Chile destruye un 28% más de armas en 2022 y reafirma su "tolerancia cero"
El presidente de Chile, Gabriel Boric, acudió a la destrucción de más de 17.000 armas que fueron incautadas por la policía o entregadas voluntariamente por sus propietarios.
El presidente de Chile, Gabriel Boric, acudió a la destrucción de más de 17.000 armas que fueron incautadas por la policía o entregadas voluntariamente por sus propietarios.
África se ha convertido en una prioridad para el Papa Francisco; este es su quinto viaje al continente en sus diez años de pontificado.
A los al menos 61 muertos, se suman decenas de heridos. Se cree que muchas de las víctimas son agentes de policía, ya que la mezquita se encontraba en un extenso recinto que también sirve de comisaría.
(Actualiza con nuevos detalles sobre la demanda y declaraciones)
Roma, 31 ene (EFE).- La vida y carrera artística de Raffaella Carrà, fallecida en 2021, será el argumento de una ópera que estrenará el Teatro Donizetti de la ciudad septentrional italiana de Bérgamo el próximo mes de septiembre.
La Ministra francesa de Asuntos Exteriores, Catherine Colonna, estuvo en Ucrania, donde reafirmó el apoyo de París al pueblo ucraniano. Tras visitar Rumanía, concedió una entrevista exclusiva a RFI, en la que afirmó que Rusia "ha violado todos sus compromisos" y habló del posible castigo de los responsables de la guerra, recordando que en el pasado, jefes de Estado han sido juzgados por la Corte Penal Internacional. Ayudar a Ucrania a mantener su independencia, soberanía e integridad territorial
Lima, 29 ene (EFE).- La presidenta de Perú, Dina Boluarte, anunció que si el Congreso no aprueba este lunes un adelanto de elecciones generales en el país para este año su Gobierno enviará de inmediato dos proyectos para que esos comicios se celebren de todas maneras este 2023 y, además, se proceda a la reforma total de la actual Constitución peruana. "Depende única y exclusivamente del Congreso la responsabilidad de aprobar el adelanto de elecciones este año", enfatizó Boluarte en un mensaje televisado este domingo. La gobernante remarcó que "de no prosperar el consenso en el Congreso" el Ejecutivo "estará presentando inmediatamente dos iniciativas legislativas con carácter de urgencia". Añadió que su país está afrontando una "espiral de violencia", tras las protestas antigubernamentales que han dejado, desde diciembre pasado, 65 muertos, y que la "policía es agredida a mansalva por un grupo organizado que quiere sembrar el caos, el odio entre todos los peruanos". En ese contexto, sostuvo, "en el Congreso, en un debate estéril, no se ha llegado a nada concreto" para aprobar el adelanto de elecciones que ha planteado su Gobierno como una forma de intentar responder a las protestas sociales, que también exigen la renuncia de la mandataria, el cierre del Legislativo y la convocatoria a una asamblea constituyente. Boluarte recordó que el único acuerdo del Legislativo ha sido reconsiderar este lunes la votación que el viernes rechazó el adelanto de elecciones para octubre próximo. "Las autoridades tenemos el deber de proteger a todos y todas las peruanas, esta responsabilidad no exceptúa al Congreso", dijo. Al referirse a las iniciativas anunciadas, dijo que la primera planteará que se debata una reforma constitucional para que las elecciones generales "sean indefectiblemente" en octubre de este año, con una eventual segunda vuelta presidencial en diciembre. Indicó que en la norma implica incorporar disposiciones transitorias especiales para disponer que "el presidente convoque a elecciones generales para el segundo domingo" de octubre y que el Congreso podrá aprobar otras leyes para la realización de los comicios hasta el 28 febrero próximo. "Esta propuesta normativa responde a la imperiosa necesidad de mejorar los niveles de legitimidad democrática de la representación política del país, situación que va a permitir a la población canalizar institucionalmente, y no por la violencia, sus principales demandas a la agenda política nacional", enfatizó. La gobernante dijo que el segundo proyecto busca "zanjar el debate sobre la reforma de la Constitución", al proponer "que el próximo Congreso elegido le encargue a la Comisión de Constitución la reforma total de la Constitución de 