Bruselas ve la "luz al final del túnel" y prevé un crecimiento de la economía
Las previsiones económicas de Bruselas dejan a España como el país que más crece de la UE con un 5,6%
Rangún (Birmania), 24 feb (EFE).- Miles de personas volvieron este miércoles a tomar las calles de las principales ciudades de Birmania en una nueva jornada de protesta contra el golpe de Estado de la junta militar y contra la violencia policial que ha costado tres muertes, incluido un menor.
La actriz asegura que la pareja no pasa por un mal momento.
Julian Proctor, gerente de portfolio del fondo Blue Ocean 4Impact Fund ("BO 4Impact") de EnTrust Global, se unirá a Elisabeth Munck af Rosenschöld, responsable de cadena de suministro y sostenibilidad de IKEA, Sadan Kaptanoglu, presidente de BIMCO, Jeremy Nixon, director ejecutivo de Ocean Network Express Co., y Craig Jasienski, delegado del grupo de Wallenius Wilhelmsen , en el panel titulado "Embarques: la colaboración entre industrias y cadenas de suministro para reducir las emisiones", en el marco del evento World Ocean Summit de The Economist.
La entidad financiera vuelve a ganar posiciones hacia sus mejores niveles del año en las últimas sesiones mientras espera que llegue finales de marzo para que su Junta General de Accionistas apruebe definitivamente su fusión con Unicaja.
Shutterstock / LightspringSe conoce al TDAH como el trastorno por déficit de atención e hiperactividad en el comportamiento infantil y la aparición de manera inapropiada de exceso de actividad motora, dificultades para inhibir el comportamiento impulsivo y para mantener la atención, que se generalizan en todos los contextos (familiar, escolar, social…). Estos niños/as, en general, no solamente tienen problemas a nivel cognitivo-conductual, también presentan dificultades en sus competencias sociales. Además, el 45 % de los pequeños con TDAH presentan dificultades de aprendizaje. En general, las investigaciones indican que los niños/as con TDAH se caracterizan por tener malas interacciones sociales con los compañeros/as, por su dificultad para detectar e interpretar las señales sociales, seguir las conversaciones, reconocer las expresiones emocionales, esperar su turno, realizar respuestas prosociales, memoria de la conversación y seguir las normas sociales. Rechazo de otros menores Como resultado de estas dificultades, aumenta la probabilidad de que se encuentren en situaciones de aislamiento social, así como de rechazo por parte de sus compañeros/as, dado que entre un 70-80 % aproximadamente de los niños/as con TDAH son rechazados por sus iguales. Por ello, es necesario implementar prácticas educativas sociales mediadas por profesionales, tanto en el ámbito familiar como en el centro escolar, con la finalidad de incrementar la inclusión de dicho alumnado y que sus interacciones sociales sean más satisfactorias. Las mayores dificultades de aprendizaje Las dificultades de aprendizaje son los problemas específicos que suelen presentar en el día a día los niños/as con TDAH, generados por la misma sintomatología del trastorno, provocando en el/la niño/a retrasos académicos significativos, a pesar de tener una capacidad y nivel de inteligencia normal. Las más caracteríticas que presentan los niños/as con TDAH son estas: Problemas para planificar el horario. Dificultades para organizar el trabajo y su material. Inhibición de estímulos relevantes para la tarea a desarrollar. Precipitación en el trabajo. Memorización incorrecta de textos. Carencia de estrategias para manejar la información. Dificultades para mantener el nivel de atención. “Soñar despierto” y estar fuera de lugar con demasiada frecuencia. La escuela, el sitio para trabajar las relaciones sociales Las competencias sociales de los niños/as con TDAH se pueden potenciar tanto desde el ámbito familiar como escolar con ayuda de profesionales. Sin embargo, el mejor lugar es en el centro escolar debido a que es donde más tiempo y donde mayor interacción social tienen con sus iguales. Para trabajar las habilidades sociales en estos niños/as desde el ámbito familiar, con ayuda de profesionales, la Fundación CADAH propone las siguientes técnicas: Modelado. Se trata de que la persona modelo sea adecuada para las conductas de entrenamiento y las exponga de forma adecuada al niño/a que va a ser entrenado. Ensayo conductual. Consiste en practicar las conductas en las que los niños/as tienen problemas y ayudarles a reforzarlas. Retroalimentación y moldeado. Trata de dar información al niño/a directamente después de que haya ejecutado una habilidad