responder a las protestas sociales, que también exigen la renuncia de la mandataria, el cierre del Legislativo y la convocatoria a una asamblea constituyente. Boluarte recordó que el único acuerdo del Legislativo ha sido reconsiderar este lunes la votación que el viernes rechazó el adelanto de elecciones para octubre próximo. "Las autoridades tenemos el deber de proteger a todos y todas las peruanas, esta responsabilidad no exceptúa al Congreso", dijo. Al referirse a las iniciativas anunciadas, dijo que la primera planteará que se debata una reforma constitucional para que las elecciones generales "sean indefectiblemente" en octubre de este año, con una eventual segunda vuelta presidencial en diciembre. Indicó que en la norma implica incorporar disposiciones transitorias especiales para disponer que "el presidente convoque a elecciones generales para el segundo domingo" de octubre y que el Congreso podrá aprobar otras leyes para la realización de los comicios hasta el 28 febrero próximo. "Esta propuesta normativa responde a la imperiosa necesidad de mejorar los niveles de legitimidad democrática de la representación política del país, situación que va a permitir a la población canalizar institucionalmente, y no por la violencia, sus principales demandas a la agenda política nacional", enfatizó. La gobernante dijo que el segundo proyecto busca "zanjar el debate sobre la reforma de la Constitución", al proponer "que el próximo Congreso elegido le encargue a la Comisión de Constitución la reforma total de la Constitución de 1993". Boluarte aseguró que esta medida "calza perfectamente con las expectativas del otro sector del Congreso", en referencia a las bancadas izquierdistas, que exigen que se convoque a una asamblea constituyente. Añadió que la propuesta de reforma total se haría "tomando en cuenta la Constitución histórica del Perú" y que el texto, tras su aprobación por el Congreso, será sometido a un referéndum "para que el pueblo decida si se acepta o no". Indicó que la propuesta "busca una amplia participación de la ciudadanía", ya que "todas las personas e instituciones podrán presentar sus anteproyectos y aportes al Congreso". Antes de finalizar, la jefa de Estado se dirigió nuevamente a los congresistas para decirles que "el día de mañana tienen la posibilidad de ganarse la confianza del país, atendiendo esta demanda tan esperada del pueblo peruano". "Voten por el Perú, a favor del país, adelantando las elecciones del 2023, y digamos al Perú entero con la mas alta responsabilidad que nos vamos todos", concluyó. El proyecto de adelanto de elecciones para octubre próximo fue planteado por el congresista fujimorista Hernando Guerra García, pero el pasado viernes solo recibió 45 votos de los legisladores, cuando requería de un mínimo de 87 por tratarse de una reforma constitucional, aunque luego se informó que se había presentado una reconsideración que será debatida este lunes por el pleno. (c) Agencia EFE