1993". Boluarte aseguró que esta medida "calza perfectamente con las expectativas del otro sector del Congreso", en referencia a las bancadas izquierdistas, que exigen que se convoque a una asamblea constituyente. Añadió que la propuesta de reforma total se haría "tomando en cuenta la Constitución histórica del Perú" y que el texto, tras su aprobación por el Congreso, será sometido a un referéndum "para que el pueblo decida si se acepta o no". Indicó que la propuesta "busca una amplia participación de la ciudadanía", ya que "todas las personas e instituciones podrán presentar sus anteproyectos y aportes al Congreso". Antes de finalizar, la jefa de Estado se dirigió nuevamente a los congresistas para decirles que "el día de mañana tienen la posibilidad de ganarse la confianza del país, atendiendo esta demanda tan esperada del pueblo peruano". "Voten por el Perú, a favor del país, adelantando las elecciones del 2023, y digamos al Perú entero con la mas alta responsabilidad que nos vamos todos", concluyó. El proyecto de adelanto de elecciones para octubre próximo fue planteado por el congresista fujimorista Hernando Guerra García, pero el pasado viernes solo recibió 45 votos de los legisladores, cuando requería de un mínimo de 87 por tratarse de una reforma constitucional, aunque luego se informó que se había presentado una reconsideración que será debatida este lunes por el pleno. (c) Agencia EFE
Madrid, 29 ene (EFE).- El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, ha urgido este domingo la necesidad de contar con nuevo armamento para evitar que Rusia prolongue la guerra.
El proyecto retrasa la edad mínima de jubilación de los 62 a los 64 años y adelanta a 2027 el alargamiento a 43 años del periodo de cotización necesario para cobrar una pensión completa.
Caracas, 30 ene (EFE).- El Foro Cívico de Venezuela, que agrupa a 690 organizaciones y 194 actores de la sociedad civil, pidió este lunes a la delegación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que acompaña un proceso de diálogo entre trabajadores, empresarios y el Gobierno, que haga seguimiento a los reclamos laborales. "Es importante señalar que dentro de lo que significa este foro de diálogo tripartito (...) se está solicitando que quede un funcionario (de la OIT) permanente en el país, precisamente, para hacerle seguimiento a toda la situación", indicó el secretario ejecutivo de la Federación de Trabajadores de la Salud (Fetrasalud), Pablo Zambrano, en conferencia de prensa. Ratificó que el Foro Cívico apoya este proceso de mesas de diálogo social que esta semana celebrará la tercera sesión presencial. Por su parte, Keta Stephany, secretaria de información de la Federación de Asociación de Profesores de Venezuela (FAPUV), señaló que es necesario que haya un "avance real" en la negociación y que se puedan construir acuerdos entre los distintos sectores. "Hacemos votos porque el diálogo entre los trabajadores, empleadores y el Estado venezolano realmente rinda frutos, realmente produzca soluciones con el carácter de urgencia que se requiere (...) Entendemos que el diálogo es un proceso lento, no se decretan las soluciones, pero necesitamos que haya avance real", añadió. Stepahny explicó que desde que comenzó el diálogo con el apoyo de la OIT se han debido instalar tres mesas sobre criterios para la fijación del salario mínimo, la libertad sindical y la revisión de la legislación laboral venezolana, pero que hasta el momento no se ha concretado. "Nosotros vemos cómo se sigue hostigando (...) se sigue persiguiendo a dirigentes sindicales, no solamente con detenciones arbitrarias (...) este año el mecanismo ha sido el acoso, el hostigamiento a través de órganos de represión del Estado que van a las asambleas (sindicales) y filman, le toman fotos a la gente que está protestando", agregó. En abril pasado, el Gobierno venezolano, empleadores y sindicatos instalaron, con el apoyo técnico de una comisión de alto nivel de la OIT, mesas de diálogo social para revisar los avances en el cumplimiento de varios convenios relativos al establecimiento del salario mínimo, a la libertad sindical y a la consulta tripartita. (c) Agencia EFE
El Presidente de Bielorrusia viajó el lunes a Harare. Ambos países se enfrentan a sanciones occidentales.
