Cien días de movilizaciones en Sri Lanka
Cien días de movilizaciones en Sri Lanka. Las protestas dan tregua para la formación de un nuevo Gobierno y la designación de un nuevo presidente el próximo 20 de julio.
Matanzas (Cuba), 7 ago (EFE).- Los equipos de emergencia prosiguieron este domingo su lucha contra el grave incendio aún sin controlar en unos grandes depósitos de combustible de Matanzas (occidente de Cuba), que hasta el momento ha dejado un muerto, 16 desaparecidos y 122 lesionados. La enorme columna de espeso humo negro y las llamas de varios metros de altura siguen envolviendo la Base de Supertanqueros de Matanzas, donde este viernes se inició el incendio por una descarga eléctrica. El Ministerio de Salud Pública (Minsap) de Cuba indicó en su último informe que el fallecido era un bombero de 60 años de la ciudad de Cienfuegos que se había unido a las labores de extinción. Agregó asimismo que de los 122 heridos la mayoría ya han sido dados de alta, aunque cinco permanecen en estado crítico, tres están graves y 16 reciben cuidados. Los 16 desaparecidos son principalmente bomberos que fueron sorprendidos por la explosión del segundo depósito cuando estaban trabajando en primera línea para atajar el fuego en el primero. El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, que se desplazó a Matanzas el mismo viernes, se reunió con familiares de los desaparecidos y les ofreció "todo el apoyo". Agregó que en la medida que se pueda apagar el fuego, se podrá "iniciar búsqueda de los desaparecidos". De madrugada se unieron a la lucha contra el incendio equipos de especialistas de México y Venezuela. El equipo mexicano, el primero en llegar al lugar de los hechos, cuenta con 60 militares y 16 técnicos especialistas en enfrentamiento de incendios industriales de la petrolera estatal Pemex. Desde Venezuela llegaron 35 especialistas de la petrolera nacional Pdvsa y 20 toneladas de insumos, como espuma antiincendios. Diaz-Canel agradeció la respuesta internacional ante un incendio de una magnitud sin precedentes en Cuba. OCHO DEPÓSITOS DE 50.000 METROS CÚBICOS Hasta el momento las llamas han afectado sólo a dos de los ocho depósitos de estas instalaciones, de 50.000 metros cúbicos cada uno, parte de los cuales estaban destinados a la cercana central termoeléctrica Antonio Guiteras, una de las mayores del país. Pero el riesgo de que se extiendan persiste. Según las últimas informaciones, el incendio está controlado en el primer depósito afectado, del que sale aún abundante humo blanco, mientras que en el segundo arde aún de forma aparatosa el combustible en su interior después de que por la tarde colapsase la cubierta superior. Los bomberos trabajan también enfriando con agua de mar un depósito próximo para evitar que explote. En estas tareas se ha empleado también un helicóptero. De forma paralela se está extrayendo combustibles de los otros cinco depósitos de grandes dimensiones de estas instalaciones mediante camiones cisternas y un buque de cabotaje. Ante el riesgo latente, las fuerzas de seguridad han evacuado a unas 4.000 personas de los barrios más próximos. Algunos se han alojado en albergues temporales, como el levantado en la Universidad de Matanzas; otros prefirieron ir a casas de familiares. “No sabíamos si la candela nos iba a alcanzar. Se podía sentir el calor y no fue hasta que vimos redes que supimos lo que había pasado”, relata a Efe Christian, un ayudante de cocina de 16 años que vive en el reparto Dubrocq, el área de Matanzas más próxima al siniestro. Su vecina Prima Felicia Alfonso, que lleva dos días sin comer por los nervios, lo recuerda aún atemorizada: “Esto nos cogió sorprendidos, ¡nos asustamos tanto! Apagamos todo, cerramos y bajamos al parquecito. Mi nieto nos recogió y nos llevó para Cumbre (un barrio alejado de Matanzas)”. CRISIS ENERGÉTICA El Gobierno cubano no ha hecho públicas por el momento estimaciones de los daños económicos causados por este siniestro, que afecta al país en un momento delicado. Cuba atraviesa actualmente una crisis energética que se agrava progresivamente desde hace semanas por una combinación de fallos técnicos en sus centrales termoeléctricas (responsables de dos tercios de la generación) y de falta de combustible. Los apagones se han convertido en algo casi diario en el país, que registró cortes de luz en 29 de los 31 días de julio. A la central Antonio Guiteras de Matanzas le quedan apenas 24 horas de combustible a raíz de este siniestro. El incendio se declaró sobre las 19.00 hora local (23.00 GMT) del viernes, según las primeras hipótesis cuando un rayo impactó en la base de depósitos de combustibles y sobrepasó las capacidades del sistema de pararrayos. Esa misma tarde explotó el primer depósito, con unos 25.000 metros cúbicos de petróleo, y sobre las 7.00 hora local (11.00 GMT) prendió el segundo, con una cantidad indeterminada de fuel. La llamas se han llegado a elevar varias decenas de metros, tiñendo el cielo de la cercana Matanzas de rojo, y la enorme columna de humo negro ha alcanzado La Habana, a más de 100 kilómetros de distancia. (c) Agencia EFE
Cambados (Pontevedra), 7 ago (EFE).- El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, ha ejercido de Gran Maestro del Capítulo Serenísimo este domingo en la feria de promoción del vino Albariño que ha cumplido ya 53 años.
