Colombia está lista para un giro a la izquierda, un cambio que podría liderar Gustavo Petro
No está claro si será necesaria una segunda vuelta, como auguraban los sondeos. De ser así, se celebrará el 19 de junio.
Pamplona, 26 jun (EFE).- La población de garrapatas se está incrementando en España de forma importante debido a los inviernos más cortos y otoños más suaves de los últimos años, lo que hace aumentar asimismo la incidencia de infecciones como la Enfermedad de Lyme, ha destacado el médico de la farmacéutica navarra Cinfa Julio Maset.
Pamplona, 25 jun (EFE).- La Federación de Peñas de Pamplona ha rendido este sábado un homenaje a las personas que hace sesenta años comenzaron con la tradición de los cánticos a San Fermín minutos antes de cada encierro.
El portavoz del Departamento Espacial del MInisterio de Defensa de Irán, Ahmad Hosseini, anunció el lanzamiento del cohete portador de satélites Zol-Jannah con un objetivo de “investigación".
De esa cantidad, Washington movilizará 200.000 millones de dólares a través de fondos públicos y privados, a lo largo de los próximos cinco años.
Los asistentes celebraron la decisión del Tribunal Supremo de Estados Unidos que anula la protección al aborto.
Madrid, 26 jun (EFE).- La Confederación de Salud Mental, que aúna a más de 300 asociaciones en toda España, alerta de conexión entre el consumo de sustancias adictivas y los problemas de salud mental en la población joven.
Madrid, 26 jun (EFE).- España está cada vez más cerca de arrancar su primera experiencia con el cannabis medicinal, que entre 200.000 y 500.000 pacientes podrían estar usando a finales de año para mitigar sus dolores o los efectos de sus tratamientos. Pero falta saber cuántos de verdad serán, cómo lo tomarán y dónde lo comprarán.
El sábado todos los actos de la fiesta del Orgullo gay fueron cancelados por recomendación de las autoridades que elevaron al máximo el nivel de alerta terrorista.View on euronews
Lima, 25 jun (EFE).- A falta de tres días para que la comisión de la verdad colombiana emita su informe final, muchos son los ojos que se han posado sobre sus instituciones homólogas, entidades cuyas conclusiones generaron mucha esperanza en sus países, pero que han sido frecuentemente desoídas, cuando no abiertamente ignoradas.
Los asistentes celebraron la decisión del Tribunal Supremo de Estados Unidos que anula la protección al aborto.
José Ramón Patterson no puede ser más rotundo.
Ciudad de México, 26 jun (EFE).- La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de México ha dado da un paso adelante al amparar la realización de una serie de televisión sobre la impunidad de la violencia contra las mujeres y los feminicidios en este país, explica a Efe el productor Javier Tejado. Así, la violencia contra las mujeres y el machismo internalizado quedan expuestos en la serie “Caníbal, indignación total”, producida por la SCJN, mediante la cual busca denunciar el alarmante caso del feminicida serial mexicano Andrés Mendoza. "(Andrés) fue alguien que por más de tres décadas estuvo matando mujeres en total impunidad, una persona muy cruel que supo engañar a muchísima gente por mucho tiempo (...) yo creo que es uno de los mayores asesinos seriales que ha visto México y quizás el mundo", dice el productor de la serie, periodista y abogado, Javier Tejado. El 15 de mayo del 2021 Bruno Ángel acudió a casa de Andrés Mendoza, un amigo de la familia, en la búsqueda de su esposa Reyna González quien llevaba un día desaparecida y cuyo último lugar que había visitado era el domicilio del señor de 72 años. Aunque Mendoza negó haber visto a la mujer, Bruno entró por la fuerza a la casa y lo que encontró fue a su esposa asesinada y destazada en la mesa del comedor. El caso de Reyna dio fin a más 30 años de feminicidios impunes ejercidos por el llamado "caníbal de Atizapán", municipio del central Estado de México donde residía y cuyo historial integra al menos a 50 mujeres asesinadas aunque en su casa se hallaron miles de huesos como pruebas. "Es tan alto el número de feminicidios en el país y mujeres desaparecidas que estoy harto de que se conviertan en un número más de las estadísticas, eso es lo que ya no puede ser, y si ves este