Comienzan los alegatos finales en el juicio de los atentados de París del 13-N
Los fiscales tienen la palabra después de nueve meses de audiencias por los atentados del 13 de noviembre de 2015 en París.
Una copia del vídeo falso, que mostraba a la policía agrediendo a los agricultores, superó las 1,2 millones de visitas en Twitter
La Eurocámara alerta también a Belgrado sobre la necesidad de hacer más progresos en determinados puntos en su camino hacia la adhesión al bloque.View on euronews
Según el informe unas 830 millones de personas padecieron hambre en 2021 debido a la pandemia y la crisis climática
Los Ángeles (EE.UU), 6 jul (EFE).- Los abogados de la actriz Amber Heard han pedido a la justicia estadounidense que anule la sentencia que se le impuso en el juicio por difamación de su ex esposo Johnny Depp y que ordene la celebración de un nuevo proceso, informan medios locales.
Bajo la dependencia de la renta del gas, Argelia sigue sufriendo de una economía muy poco diversificada. A pesar de la voluntad política declarada de lanzar grandes reformas estructurales, algunos economistas temen que la subida actual de los precios de los hidrocarburos consolide al poder argelino en una forma de estancamiento.
Madrid, 5 jul (EFE).- El Ministerio de Sanidad ha endurecido el protocolo del virus de la viruela del mono aconsejando a los contagiados que usen preservativo en las 12 semanas posteriores a concluir el aislamiento o pidiendo a los locales donde se practica sexo en grupo, como saunas o cuartos oscuros, a extremar la higiene.
Cada tantas semanas surge un nuevo alimento que soluciona el cáncer y el colesterol, aumenta las defensas o previene el Alzheimer. Aunque algunas de estas afirmaciones pueden ser ciertas, muchas veces los titulares que revelan estas maravillas suelen estar basados en estudios financiados por la misma industria del producto. Analizamos este fenómeno con el doctor Óscar Franco.
París, 6 jul (EFE).- El presidente francés, Emmanuel Macron, y su primera ministra, Élisabeth Borne, recibieron hoy un primer aviso de lo difícil que tendrán forjar acuerdos parlamentarios en una Asamblea Nacional sin mayoría y en la que cada grupo de la oposición les planteó condiciones difíciles o francamente imposibles. Borne presentó hoy su programa de gobierno para los próximos cinco años, en un discurso en el que reconoció que se abre una nueva era en la política francesa con la "búsqueda activa de compromisos" ante la "situación inédita" que se abre con una Asamblea sin mayoría del Gobierno pero con una oposición dividida que no ofrece alternativa. Durante cerca de una hora desgranó una serie de propuestas, comenzando por las medidas a favor del poder adquisitivo de los ciudadanos que el Ejecutivo prevé aprobar mañana, jueves, tras el repunte de la inflación a su nivel más alto en cuarenta años. Los franceses "quieren un Gobierno de acción" ante el complicado escenario internacional y doméstico, afirmó Borne, quien pidió espíritu de concordia porque "el desorden y la inestabilidad" no son una opción. También anunció, entre ruidosos abucheos de la oposición de izquierda, que se mantiene el plan gubernamental de reforma de las pensiones de jubilación, que incluirá retrasar la edad de retiro, aunque no precisó una cifra concreta. "Tendremos que trabajar un poco más de forma progresiva", insistió. Borne anunció que el Estado volverá a tener el 100 % del capital del gigante energético EDF (actualmente es el 84 %) y retomó el plan para construir nuevos reactores nucleares para combatir el cambio climático y garantizar la soberanía energética de Francia. Siguiendo con cuestiones económicas, prometió que no subirán los impuestos, insistió en que el pleno empleo es posible y que a partir de 2026 se prevé reducir la deuda pública y que el déficit quedará por debajo del 3 % del PIB en 2027. La jefa del Gobierno aseguró que mantienen el reto de luchar de forma ambiciosa contra el reto climático y propuso que la retribución de los dirigentes de las grandes empresas esté