Brigitte y Emmanuel Macron bailando al ritmo de Nueva Orleans
Durante una improvisada rueda de prensa, Macron elogió "una tierra de creolización" donde "se ama al idioma francés".
Durante una improvisada rueda de prensa, Macron elogió "una tierra de creolización" donde "se ama al idioma francés".
La Paz, 25 ene (EFE).- La expresidenta transitoria de Bolivia Jeanine Áñez pidió este miércoles a través de una carta la unidad de la oposición boliviana para lograr una reforma de la Justicia, ya que hay un país "hastiado de abusos e improvisaciones" y del "autoritarismo" del partido gobernante, el Movimiento al Socialismo (MAS). Carolina Ribera, hija de la expresidenta transitoria, leyó una carta que Áñez escribió para que sea pública en el cabildo en La Paz, que es uno de los varios que se llevan a cabo de forma simultánea en las ciudades capitales de Bolivia exigiendo la reforma judicial, la defensa de la democracia y la liberación de los presos políticos. Áñez en su misiva señala que son más de 180 presos políticos en el mandato del presidente Luis Arce y que hace años se ha enfrentado un "régimen autoritario, abusivo, excluyente y represor", en el que no se han respetado los resultados de un referéndum de 2016 que negó la posibilidad de que Evo Morales se presentara a los comicios para su cuarto mandato, aunque luego recibió el aval de los tribunales supremos para postularse. "Hoy la historia nos vuelve a convocar y está claro que los bolivianos rechazamos de manera contundente el autoritarismo y el abuso del MAS, hoy un nuevo actor que es Luis Arce que quiere demostrar que puede ser más autoritario que Evo Morales usa sus operadores que son jueces y fiscales, el Ministerio Público, el Órgano Judicial que han sido tomados por Arce y su Gobierno para perseguirnos y encarcelarnos", señaló Áñez. Por lo mismo, sostuvo que es "urgente" que la oposición boliviana trabaje en unidad "con un solo objetivo, sin mezquindades" que es "la construcción de una Bolivia democrática", al igual que exigir la reforma judicial, ya que hay una "Bolivia hastiada de abusos e improvisaciones". "Los opositores tenemos la obligación de demostrar al país que hemos aprendido de nuestros errores y que vamos a trabajar unidos para esta justicia imparcial, por la democracia y por la libertad", sostuvo la exmandataria transitoria. Áñez manifestó que a pesar de estar encarcelada, su deseo es más grande de ver a una "Bolivia democrática, libre, con independencia de poderes". "Resistiré para que juntos sigamos luchando para mejores días para todos los bolivianos y no permitir jamás que nos conviertan en otra Cuba, Venezuela o Nicaragua", enfatizó la misiva. Hace casi una hora inició un cabildo nacional convocado por comités cívicos y plataformas ciudadanas en los nueve departamentos del país, en el que está previsto que se tomen determinaciones para la defensa de la democracia y pedir la liberación de loa "presos políticos". Áñez está en la cárcel desde marzo de 2021 y fue sentenciada a 10 años de prisión por el caso "golpe de Estado I" acusada de situarse ilegalmente en la línea de sucesión después de la renuncia de Morales a la Presidencia y tiene otros procesos en su contra por la crisis política y social de 2019. Para la oposición en 2019 hubo un "fraude" en los frustrados comicios de ese año y "no existió un golpe de Estado", como denuncia el oficialismo, por lo que consideran que todo el proceso judicial sobre esa crisis es "arbitrario, totalitario e inconstitucional". (c) Agencia EFE
Naciones Unidas, 25 ene (EFE).- El régimen afgano de los talibanes, considerado un Gobierno "de facto" por la comunidad internacional, está intentando por todos los medios lograr el reconocimiento por parte de la ONU, según relató este miércoles la vicesecretaria general de la organización, Amina Mohammed, recién llegada de un viaje a Kabul.
Murcia, 26 ene (EFE).- El secretario de estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, ha señalado este jueves que la disponibilidad de agua no va a depender de los caudales ecológicos que tenga establecidos cada cuenca, sino de la evolución del clima y la meteorología, por lo que ha incidido en la necesidad de cambiar la cultura hidrológica actual.