tema y lo contrastas un año después con el caso de la joven Debanhi Escobar en Monterrey, es lo mismo", dice Tejado. En México, en promedio más de 10 mujeres son asesinadas cada día y en 2021 sumaron más de 1.000 feminicidios. INVESTIGACIÓN Y AUTORIDADES En 2021, Javier escribió una columna para un periódico nacional donde contaba la historia de búsqueda de Reyna. La enorme cantidad de correos en su computadora fue tal que se dispuso a escribir un libro, pero al enterarse que la víctima grababa sus crímenes decidió que el mejor formato para la denuncia que quería hacer era el audiovisual. "Llevé la investigación periodística al presidente de la Suprema Corte de Justicia (Arturo Zaldívar) y le dije que la Suprema Corte bajo su mandato era una institución que estaba siendo muy progresista y abrazando muchos derechos de las mujeres en México (...) pero que de nada servía si a las mujeres las seguían matando como las están matando", recuerda Tejado. Zaldívar dio luz verde y Javier donó todo su trabajo a la institución y con su financiamiento fue que comenzó la producción de la serie de cinco capítulos que se estrena el 27 de junio a las 23.00 horas (04.00 hora GMT del martes) por Canal 22, el Canal de las Estrellas (Televisa) y Justicia TV. "Tuve completa libertad editorial, se lo presenté a la Suprema Corte cuando ya estaba concluido. Me hice de un director (Grau Serra) y de una guionista (Ana Mata) que actuaron con completa independencia", dice Tejado. EN SU PROPIA VOZ El equipo de trabajo de Javier se conformó en su mayoría por mujeres que según cuenta, lo sensibilizaron en el tratamiento del caso. La serie documental es narrada por la periodista Gabriela Warkentin y las voces de las familias de las víctimas (con quien Tejado creo un vínculo), de aquellos quienes presenciaron el horror que albergaba la casa de Mendoza como policías, bomberos y vecinos, así como el propio feminicida, quien intenta justificar sus actos. "El equipo tuvo oportunidad de entrevistarlo en la cárcel donde está recluido y tuvimos acceso al juicio oral", dice. SIN MIEDO Aunque al inicio del proyecto Tejado y parte de su equipo recibieron amenazas, el periodista asegura que es importante no tener temor al denunciar este tipo de temas. En días anteriores, autoridades del municipio de Atizapán, muy cerca de Ciudad de México, buscaron censurar el documental para que no se mencionara el lugar en el que habían ocurrido los hechos argumentando que eso estigmatizaba la población del municipio y el trabajo de la administración actual. "No se está denostando a la gente del municipio de Atizapán, ellos son las víctimas (...) ¡Que no se utilice el nombre porque va a afectar la imagen! No, señor, la imagen la afectaron las autoridades que durante 31 años que no buscaron a esas mujeres", mencionó el ministro Zaldívar en una conferencia de prensa. Finalmente Javier confiesa que tiene esperanza en que su trabajo logre un antes y un después "en temas de feminicidio en el país", comenta. (c) Agencia EFE
Santiago de Chile, 25 jun (EFE).- Con banderas arcoíris y en un ambiente festivo, miles de personas llenaron este sábado el centro de Santiago para celebrar el Día del Orgullo y reclamar que aún quedan batallas pendientes, como la derogación de la última ley homofóbica vigente en Chile. "Chile tiene una grave y deleznable deuda con los derechos humanos LGBTIQA+ al mantener vigente el artículo 365 del Código Penal", denunció Javiera Zúñiga, vocera del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), una de las organizaciones LGTBI más importantes del país. La norma, explicó la activista, es "explícitamente homofóbica" porque "considera delincuentes a adolescentes y jóvenes homosexuales al establecer una edad de consentimiento sexual distinta a la de heterosexuales solo por su orientación sexual (18 frente a 14 años)". Además de la derogación del citado artículo, los activistas pidieron la reforma a la Ley Antidiscriminación y el cese de toda violencia en razón de la orientación sexual, identidad y/o expresión de género. "Hoy nos hemos reunido miles en torno a la esperanza de un Chile que se comprometa verdadera y definitivamente para erradicar la discriminación. El Estado está