Bogotá, 7 ago (EFE).- El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, se reunió este domingo en Bogotá con el rey de España, Felipe VI, antes de la ceremonia de investidura de Gustavo Petro, en una reunión donde trataron diversos temas bilaterales, como la mejora del acceso y circulación de ecuatorianos en la Unión Europea (UE).
Washington, 8 ago (EFE).- Estados Unidos sancionó este lunes el mezclador de criptomoneda virtual Tornado Cash por su supuesta implicación en una operación de blanqueo de 600 millones de dólares robados por piratas informáticos de Corea del Norte.
Granada, 6 ago (EFE).- Es agosto pero en Bérchules, un pueblo de menos de mil vecinos de la Alpujarra de Granada, este sábado ha habido cabalgata de Reyes y reparto de mantecados, el calor ha contrastado con la nieve artificial y, a medianoche, miles de personas han deseado con doce uvas un feliz año nuevo.
Puerto Príncipe, 7 ago (EFE).- Miembros de una banda armada quemaron vivo al exsenador Yvon Buissereth durante la noche del sábado en Laboule 12, una zona en conflicto de la parte alta de Puerto Príncipe donde fueron asesinados dos periodistas el pasado enero.
Bruselas, 8 ago (EFE).- Las temperaturas llegarán hasta los 35 grados el próximo domingo en Bélgica, país que ha entrado oficialmente en su primera ola de calor de un verano dominado ya por una prolongada sequía, que ha llevado a las autoridades a proyectar nuevos depósitos de agua potable para prepararse para el futuro.
Matanzas (Cuba), 7 ago (EFE).- Cuando Amed Yoel, de 36 años, salió a la calle en la madrugada del sábado y miró al cielo pensó que era de día por la luz que irradiaba el gran incendio en dos tanques de combustible de la zona industrial de Matanzas (occidente de Cuba), a tan solo 2,5 kilómetros. Fue en ese momento cuando un segundo estallido cimbró al barrio de José Luis Dubrocq, el más cercano de los tanques afectados. “Fue como un temblor, la gente gritaba después de correr hacia la carretera”, cuenta a Efe Lázara González, de 56 años. Eran las 5.00 de la madrugada (9.00 GMT) en este humilde barrio con calles serpenteadas cuando sus habitantes escucharon la explosión del segundo de los ocho tanques con combustible –con capacidad de hasta 50.000 metros cúbicos, unas 15 piscinas olímpicas– después de que un primero ardiera por el impacto de un rayo la tarde anterior. “Esto nos cogió sorprendidos, ¡nos asustamos tanto! Apagamos todo, cerramos y bajamos al parquecito. Mi nieto nos recogió y nos llevó para Cumbre (un barrio alejado de Matanzas)”, relata Prima Felicia Alfonso, una mujer mayor con problemas con los nervios que no le han permitido comer en dos días. Hasta la medianoche anterior ya habían sufrido de dos estallidos –en el primer tanque– y para la madrugada muchos ya se habían ido en autos privados y motocicletas a casa de algún familiar fuera del barrio. Pero incluso después del susto y la confusión de la víspera, todos los vecinos del barrio consultados con Efe coinciden en que la tensión llegó a su momento más alto en ese instante. El segundo tanque explotó justo cuando los últimos habitantes que quedaban en el reparto estaban abordando las guaguas (autobuses) que envió el Gobierno para enviarlos a Matanzas, la cabecera municipal. “SE PODÍA SENTIR EL CALOR” Fue entonces cuando Amed Yoel notó que la madrugada se había convertido de día y se desató el pánico. “No sabíamos si la candela nos iba a alcanzar. Se podía sentir el calor y no fue hasta más tarde que vimos en redes lo que había pasado”, relata Christian, un joven de 16 años que trabaja como ayudante de cocina. En total, más de 4.000 personas de las regiones aledañas al incendio –como González y Yoel– han sido evacuadas hasta el momento. Casi dos días después, la columna de espeso humo negro se puede ver perfectamente y ocupa buena parte del cielo desde esta zona. La nube puede verse en La Habana, a más de 100 kilómetros. El olor a azufre seguía calando con fuerza el domingo a mediodía, pero eso no impidió que muchos regresaran aunque sea un instante para “echarle un ojo” a sus pertenencias. “Vine a coger ropa, que me fui corriendo con lo puesto”, dice a Efe Raúl Ramírez, de 70 años, mostrando una bolsa de plástico con apenas unas prendas. “Nunca había pasado algo así en los 40 años que llevo viviendo aquí”, agrega el vecino, que en las últimas horas se ha quedado a dormir en un albergue del reparto de Versalles habilitado por el Gobierno local. Un caso similar al de González, quien espera a que se seque la ropa en el tendedero de su casa de una planta que da a la calle que comunica con la carretera a Varadero, uno de los principales destinos turísticos de Cuba. Hasta la mañana del domingo, el saldo del incendio ha sido de un bombero fallecido, otros 16 desaparecidos y 122 heridos, entre ellos cinco graves y tres críticos. Equipos de rescate de México y Venezuela arribaron a la isla en la noche del sábado para auxiliar al Gobierno insular en las labores de sofocación de las llamas. Mientras los equipos de emergencia siguen en la zona, los habitantes del barrio viven momentos de relativa calma después de un susto que no ha terminado del todo. Juan Carlos Espinosa (c) Agencia EFE