vinculada a que sus compañías cumplan sus objetivos ambientales. LA OPOSICIÓN SE MUESTRA DURA En concordancia con los abundantes gritos y abucheos de buena parte de la oposición durante su discurso, el turno de respuesta mostró que el Gobierno tendrá que trabajar mucho y a fondo para lograr acuerdos, en los que la oposición venderá caro su apoyo. La líder ultraderechista Marine Le Pen destacó el "sentimiento de abandono que tienen los más vulnerables" y constató que Borne no se sometió a un voto de confianza de la cámara: "Ha hecho bien, porque no tenemos ninguna confianza en su Gobierno". Le Pen dijo que el Gobierno está "fuera de control" y afirmó que, pese a perder su mayoría parlamentaria, Macron ejerce un poder "irremediablemente narcisista". La portavoz de La Francia Insumisa (izquierda radical), Mathilde Panot, calificó a la sesión de "mascarada" porque el Gobierno no se sometió al voto de confianza, por lo que le recordó que los cuatro grupos de la coalición izquierdista Nupes han presentado una moción de censura en su contra. "Es hora de enseñarle el sentido de la palabra democracia", espetó Panot a la primera ministra. El portavoz del conservador Los Republicanos (LR) pareció mostrarse más conciliador y ofreció cooperar con el Ejecutivo, pero solo si este responde a sus exigencias de "devolver la autoridad" a maestros y policías, además de penas automáticas mínimas a los delincuentes, más plazas en las cárceles, un freno a la inmigración y "ajustar los gastos (del Estado) a los ingresos". Algo más moderado fue el socialista Boris Vallaud, cuyo partido también está en Nupes, y aunque huyó de las descalificaciones urgió al Gobierno a más audacia en defensa de la sanidad, la educación y la vivienda públicas. Además, Vallaud retó a Borne a que, si de verdad busca compromisos, se deje a la oposición tiempo suficiente para examinar los proyectos de ley y se acepten sus enmiendas, después de que en el primer mandato de Macron se acusó a su mayoría absoluta parlamentaria de ahogar las iniciativas de los demás partidos. El ecologista Julien Bayou habló de "desafío" al Gobierno, ya que su partido duda de que el Ejecutivo cumpla sus compromisos contra el cambio climático, por lo que pidió a la primera ministra que "baje de su pedestal". El primer reto del Gobierno será el debate de la próxima semana de las medidas que el Consejo de Ministros aprobará mañana sobre el poder adquisitivo. Con el panorama dibujado hoy, el Ejecutivo y sus peones parlamentarios tendrán que tejer complicados acuerdos para sacarlas adelante. Por Rafael Cañas (c) Agencia EFE
La ciudad recupera sus fiestas tras dos años sin ellas por la pandemia y los asistentes derrochan alegría y emoción ante su retorno.
Madrid, 6 jul (EFE).- La alianza turística Exceltur considera que el "furor" viajero instalado en toda Europa desde finales de marzo ha superado los condicionantes macroeconómicos, de forma que el PIB turístico se ha situado ya en el segundo trimestre en niveles superiores a los de 2019, antes de la covid. La recuperación de la demanda embalsada desde el inicio de la pandemia ha favorecido primero a Canarias, en el inicio del año, y a partir de la Semana Santa a los destinos peninsulares y a Baleares; al tiempo que se ha recuperado con más fuerza de la prevista inicialmente el turismo de negocios y congresos (MICE por sus siglas en inglés), según los datos ofrecidos este miércoles por Exceltur. En el tercer trimestre, coincidiendo con el verano, seguirá ese fuerte impulso de viajar, con Canarias, Baleares y Andalucía como las más dinámicas; y con Madrid y Barcelona algo mas rezagadas sobre el tercer trimestre de 2019. Para el cuarto trimestre las previsiones también son positivas, aunque anticipan una "cierta ralentización". "No vemos ningún cataclismo", ha dicho en la presentación del informe de Perspectivas el vicepresidente ejecutivo de Exceltur, José Luis Zoreda. Con todo ello, al cierre de 2022 la alianza estima que se podrá alcanzar el 98 % de actividad de 2019, año récord, lo que se