mandatado a través de tratados internacionales a tomar medidas", apuntó Isabel Amor, la directora de Fundación Iguales, la otra organización a cargo de la marcha. "LOS DERECHOS HAY QUE DEFENDERLOS" La marcha arrancó en la mítica Plaza Italia, una rotonda del centro de Santiago epicentro del estallido social de 2019, y terminó cerca del palacio presidencial La Moneda, donde se rindió homenaje a las 56 víctimas fatales de la homofobia y la transfobia en Chile. "Los derechos hay que defenderlos constantemente, sobre todo ante esta ola retrógrada mundial que ayer mostró su peor cara en Estados Unidos con la abolición de la protección del aborto", dijo a Efe Juan Costa, un universitario que acudió a la concentración junto a un grupo de amigos. Unos metros más adelante y rodeada por una gran bandera multicolor, la joven Clara González recordó a Efe el "acoso" que siguen viviendo muchos niños LGTBI en las escuelas y pidió a las autoridades "actuar": "Yo soy hija del bullying. Ojalá ningún niño pase por lo que pasé yo". Entre las autoridades que acudieron a la marcha se encuentra el presidente del Senado, Álvaro Elizalde, y los ministros de la Presidencia, Giorgio Jackson, y de Educación, Marco Ávila, así como la vocera de Gobierno, Camila Vallejo. Una de las novedades de esta edición fue un camión con expresiones artísticas y culturales de migrantes LGTBI, con transformistas, drag, dj y cantantes de diversos países. "Las personas migrantes LGBTQA+ requieren de especial solidaridad, en tanto además de ser discriminadas por su orientación sexual o identidad de género, sufren abusos en razón de su nacionalidad. Cada día recibimos peticiones de ayuda de migrantes", aseguró el presidente de Movilh, Gonzalo Velásquez. La concentración tiene lugar tres meses y medio después de que se celebrasen las primeras bodas entre parejas del mismo sexo gracias a la histórica aprobación del matrimonio igualitario el pasado diciembre. Chile se convirtió así en el octavo país de América Latina en legalizarlo después de Argentina, Brasil, Colombia, Uruguay, Ecuador, Costa Rica y varios estados de México. Hasta entonces, las personas homosexuales solo podían unirse bajo la figura jurídica del Acuerdo de Unión Civil (AUC), que no reconoce derechos de filiación. (c) Agencia EFE
Los veredictos de esta semana han puesto otra vez el acento en la independencia de la Corte y en su cercanía a ciertas posturas políticas.
Recife (Brasil), 25 jun (EFE).- El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, participó este sábado en una multitudinaria marcha evangélica en una playa del sur del país y en su discurso ignoró los escándalos agravados esta semana en su Ministerio de Educación y que salpicaron a pastores religiosos próximos de él.
La Asamblea Nacional inició este sábado una moción de censura para debatir la destitución del presidente Guillermo Lasso. Los legisladores de la oposición han señalado su papel en "la grave crisis política y la conmoción interna" que ha dejado seis civiles muertos y decenas de heridos.
Ciudad de México, 25 jun (EFE).- En una misa presencial celebrada por la muerte de los sacerdotes jesuitas Javier Campos Morales y Joaquín César Mora Salazar, religiosos de esa congregación pidieron este sábado al presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, revisar su estrategia de seguridad y señalaron que el país está invadido por la violencia.
Según ha verificado The Cube, la protesta en Bruselas, con unas 80.000 personas, fue predominantemente por el aumento del coste de la vida y la ley salarial, más que por el apoyo del Gobierno belga a Kiev.View on euronews
El portavoz del Departamento Espacial del MInisterio de Defensa de Irán, Ahmad Hosseini, anunció el lanzamiento del cohete portador de satélites Zol-Jannah con un objetivo de “investigación".
Argel, 26 jun (EFE).- La 19ª edición de la Juegos Mediterráneos arrancó oficialmente este sábado por la noche en el estadio olímpico Milud Hadefi, en la antigua ciudad española de Orán (noroeste), segunda ciudad más importante en Argelia, con más de 40 mil personas agolpadas para celebrar este evento tan esperado tras 47 años desde que el país norteafricano lo acogiera por primera vez en 1975.