El presidente de Francia, Emmanuel Macron, dijo que no excluye la propuesta, pero que habría que tener en cuenta muchos factores.
El Entroido es una fiesta de carnaval popular en Galicia, con tintes particulares y diferenciados entre las distintas localidades, y está declarada de interés turístico internacional.
Cada día se presentan tres denuncias por intolerancia religiosa en Brasil. Solo en el primer semestre de 2022 se elevaron 545 llamados, según datos del Ministerio de la Mujer, la Familia y los Derechos Humanos. Se trata de un aumento del 45,6% respecto al mismo periodo del año anterior. Además, el 78% de los sacerdotes de las religiones afro sufrió algún tipo de violencia. Reportaje de Valeria Saccone y Amin Guidara. São Paulo es el estado con más casos de intolerancia religiosa, seguido de Río de Janeiro. En esta ciudad, en los últimos años a las tradicionales ofensas contra los seguidores de estas religiones se ha sumado la destrucción de los ‘terreiros’, como son llamados los templos dedicados a la umbanda y al candomblé. Los responsables son en muchos casos narcotraficantes que en la cárcel se convirtieron a la religión evangélica. En 2019, una de las principales facciones del narco carioca, el Terceiro Comando Puro, invadió un conjunto de cinco favelas, rebautizado con el nombre de 'Complejo Israel'. Acto seguido, prohibió los cultos en los ‘terreiros’. El líder de esta facción es el narcotraficante Álvaro Malaquias Santa, conocido como ‘Peixão’. En una de las incursiones para destrozar estos templos afro, su grupo de matones dejó en la pared el mensaje “Jesús es el dueño del lugar”. Ocurrió en la ciudad de Nova Iguaçu, en la periferia de Río de Janeiro, que junto a Duque de Caxias suma un número récord de denuncias por intolerancia religiosa. “Aquí en Nova Iguaçu hubo un número muy grande de depredaciones, invasiones e incluso un ‘pai de santo’ (sacerdote) fue asesinado en una favela”, cuenta Itamara Silva, guía espiritual del candomblé, una religión que llegó a Brasil de la mano de los más de cinco millones de esclavos africanos. Detrás de la intolerancia religiosa está el racismo estructuralSu centro se encuentra a pocos minutos del que fue devastado por esos narcos evangélicos. La ‘mãe de santo’ responsable del ‘terreiro’ destrozado fue amenazada de muerte y desde entonces no se atreve a hablar con los periodistas. Hoy Itamara da voz a los que temen por su vida. Hizo una maestría en Psico-Sociología sobre el crecimiento de ataques religiosos en su ciudad. Pero a pesar de su perfil militante, reconoce que tiene miedo.“Mis amigos me dicen: hermana, sal de aquí, esto es peligroso. No sigas denunciando los ataques. Déjalo”, cuenta. Los narcos no son los únicos responsables de las agresiones. “Detrás de la intolerancia religiosa está el racismo estructural”, señala Geraldo Bastos, investigador de la Universidad Federal de Río de Janeiro.“Es un proyecto de Estado, un proyecto político que quiere que los cristianos sean hegemónicos, que puedan disfrutar de sus todos sus derechos, mientras que las otras religiones como el espiritismo, la umbanda y el candomblé queden fuera”, añade. Las herramientas de las autoridades para combatir los ataques de carácter religioso no son suficientesPara intentar frenar las agresiones, en 2006 fue creada en São Paulo la Comisaría de Crímenes Raciales y Delitos de Intolerancia (Decradi), una división de la Policía especializada en este tipo de crímenes.Posteriormente, la Decradi fue implantada en otras ciudades de Brasil como Río de Janeiro y Salvador de Bahía. Para Ivalda Aleixo, directora del Departamento de Homicidios de la Policía Civil de São Paulo y responsable de la Decradi de esta ciudad, el auge de Internet permitió que se disparase el número de ataques contra los ‘terreiros’. Al mismo tiempo, brindó un cierto anonimato a aquellas víctimas que tienen recelo de denunciar.