traduce en casi 151.000 millones de euros de actividad directa e indirecta derivada del turismo (10.000 millones más de lo que habían previsto en su anterior informe de abril pasado). MARGENES MÁS AJUSTADOS No obstante, esta recuperación de la demanda, con el consiguiente aumento de la facturación empresarial, no se ha traducido en unos resultados "acordes" debido al aumento de los costes (del 25 % en los energéticos, del 16 % en suministros y del 7,5 % en los laborales), según refleja el informe. Los precios finales, señala, han subido una media del 7 %, de la que los empresarios sólo han podido trasladar un 23,4 % de los sobrecostes. En todo caso, Exceltur aclara que este alza de tarifas es inferior a la del conjunto de la economía, que cifra en el 10,3 % sobre 2019. "Nos incomoda que se nos pueda estar instrumentalizando con lecturas políticas interesadas, que dicen que el sector turístico se va a forrar". Son lecturas "nada rigurosas", ha dicho Zoreda. Las empresas deberán conjugar esa merma de márgenes con la devolución de la deuda que asumieron para aguantar prácticamente en blanco los dos años de la pandemia. En el escenario hay problemas adicionales con la operativa y el personal, ante la dificultad "generalizada" en España y Europa de contratar empleados formados en los puestos de base y en los aeropuertos, el servicio en tierra ("handling") y la hostelería, entre otros, así como por la baja dotación de personal en servicios clave para la conectividad, como el control policial en los aeropuertos. En materia de empleo, el sector turístico alcanzó en junio, por primera vez, niveles previos a la pandemia y se redujo en 46 puntos la temporalidad de los nuevos contratos firmados tras la reforma laboral, por encima del conjunto de la economía, dice Exceltur, que destaca el "compromiso empresarial con la mejora del empleo". LA DEMANDA EXTRANJERA SUBE CON FUERZA La demanda extranjera ha repuntado con fuerza en mayo y junio gracias, sobre todo, a la fuerte recuperación del turismo europeo y, en particular, de los países de Centro Europa (Holanda, Austria y Luxemburgo) junto con los del Este, a pesar de la guerra de Ucrania. Entre los grandes emisores de turistas a España destaca el buen desempeño de Francia, "con un mayor rezago" en Reino Unido, Alemania e Italia, mientras que Estados Unidos tira con fuerza. Los destinos más dependientes de la demanda extranjera vacacional, como Canarias y Baleares, han cerrado el segundo trimestre del año con ventas superiores en un 5,1 % y un 6,4 %, respectivamente, a las de 2019. También por encima de las cifras de entonces se sitúa la Comunidad Valenciana (5,2 %), Cataluña (3,6 %) y Andalucía (1,4 %) gracias al despegue de los destinos de costa y de las ciudades. Las comunidades del norte de España mantienen su buen desempeño gracias a la demanda interna, con alzas del 4 % en Cantabria, del 7,2 % en Galicia (por el tirón de Santiago de Compostela) y del 1,8 % en Asturias. Entre los destinos de interior se mantienen los buenos registros de extremadura (8,1 % de crecimiento) y Castilla-La Mancha (sube el 5,8 %). LOS ESPAÑOLES VIAJAN MÁS AL EXTRANJERO La demanda española mantiene su fuerte dinamismo en el segundo trimestre, tras una buena Semana Santa y un positivo comportamiento de las escapadas en mayo y junio, impulsado por la mayor capacidad de ahorro y gasto, y pese al gradual deterioro de la renta por la elevada inflación. La propensión a viajar se concentra sobre todo en los segmentos con mayor capacidad de gasto, que son a la vez los que tienen mayor margen para sortear la subida de los precios, e impulsa también la recuperación de los viajes al extranjero. Así, las pernoctaciones de los españoles en hoteles de cuatro y cinco estrellas están por encima de los valores de la primavera de 2019. (c) Agencia EFE