social de cómo ha realizado dicha conducta. Reforzamiento. Consiste en proporcionar consecuencias positivas al niño/a cuando haya realizado la conducta adecuada o que se quiera fortalecer. Generalización de las habilidades sociales. Hay que asegurarse de que se aplican las habilidades aprendidas en el entrenamiento. Técnicas de restructuración cognitiva. Se trata de ayudar a saber qué pensamiento es irracional y ayudarles a elegir pensamientos alternativos. También hay que educar a sus compañeros En el ámbito escolar, se proponen programas como el modelo MOSAIC (Making Socially Accepting Inclusive Classrooms). Se basa en que el profesorado guíe a su alumnado para que tenga una perspectiva inclusiva y acogedora hacia sus compañeros/as con TDAH. Para ello, es importante que los docentes apliquen técnicas de control de conducta en los niños/as con TDAH, establezcan una atmósfera cálida en el aula y motiven interacciones interpersonales positivas con el alumnado. Del mismo modo, es recomendable realizar actividades para facilitar la formación de vínculos sociales positivos, y un seguimiento de normas en el aula. Este programa no solamente es beneficioso para los niños/as con TDAH, sino que es óptimo para todo el alumnado del aula. Aprendizaje cooperativo Para potenciar el aprendizaje en los niños/as con TDAH que presentan dificultades en este ámbito se han utilizado diferentes métodos, entre ellos el trabajo entre iguales y el aprendizaje cooperativo. Además, en las últimas décadas se han incorporado las nuevas Técnicas de la Información y Comunicación (TIC), que han pasado a considerarse Tecnologías del Aprendizaje y la Comunicación (TAC), dado que se utilizan para mejorar el aprendizaje en los entornos educativos. Diferentes estudios han mostrado que los niños/as mejoran su motivación hacia las tareas académicas cuando se utilizan las TAC y que para mejorar las habilidades escritoras del alumnado con dificultades de aprendizaje es mejor utilizar los procesadores de textos. En esta línea, se ha concluido que los niños/as con TDAH que utilizan libros en formato digital desde un ordenador mejoran el rendimiento académico. Por ello, programas como “MeMotiva” ayudan a mejorar la compresión lectora y las tareas cognitivas de la escritura y el cálculo.Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original. Desirée Sánchez Chiva no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado.
BRUSELAS, 24 feb (Reuters) - Los países de la Unión Europea deben evitar las restricciones de viaje, impuestas para evitar la propagación de nuevas variantes del coronavirus, que podrían perjudicar el comercio de bienes y servicios en el mercado único de la UE, declaró el miércoles un alto cargo de la UE.Alemania y Bélgica han sido objeto de fuertes presiones debido a sus recientes restricciones en materia de fronteras y de viaje que, según el ejecutivo de la UE, han ido demasiado lejos.
Takeda Pharmaceutical Company Limited (TSE:4502/NYSE:TAK) ha anunciado hoy la administración de la primera dosis en su estudio de inmunogenicidad y seguridad de fase 1/2 de la vacuna candidata contra la COVID-19 de Novavax (TAK-019), en Japón. A principios de este mes, Takeda completó la inscripción en el estudio de inmunogenicidad y seguridad de fase 1/2 del candidato a vacuna contra la COVID-19 de Moderna (TAK-919), en Japón.
Managua, 24 feb (EFE).- Un informe de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, sobre la situación de Nicaragua reavivó este miércoles el clamor ante las violaciones denunciadas en el país, donde los organismos especializados tienen vetado el ingreso.
Madrid, 23 feb (EFE).- El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, ha insistido este martes en que "sería bueno" establecer pruebas "con carácter preventivo" para poder viajar.
La cadena española de supermercados Dia redujo su pérdida neta a cerca de la mitad en 2020 con respecto al año anterior, a 364 millones de euros (444 millones de dólares), con unas ventas estabilizadas después de un fuerte retroceso en 2019.
México, 24 feb (EFE).- El presidente de Argentina, Alberto Fernández, abandonó México en la noche de este miércoles tras pasar tres días de visita oficial en el país norteamericano por invitación de su homólogo mexicano, Andrés Manuel López Obrador, para que inaugurara las conmemoraciones del 200 aniversario de la independencia.
En comparación con las costumbres orientales, los padres occidentales tienen algunas ideas inusuales sobre cómo criar a los bebés. Y algunas de ellas muy establecidas no son tan viejas como se creen.