“El trámite burocrático puede ser realizado en cualquier unidad de la Policía, pero existe también la comisaría electrónica, que además se encarga de los crímenes contra los LGBTI. Entonces si la víctima no quiere venir hasta aquí, no importa. Ella denuncia por Internet y se tomarán providencias en relación a su queja”, explica esta comisaria. El trabajo investigativo de la Policía funciona como elemento disuasorio, pero no consigue frenar las agresiones. Nelson Colino Júnior, un investigador que trabaja desde hace 18 años con este tipo de delitos, ha comprobado que la intolerancia religiosa a menudo se mezcla con el machismo y la homofobia. “A diferencia de otras religiones, la umbanda y el candomblé fueron las primeras que colocaron a las mujeres como líderes espirituales, además de homosexuales y negros. ¿De qué se tiene prejuicio? ¿Es de la religión, de los collares que se usan en la umbanda y en el candomblé, de sus divinidades? ¿O es contra el liderazgo de una mujer, el empoderamiento de la mujer, de los negros y de los homosexuales?”, pregunta Colino. Este policía recuerda que los narco-evangélicos que destruyen los templos en Río de Janeiro representan una excepción dentro del panorama nacional. Lo más habitual son las ofensas verbales o a través de las redes sociales.No todos los evangélicos son radicales, ni apoyan la represión y el uso de la violenciaEn Río de Janeiro, el pastor y cantante Kleber Lucas ha mostrado en más de una ocasión su apoyo explícito a las religiones de matriz africana. Su actitud le ha costado varios ataques por parte de sus fans, especialmente una vez que cantó en un ‘terreiro’ destruido y reconstruido con la ayuda de algunos pastores evangélicos. “Antes de ser un pastor, antes de ser un cristiano, soy un hombre negro que creció en una favela. Yo fui criado en un ambiente muy plural. Cuando era pequeño, muchas veces fui alimentado por los ‘pais de santos’ de la favela. Desde el momento en que, siendo un hombre público, veo ‘terreiros’ atacados, víctimas de la intolerancia religiosa, no puedo quedarme callado”, señala este artista de la música góspel, que incluso cantó en la investidura del presidente Lula y acaba de grabar una canción con Caetano Veloso. “Yo soy amigo de los ‘macumbeiros’. De vez en cuando, estos fieles con sus tambores aparecen aquí en mi iglesia. Y está todo bien. En la mesa de Cristo cabe todo el mundo”, afirma Kleber a sus feligreses durante el culto evangélico. Este pastor progresista es el ejemplo vivo de que no todos los evangélicos son intolerantes, ni se identifican con el fundamentalismo religioso.
Las claves del día en 20 minutos con Enrique Barrueco. Rusia avanza en Jersón, Netanyahu amenaza con represalia a los palestinos, Scholz en Chile con Boric, Blinken media en Egipto ante al aumento de la tensión en Israel, evacuación sanitaria de niños yanomamis en la Amazonia de Brasi ...
Desde los años noventa, la mortalidad atribuida al consumo de tabaco en mujeres está aumentando, sobre todo por cáncer de pulmón y enfermedades cardiovasculares. Y lo hace rápido tanto en las jóvenes como en las de edad más avanzada.
Bogotá, 30 ene (EFE).- El Gobierno colombiano aseguró este lunes que examinará en profundidad la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos humanos (CorteIDH) que condenó al Estado por el "plan de exterminio" del partido izquierdista Unión Patriótica (UP), puesto en marcha a mediados de los años 80, pero se comprometió a acatarlo.
Brasilia, 30 ene (EFE).- Alemania ofreció este lunes a Brasil 35 millones de euros (38,1 millones de dólares) para su uso inmediato en acciones de emergencia en la protección de la Amazonía y de las comunidades indígenas que viven en la selva.