El mundo se encuentra ante una nueva ola migratoria que crece con el paso de las horas. Los gobiernos se muestran incapaces de dar garantías de seguridad y bienestar a sus habitantes para que no tengan que abandonar sus países y tampoco pueden proteger a quienes llegan a sus territorios en situación de vulnerabilidad extrema. La migración debe ser organizada y gestionada por las autoridades, pero ¿podrán hallarle una solución a tiempo a este creciente fenómeno? Lo analizamos en nuestro programa. La crisis migratoria en el mundo deja ya 82 millones de personas obligadas a abandonar sus hogares, se trata de la mayor cifra que registra la Organización de Naciones Unidas desde la Segunda Guerra Mundial. De esa cifra, 26 millones son refugiados y unas 48 millones de personas son desplazadas internas, es decir, se han reubicado en otras regiones de sus propios países. Los migrantes huyen del hambre, la pobreza extrema, la amenaza del cambio climático, violencia, conflictos, persecución y falta de oportunidades, entre otras causas. Muchos no tienen otra opción más que partir, dejar sus hogares, sus vidas, familiares y amigos para enfrentarse a una nueva realidad que, en muchos casos, no es mucho mejor. Se exponen a las dificultades de las rutas migratorias, los traficantes, la discriminación por falta de aceptación de la sociedad a la que llegan, el rechazo y otros tipos de peligros. Cerca de dos tercios de los desplazados pertenecen a solo cinco países en el mundo: Siria, Venezuela, Afganistán, Sudán del Sur y Myanmar. Actualmente se siguen reportando tragedias como la que tuvo lugar en enclave español de Melilla, en el norte de África, donde 23 personas murieron en su intento por cruzar la frontera desde Marruecos; o como en la ciudad de San Antonio en Texas, Estados Unidos, donde la Policía encontró dentro del remolque de un camión a más de 50 personas fallecidas, en su mayoría provenientes de Centroamérica. ¿Es la migración un problema sin solución a la vista? Lo analizamos de la mano de nuestros invitados: - Aribel Contreras Suarez, analista de asuntos globales y coordinadora de la licenciatura de Negocios Globales de la Universidad Iberoamericana en Ciudad de México. - Lawrence Gumbiner, ex diplomático estadounidense y senior advisor para Latinoamérica de Westexec Advisors Consultoria.
Quito, 5 jul (EFE).- El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, aceptó la renuncia de los ministros de Economía, Salud y Transporte y tomará juramento a los nuevos titulares de esas carteras este mismo martes, según confirmó la Secretaría General de Comunicación de la Presidencia.
Miami, 5 jul (EFE).- La activista de derechos humanos nicaragüense Berta Valle, esposa del opositor preso Félix Maradiaga, dijo a Efe que su esposo y los demás presos políticos de Nicaragua están en una "indefensión total" ante "la incomunicación, la tortura y el confinamiento en solitario" que sufren en prisión.
La actriz de 15 años da vida a Érica, la hermana repelente de Lucas que, con sus frases míticas y su valentía sin límites, ha conquistado el corazón del público de la serie.
Las fuerzas ucranianas cavan trincheras y fortifican sus posiciones alrededor de Járkov, la segunda mayor ciudad de Ucrania, para repeler la previsible incursión del ejército ruso.View on euronews
El pasado 24 de junio al menos 23 personas, en su mayoría solicitantes de asilo sudaneses, fallecieron en la parte marroquí de la frontera con el enclave español de Melilla. Según la versión policial murieron asfixiadas tras intentar saltar las vallas fronterizas y enfrentarse con los agentes, pero las imágenes difundidas muestran que los uniformados marroquíes emplearon la fuerza contra migrantes y refugiados. Desde ambos lados de la frontera, comunidades migrantes y defensores de Derechos Humanos denuncian la represión policial y piden Justicia. Nuestra corresponsal en Marruecos, Sofia Català, visitó la zona:El pasado 24 de junio se produjo una masacre policial en la frontera de Melilla, en la que fallecieron al menos 23 migrantes, en su mayoría solicitantes de asilo sudaneses, como consecuencia de un operativo de las autoridades de España y Marruecos.Según la versión policial, estas personas murieron asfixiadas en una avalancha