Buenos Aires, 7 ago (EFE).- Organizaciones sociales y políticas participan este domingo de la tradicional marcha de San Cayetano, que cada año se celebra en Buenos Aires en honor del patrono del pan y del trabajo y que en esta ocasión se produce en el complicado escenario económico que arrastra Argentina, de "asfixiante" inflación, devaluación del salario y elevadas cifras de pobreza. Las organizaciones sociales se concentraron este domingo en el barrio capitalino de Liniers, a metros del santuario, donde cada agosto incontables devotos del santo italiano acampan varios días en los alrededores del templo para poder ingresar el día 7 a pedir trabajo o agradecer el que han conseguido con su favor, y que este año volvió a abrir sus puertas tras dos años de pandemia. El arzobispo de Buenos Aires y cardenal primado de Argentina, Mario Poli, presidió este domingo la misa central en el santuario, donde advirtió que el pan “se hace mas inalcanzable a causa de la inflación asfixiante” que padece Argentina y “que genera miseria”, tras exhortar a las "actitudes solidarias y fraternales" que “permitan reconstruir esta Argentina” que hoy “duele a todos”. SALARIO UNIVERSAL Mientras tanto, la columna de manifestantes de las organizaciones sociales marcharon al centro de la ciudad de Buenos Aires, con el fin de “pelear” por pan, paz, tierra, techo y y tabajo e “impulsar” una ley para crear un marco a la llamada "economía popular" con propuestas como el salario universal y el acceso a la tierra, según la consigna difundida por la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (UTEP), que impulsa la marcha. Las organizaciones sociales que marchan están ligadas al oficialismo y lo hacen menos de una semana después que asumió el nuevo ministro de Economía, Sergio Massa, que anunció medidas que no respondieron a sus demandas, en un contexto en que la expectativa de inflación es superior al 90 % para este año y la de pobreza por encima del 40 % en el marco de fuertes desequilibrios macroeconómicos. "Frente a la agenda del sector concentrado que puja por intereses particulares en detrimento de las mayorías, especulando y remarcando sin resignar nada", la UTEP colmó las calles para "imponer" su "agenda que puja por los intereses y las necesidades" de los de abajo, reza la consigna. INFORMALIDAD Las demandas por los más vulnerables se dan también en un contexto en que la tasa de desempleo de Argentina era de sólo 7 % en el primer trimestre de este año. “En Argentina lo que hay es mal trabajo”, dijo a Efe el presidente del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa), Jorge Colina, ya que “la tasa de desempleo es relativamente baja, de un dígito, pero la informalidad es del 50 %”, respecto de los asalariados que trabajan en negro y los cuentapropistas. “La mitad de la gente está en la informalidad, tiene trabajo, pero mal pago y precario”, precisó. Con esos empleos mal pagos, los argentinos enfrentan una inflación que ya corría al 64 % en junio pasado y que es la que “aleja las inversiones", sin las cuales "no hay creación de empleo formal, de buena productividad”, explicó Colina. “La informalidad es la válvula de escape al desempleo”, agregó. Para Colina, “los pobres son gente que trabaja en la informalidad, que trabaja mucho, pero no le alcanza para salir de la pobreza”. En este contexto, los trabajadores vulnerables reciben tres tipos de ayuda sociales, la llamada Asignación Universal por Hijo, la tarjeta alimentaria y los planes sociales, que llegan a trabajadores informales o personas que no buscan trabajo, explicó Colina. Las organizaciones sociales que intermedian esos planes sociales abonados por el Estado están siendo cuestionadas por la política y la ciudadanía y algunas de ellas son las que este domingo marcharon desde el santuario de San Cayetano. De hecho Massa promueve una auditoría de los planes sociales y programas de capacitación para la vuelta al trabajo formal. (c) Agencia EFE
Johannesburgo, 7 ago (EFE).- El secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken, empezó hoy en Sudáfrica su segunda gira oficial por África, que le llevará también a la República Democrática del Congo (RDC) y Ruanda, a fin de reforzar las relaciones con esos países frente a la influencia de China y Rusia en el continente.