Santiago de Chile, 29 ene (EFE).- El presidente de Chile, Gabriel Boric, y el canciller de Alemania, Olaf Scholz, coincidieron este domingo en construir un sitio de memoria en la antigua Colonia Dignidad, el enclave creado por el suboficial nazi Paul Schaefer que operó como centro de detención durante la dictadura militar chilena (1973-1990). "Apoyamos completamente y agrademos la voluntad del Gobierno de Alemania de contribuir a la búsqueda de la verdad y hacer de la ex Colonia Dignidad un espacio de memoria. Es rol del Estado chileno el seguir luchando de manera incansable por toda la verdad y toda la justicia", dijo Boric en rueda de prensa conjunta con Scholz en el palacio presidencial de La Moneda. Scholz, por su parte, indicó que su Gobierno "contribuirá" para crear un espacio de memoria en el antiguo asentamiento, ubicado a casi 400 kilómetros al sur de Santiago y uno de los episodios más controvertidos en las relaciones entre ambos países. "Sabemos que se trata de un tema sensible, no es fácil encontrar una solución. Por eso, con toda la prudencia, queremos ofrecer nuestro apoyo y hacer lo que podamos hacer. Somos un socio en este contexto", añadió el canciller, quien inició este domingo su primera visita oficial a Chile. En Colonia Dignidad, hoy rebautizada como Villa Baviera, Schaefer sometió a trabajos forzados, castigos, manipulación mental y, en algunos casos, abuso sexual a más de 300 personas, muchas de las cuales le siguieron a Chile desde Alemania. El asentamiento, fundado en 1961 y que no fue desmantelado hasta 1991 por orden del presidente Patricio Aylwin (1990-1994), sirvió además de centro de torturas de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), la policía secreta del dictador Augusto Pinochet. Se estima que más de cien opositores al régimen fueron asesinados en el recinto y que hoy en día siguen desaparecidas. Organizaciones de derechos humanos y víctimas han acusado durante años tanto a la justicia chilena como a la alemana de no perseguir de manera suficiente los crímenes de cometidos y han criticado a los Gobiernos de ambos países de no llegar a un acuerdo para construir un espacio de memoria allí. Schäfer, condenado en 2006 por abusos sexuales y fallecido en 2010, fue encerrado en una prisión chilena después de ser detenido en Argentina, hasta donde había escapado. "La historia de Colonia Dignidad es terrible, desgarradora (...) y es terrible también, y no está de más recordarlo, el apoyo que tuvo por parte de un sector de la política chilena, algunos de los cuales están todavía en el escrutinio público", agregó Boric. El mandatario hacía referencia así a las presuntas relaciones que algunos políticos tuvieron con el enclave alemán, como Hernán Larraín o Víctor Pérez, quienes ocuparon los cargos de ministro de Justicia e Interior, respectivamente, durante la pasada Administración de Sebastián Piñera (2018-2022). Scholz inició su visita a Chile recorriendo junto a Boric el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, ubicado en Santiago y dedicado a conmemorar a las víctimas de la dictadura militar, una instancia "impactó mucho". "No existe una dictadura sin víctimas", subrayó el líder alemán, quien aterrizó por la tarde procedente de Argentina y mañana pondrá rumbo a Brasil como parte de su primera gira latinoamericana desde que asumió el cargo en diciembre de 2021. (c) Agencia EFE
La intención de Macron es la de retrasar la edad de jubilación de los 62 a los 64 años y adelantar al año 2027 el alargamiento a 43 años —actualmente son 42— del periodo de cotización necesaria para cobrar una pensión completa.
Dedicamos Revista de prensa al debate mediático sobre el racismo sistémico en EE. UU. a raíz de la paliza mortal propiciada por cinco policías negros al joven afroestadounidense Tyre Nichols. "La muerte de Nichols plantea preguntas sobre la raza en la policía", plantea 'The New York Times' y "La paliza a Nichols abre una conversación compleja sobre raza y policía", pone sobre la mesa 'The Boston Globe', que aborda el caso desde el movimiento abolicionista moderno.