tras intentar saltar el entramado de vallas fronterizas y enfrentarse con los agentes en la parte marroquí de la frontera. Pero las imágenes difundidas por la Asociación Marroquí de Derechos Humanos (AMDH) muestran que las fuerzas de Marruecos emplearon una violencia brutal contra migrantes y refugiados para impedir su entrada al enclave español. Las autoridades cifraron en 2.000 el número de migrantes que intentaron saltar la valla, pero la mayoría de supervivientes con quienes este medio ha podido hablar aseguran que eran unos 400. Entre ellos, cerca de 130 personas lograron acceder a Melilla. Otros quedaron atrapados en Marruecos o fueron devueltos a este país después de haber alcanzado suelo español y la Policía marroquí les detuvo o les desplazó de forma forzada lejos de la frontera. Es el caso de un joven sudanés que teme revelar su identidad porque vive "aterrorizado" por la Policía marroquí. Lo encontramos a más de 800 kilómetros de la frontera española tres días después de la masacre. Reconoce su cuerpo en las imágenes que difundió la AMDH y explica que logró saltar la valla, que los agentes españoles le retuvieron y que la policía cruzó a suelo español para sacarlo de nuevo a Marruecos:La policía española me retuvo, me pegó y luego me entregaron a la policía de Marruecos, que me sacó a la parte marroquí. Después vi cómo iban sacando al resto de personas. Nos pegaban y nos decían: 'Moriros, moriros'. Juro por Dios que la gente no murió asfixiada, murió apaleada.La secuelas físicas y emocionales que este joven sufre saltan a la vista, resultado de brutales cargas policiales, persecución, expulsiones sumarias, desplazamientos forzados y un doloroso etcétera de violaciones a los Derechos Humanos que Marruecos ejecuta en el marco de la externalización de políticas migratorias de la Unión Europea. "No podemos entender que aplaudan y disfruten viendo cadáveres""La Unión Europea es quien financia toda esta política migratoria. Toda la política migratoria de España y Marruecos y la represión hacia los migrantes para alejarlos de la frontera es responsabilidad europea", explica Omar Naji, defensor de DD.HH. y miembro de la AMDH de Nador, ciudad fronteriza con Melilla. Se refiere a las millonarias cantidades que España y Bruselas pagan anualmente a Marruecos para que impida por todos medios que personas migrantes y refugiadas se acerquen a la frontera.Omar monitorea la frontera, intenta recopilar información sobre las muertes y desapariciones, denuncia las violaciones de derechos humanos e informa a las familias de las víctimas.Cuenta que los cuerpos de las personas fallecidas siguen en la morgue del hospital de Nador sin identificar y sin autopsia. Las autoridades marroquíes nos impiden acceder a dicho hospital y filmar en el cementerio donde serán enterrados los cuerpos, lugar en el que se han cavado almenos 20 fosas. Al otro lado de la frontera, en Melilla, los supervivientes de la masacre protestan reivindicando Justicia por los hermanos muertos. "¡Las vidas negras importan, las vidas negras importan!", gritan en su recorrido desde el Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) hasta el centro de la ciudad, donde se concentran para exigir públicamente a los gobiernos de España y Marruecos que respeten los derechos humanos. "Apelamos al Gobierno de España. ¿Por qué no respeta los derechos humanos? No podemos entender que aplaudan y disfruten viendo cadáveres", dice Husein, también sudanés y representante de los solicitantes de asilo del CETI de Melilla.Con la certeza de que no se abrirá ninguna investigación judicial, miles de migrantes y refugiados como estos jóvenes no están dispuestos a claudicar en su defensa del derecho a la vida a pesar de la muerte infligida en las fronteras europeas.
Las autoridades calculan en un millón los musulmanes que llegarán al país para la celebración religiosa.View on euronews
Cofares atribuye el repunte de las ventas al aumento de casos, a la responsabilidad personal y a la proximidad de las vacaciones de verano.