Boceto de _El dormitorio en Arlés_ de Vincent van Gogh (octubre de 1888). Wikimedia Commons / Gogh Museum, AmsterdamEn los días siguientes a la muerte de un familiar querido volvemos a entrar en su casa, ahora vacía de su risas y caricias, mas llena de todo aquello entre lo que desenvolvía su vida. Fotografías, libros, sus tazas preferidas, la bisutería con la que se adornaba, el sillón que usaba para ver la tele. Las lágrimas nos invaden en nuestro recorrido por las habitaciones que nos eran tan familiares y ahora se han vuelto repentinamente extrañas. Lo que era un espacio común ahora no es sino un lugar de tristeza y recuerdo. Cuando las habitaciones se vacíen todo un mundo de remembranzas se irá con las cosas que fueron tan cercanas. El antropólogo y teórico de la ciencia Bruno Latour ha insistido en la hibridación entre cosas, espacios e identidad. Las colecciones, muestreos, amueblamientos, archivos y bibliotecas, museos, laboratorios, redes digitales y complejos de datos son condiciones que no están por encima ni por debajo del carácter social de las producciones culturales. En la cultura, los espacios, los artefactos y las comunidades se entrelazan de manera inseparable, constituyendo las varias formas de identidad que caracterizan nuestras trayectorias. Identidades epistémicas y estéticas. Identidades que permiten organizarse a los grupos sociales alrededor de signos y símbolos de afiliación, afinidades y lealtades. No hay cultura sin artefactos La cultura existe depositada en redes de artefactos. No hay cultura sin artefactos. Los artefactos no son medios o instrumentos de representaciones antecedentes, sino medios, o entornos, sin los que la cultura no puede crecer ni florecer. No hay religiones sin artefactos: ídolos, tótems, imágenes, mandamientos escritos en piedra, ritos, vestiduras, máscaras, cilicios, reclinatorios, cálices. No hay educación sin academias, estoas, pizarrones, bibliotecas, lapiceros. No son instrumentos: son estructuradores de posibilidades. La cultura contiene prácticas y símbolos edificados como sistemas de carácter inmaterial, pero los soportes materiales de tales sistemas simbólicos importan como importa lo constitutivo y no lo meramente accesorio o instrumental. Así como el cuerpo no es el instrumento ni el esclavo de la mente, tampoco lo son los artefactos. La pelota no es el instrumento del fútbol sino el constituyente de un juego que llamamos balompié. La vieja forma idealista de entender la cultura, como un mundo de significados en la cabeza, se asemeja al entrenador que enseñase a jugar al fútbol con tarjetas en las que apareciese la palabra o imagen “pelota”. Nichos de cultura material La cultura se organiza en contextos, dominios, disciplinas, áreas… La cultura material está constituida por nichos. La escritura abrió un nicho material al lenguaje objetivado; la materia pictórica a la imagen; la digitalidad a la hibridación de medios; la bio-info-robótica quizá esté ya constituyendo nuevos nichos culturales. Aún recuerdo clases de informática en la España medio pobre que no disponía de ordenadores en las escuelas e institutos, donde el profesor enseñaba lenguajes extraños en un pizarrón sin que los alumnos pudiesen experimentar esa tan particular experiencia de escribir comandos y ver sus resultados en la pantalla. El ordenador, entonces, no era un objeto sino un poblador de un sueño aún no realizado. El profundo túnel de nuestra memoria Se ha despertado una creciente atención a la dimensión material de la cultura que se originó en trabajos como los de Bourdieu en La distinción, Michel de Certeau en La invención de la vida cotidiana, o del antropólogo Daniel Miller en Culturas materiales y consumo de masas, además de los del ya citado Bruno Latour. Todos ellos han ido elaborando una mirada atenta a la cultura que nace en las fuentes de lo artificial. No es una mera moda o corriente o el prólogo a una nueva disciplina, sino todo lo contrario: el recordatorio de los más profundos túneles de nuestra memoria cultural. El hecho de que en nuestra historia se hayan dejado a un lado las cosas y los artefactos, considerados bien como meras herramientas, bien como objetos de consumo, por ello sometidos a las fuerzas del mercado, indica mucho sobre los orígenes de la cultura moderna. La falta de atención a lo material es el resultado de una trayectoria de ascesis que busca en el desprendimiento una redención de una supuesta condición de caída y pecado. Sin embargo, en el detenimiento con el que