El conocido inmunólogo no se ha mordido la lengua.
En un discurso de 47 minutos Gustavo Petro, primer presidente progresista de la historia del país, dejó clara su agenda reformista.
Los bombardeos de Israel han matado a 44 palestinos en tres días, entre ellos 15 niños.
Petro recibe la felicitación de dirigentes antichavistas y también del presidente de Venezuela. A través de Twitter, Nicolás Maduro le instó a "reconstruir la hermandad" entre ambos países.View on euronews
Cómo es Francia Márquez, la mujer de 40 años que trabajó como empleada doméstica, fue minera artesanal y ahora llega a la Casa de Nariño en Bogotá
Tijuana (México), 8 ago (EFE).- Organizaciones civiles y migrantes mexicanos que fueron deportados y ahora se encuentran en situación de calle en la ciudad fronteriza de Tijuana salieron este lunes a manifestarse contra el desamparo y las desatenciones en el que los han dejado las autoridades de todos los niveles de gobierno en México.
Bogotá, 8 ago (EFE).- Los presidentes de Chile, Gabriel Boric, y de Colombia, Gustavo Petro, afirmaron este lunes que quieren relanzar la Comunidad Andina y fortalecer la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), reafirmando la formación de un nuevo bloque de izquierdas en Latinoamérica. Boric fue el primer mandatario al que recibió Petro oficialmente como presidente y ambos son resultado de unas elecciones que dieron el viraje ideológico a sus países, y ahora quieren impulsar una nueva integración latinoamericana. "Hemos hablado particularmente de revitalizar la Comunidad Andina (...) que tuvo en las épocas del pensamiento económico de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) un papel muy importante en la planificación de los procesos de industrialización de nuestros países", dijo Petro en una rueda de prensa conjunta tras la reunión. La Comunidad Andina, fundada en 1969, es uno de los bloques suramericanos más antiguos y está integrado por Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Chile y Bolivia, pero ha ido perdiendo relevancia tras la salida en 1976 de Chile (durante la dictadura de Augusto Pinochet) y en 2011 de Venezuela y los cambios de Gobiernos en los otros países. Petro aseguró que conversaron sobre "fortalecer la Celac", fundada en 2011 que sirve como una institución más amplia que abarca más países y de ligarse a "procesos concretos de integración" de nuevas formas en temas de energía eléctrica y energías limpias. Por su parte, Boric dijo que hay que ampliar esa visión panamericana a que las alianzas "no sean solamente por afinidades ideológicas de turno, sino en función de la cooperación entre nuestros pueblos". "Hablábamos de la integración del sistema eléctrico, también del intercambio de recursos naturales en pos de la descarbonización. Por lo tanto, tenemos muchos elementos en los que avanzar", indicó Boric a los medios. Petro ha mirado siempre a Boric, por ser el anterior candidato de izquierdas en llegar a la Presidencia en America Latina, y también cuenta con el mandatario mexicano, Andrés Manuel López Obrador; el boliviano, Luis Arce, y con que el brasileño Luiz Inácio Lula da Silva gané las elecciones para formar un nuevo bloque de esa tendencia ideológica. Con ello quieren mostrar una nueva izquierda latinoamericana que deje atrás los prejuicios y errores de mandatarios como Hugo Chávez y Fidel Castro, y que avance en temas como la defensa medioambiental. Boric y Petro también hablaron, según el primero, de "colaborar y profundizar el diálogo en materia de combate al crimen organizado", que "causa muchos estragos" en América Latina, y en el que también quieren trabajar en conjunto en temas como la trata de personas o el narcotráfico. Finalmente hablaron de la reforma tributaria, ya que Chile presentó la suya tras la victoria de Boric y este lunes el Gobierno de Petro presentó también la suya al Congreso: "La riqueza que todos generamos tiene que distribuirse de mejor manera entre quienes la producen", apuntó Boric. (c) Agencia EFE
"¿Quería demostrar algo?".
Una explosión en el segundo tanque hizo que las llamas se extendieran hasta los alrededores y generaran el incendio del tercer tanque de combustible en el complejo cubano de Matanzas