Santiago de Chile, 6 jul (EFE).- La campaña para el plebiscito del próximo 4 de septiembre sobre la nueva carta magna arrancó oficialmente este miércoles en Chile, un país dividido entre quienes anhelan cambios sociales y quienes desconfían de la propuesta constitucional. Desde primera hora de la mañana, distintas organizaciones y partidos desplegaron su maquinaria propagandística para tratar de convencer a los chilenos de votar a favor o en contra del texto constitucional que una convención redactó durante un año y que fue presentado públicamente este lunes. Pese al entusiasmo inicial, la convención fue perdiendo adherentes por los roces internos y varios escándalos que salpicaron a una lista de constituyentes ligados al estallido de 2019. La opción de aprobar la nueva norma fue durante meses la mayoritaria, pero en los últimos tiempos los sondeos muestran una mayor preferencia por rechazarla. El más recientes es Data Influye, que este mismo miércoles entregó un 46 % al "Rechazo", frente al 41 % del "Apruebo". Los analistas, sin embargo, alertan de que el escenario está aún muy abierto y que quedan dos meses para el plebiscito, que será de voto obligatorio, pese a que en Chile el sufragio es voluntario desde 2012. "Van 38 encuestas consecutivas mostrando una victoria para el 'Rechazo'. Si fuese ahora la votación, ganaría esta opción, pero queda toda la campaña y hay mucho en juego", aseguró a Efe Kenneth Bunker, director de la encuestadora Tresquintos. La directora de Latinobarómetro, Marta Lagos, dijo por su parte a Efe que estos dos meses "van a ser extremadamente intensos" y que las fuerzas políticas "ejercerán todo el poder que puedan ejercer como nunca antes en los últimos 30 años". LA DC, EN EL AIRE La derecha votará en contra de la propuesta al encontrarla "radical" y "partisana", mientras que la izquierda le dará luz verde, aunque en las últimas horas se han descolgados figuras más moderadas que consideran que el texto "no es bueno" y "no representa a todos", como Manuel Velasco, ministro de Hacienda con Michelle Bachelet. La Democracia Cristiana, uno de los grandes partidos de la transición, está completamente dividida y celebrará un congreso la tarde de este miércoles para definir su postura. "Estamos divididos porque Chile está dividido", apuntó en medios locales el diputado Matías Walker. Miembros de Apruebo Dignidad, la coalición entre el Frente Amplio y el Partido Comunista con la que el presidente Gabriel Boric ganó las elecciones, entregaron volantes a primera hora de este miércoles en el centro de Santiago junto a exconvencionales y representantes del Partido Socialista, que también forma parte del Gobierno. "El 'Apruebo' es el ejercicio más democrático que hemos hecho en Chile", dijo la exconvencional Beatriz Sánchez, en referencia a que el proceso constituyente arrancó y terminará en las urnas. En octubre de 2020, un año después de las masivas protestas contra la desigualdad, más del 78 % de los chilenos votaron en un histórico plebiscito por cambiar la actual Constitución, heredada de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), pero reformada varias veces en democracia. La campaña por el "Rechazo", liderada por los conservadores Renovación Nacional, UDI y Partido Republicano, tuvo menos presencia en las calles, pero fue intensa en medios de comunicación y redes sociales. "El proceso de la Constituyente fracasó, nunca quisieron construir la casa de todos. Tenemos que avanzar y seguir trabajando después del 4 de septiembre", señaló en su Twitter la UDI, que se inclina por seguir reformando la actual Ley Fundamental o abrir un nuevo proceso. LA IRRUPCIÓN DE LAGOS El inicio de la campaña estuvo marcado por una polémica carta publicada la víspera por el expresidente socialdemócrata Ricardo Lagos (2000-2006), en la que apunta que ni la propuesta que se plebiscitará en septiembre ni la actual carta magna "suscitan consenso". "Chile merece una Constitución que suscite consenso", agregó Lagos, en cuyo mandato se hicieron las grandes reformas a la Constitución actual, aunque esta sigue siendo vista por parte de la sociedad como el origen de las desigualdades por favorecer la privatización de servicios básicos. Las palabras de Lagos cayeron como un jarro de agua fría en el comando del "Apruebo", especialmente en las filas socialistas, donde su secretario ejecutivo, Camilo Escalona, afirmó que el exmandatario "se equivocó" y que su carta perjudica a la opción del "Apruebo", La nueva norma declara a Chile un Estado social de derecho, plurinacional, intercultural, regional y ecológico, y consagra derechos como salud pública y universal, educación gratuita, mejores pensiones y acceso a la vivienda y al agua. El derecho a la interrupción voluntaria de embarazo, el carácter plurinacional del Estado y la eliminación del Senado son algunos de los temas incluidos en el texto que generan más controversia. María M. Mur (c) Agencia EFE