Certeau describe la cocina de los proletarios de Lyon o sus ritos en la mesa excava en la condición humana mucho más profundamente que todos los exámenes de la cultura de la conciencia. Redes que dan sentido a la existencia La cultura material está hecha de redes de artefactos y prácticas de uso que son el medio en el que la agencia humana se hace realidad. Las cosas se articulan entre sí y con las relaciones sociales que hacen posibles: no tienen existencia más que en el contexto de las relaciones con otros artefactos y con un complejo de instituciones. Estas redes forman contextos complejos que contribuyen a crear el sentido de la acción humana. Hanna Arendt habla de hacer de la Tierra un hogar, siempre que dejemos de considerar que los objetos son simples instrumentos funcionales. Esa trascendencia, sostiene Arendt, parece encontrarse exclusivamente en el arte y no en el mundo de las cosas funcionales. Pero aquí Arendt se equivoca. Las cosas raramente son exclusivamente funcionales en el mundo de los humanos. El más simple objeto de cocina entra en una compleja serie de relaciones con el usuario y de éste con el resto. Uno puede tener la manía de desayunar siempre con la misma taza, que lleva años con un pequeño desconchado y que todos le animan a tirar de una vez, pero el desayuno, responde, tendría algo de desasosegante sin ella. El viejo jersey que te pones al llegar a casa y que te indica que has entrado en un espacio propio lejos del jefe y las obligaciones de vestimenta a la moda que exige tu trabajo, una vieja prenda de la que conoces su biografía porque está entrelazada con la tuya. Incluso el consumista compulsivo, que almacena o cambia cada poco de gadgets y ropa, lo hace precisamente porque la adquisición parece aliviarle una permanente ansiedad e insatisfacción. La mercancía expuesta en el escaparate tiene algo más que valor de uso o valor de cambio: está rodeada de algo parecido al aura que Walter Benjamin encontraba en las obras de arte. Es un productor de deseo que activa las emociones y sueños del consumidor, pero no como simple consumidor sino como ser que desea, como habitante, quizás bajo condición de malestar, que busca un lugar en el mundo. Las cosas dicen de nosotros lo que somos tanto como nuestros actos. Este artículo se basa en la investigación para el libro Espacios de intimidad y cultura material de Fernando Broncano Rodríguez. Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original. Fernando Broncano Rodríguez no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado.
El economista del MIT, Daron Acemoğlu, co-autor del libro "Por qué fracasan las naciones", repasa con BBC el estado de las democracias en América Latina y explica de dónde viene el origen de unas sociedades tan desiguales.
Madrid, 23 feb (EFE).- El portavoz de PNV en el Congreso, Aitor Esteban, ha justificado la ausencia de su partido del acto del Congreso que conmemora el fracaso del 40 aniversario del 23F por la bruma que existe sobre lo ocurrido ese día y la negativa a reformar la ley de secretos oficiales para que se conozca qué pasó realmente.
Madrid, 24 feb (EFE).- La líder de Ciudadanos, Inés Arrimadas, ha pedido a Pedro Sánchez que expliqué qué planes tiene para afrontar la pandemia en Semana Santa y que "no vuelva a esconderse como hizo en Navidad", además de plantearle cuatro acuerdos de Estado en materia sanitaria y económica para salir de esta crisis.
24 feb (Reuters) - El fabricante de aviones estadounidense Boeing Co dijo que espera una demanda de América Latina y el Caribe en las próximas dos décadas de 2.610 nuevos aviones, valorados en 365.
Madrid, 24 feb (EFE).- La Coordinadora Antiprivatización de la Sanidad (CAS) ha convocado para este sábado movilizaciones "por el blindaje de la sanidad pública y para la derogación de las leyes privatizadoras" en varias decenas de localidades, si bien, por primera vez, estarán representadas todas las comunidades autónomas.
San Juan, 24 feb (EFE).- El primer ministro de San Vicente y las Granadinas, Ralph Gonsalves, pidió este miércoles a los líderes del Caribe que se pronuncien contra la "terrible" decisión de la Unión Europea (UE) de incluir a Dominica en su lista de paraísos fiscales, en medio de la crisis por la pandemia.
Washington, 23 feb (EFE).- Una jueza federal de Estados Unidos ordenó este martes mantener detenida temporalmente sin posibilidad de fianza a Emma Coronel Aispuro, la esposa del narcotraficante mexicano Joaquín "el Chapo" Guzmán, acusada de narcotráfico.