Berlín, 27 ene (EFE).- Alemania recordó hoy a las minorías sexuales víctimas de la persecución nazi en el 78 aniversario de la liberación del campo de exterminio de Auschwitz con un llamamiento a escuchar la historia de todos los grupos perseguidos. En un discurso ante el Bundestag, la cámara baja del Parlamento alemán, la superviviente del Holocausto Rozette Kats consideró que "dividir a personas en categorías más o menos 'valiosas' e incluso "considerar a ciertos grupos de víctimas menos 'valiosos' que otros" al final significa sólo una cosa: "que la ideología nacionalsocialista sigue viva". Kats, quien dijo no pertenecer a una minoría sexual, pero haber recibido de pequeña otra identidad para sobrevivir a la persecución nazi y haber llevado después una "doble vida" al optar por seguir con "la máscara de niña no judía", afirmó no haber olvidado "lo malo que es tener que negarse a sí mismo y esconderse". "Para esto sólo hay una respuesta: todas las personas que fueron perseguidas en aquella época merecen un recuerdo respetuoso. Toda persona perseguida hoy tiene derecho a nuestro reconocimiento y protección", exigió. Denunció que "la promesa de '¡Nunca más!' no se refería en absoluto a todos los grupos de víctimas de los nacionalsocialistas" y que minorías como la de los sinti y roma tuvieron que luchar durante décadas por su reconocimiento. La presidenta del Bundestag, Bärbel Bas, por su parte, señaló que con la liberación hace 78 años del campo nazi de Auschwitz también recuperaron la libertad las personas hechas prisioneras por su condición sexual. "Pero para ellos, el fin del nacionalsocialismo no supuso el fin de la persecución estatal", subrayó. Recordó que en las dos Alemanias el artículo 175 del Código Penal que desde el Imperio alemán castigaba las relaciones sexuales entre hombres con penas de cárcel y que los nazis endurecieron, se siguió aplicando también después de 1945, y en la República Federal incluso hasta 1969 en su versión nacionalsocialista. No fue hasta 1994 que se suprimió por completo este artículo y la anulación de las sentencias llevó todavía muchos años más, señaló Bas y recordó en un discurso el activista Klaus Schirdewahn, quien en 1964 fue declarado culpable por mantener relaciones sexuales con otro hombre y no vio retirados sus antecedentes penales hasta 2017. Aunque el artículo 175 se refería a las relaciones homosexuales entre hombres, también las lesbianas y los transexuales sufrieron la persecución por parte de los nazis, que los consideraban "asociales", dijo Bas. "Las minorías sexuales también esperaron en vano durante mucho tiempo el reconocimiento como víctimas del nacionalsocialismo", agregó. Durante el acto en el Bundestag se recordó asimismo a Karl Gorath (1912-2003), que sobrevivió como homosexual a la dictadura nacionalsocialista, y a la judía lesbiana Mary Pünjer (1904-1942), detenida en 1940 por su orientación sexual, condenada e internada en el campo de concentración de Ravensbrück y asesinada en 1942 en la institución de "eutanasia" de Bernburg an der Saale. Por otra parte, Bas señaló que muchas de las víctimas de la guerra de exterminio nazi en el este eran ucranianos y expresó su conmoción por el hecho de que también supervivientes del Holocausto hayan muerto ahora en los ataques rusos contra Ucrania. Bas calificó de "insulto intolerable a las víctimas del nacionalsocialismo comparar la guerra de agresión rusa con la liberación de Alemania". (c) Agencia EFE
Caracas, 26 ene (EFE).- El llamado "Gobierno interino" que existió en Venezuela durante cerca de 4 años gastó casi 150 millones de dólares, dijo este jueves el que fue el líder de esa instancia, Juan Guaidó, durante una rendición de cuentas en Caracas en la que ofreció pocos detalles sobre estos manejos que serán revisados luego por la oposición. "El presupuesto (...) no llegó a 150 millones (de dólares). En cuatro años, es más o menos el presupuesto de este municipio (el caraqueño Libertador), de un año, es decir, todo lo que se utilizó de fondos públicos, más o menos es el presupuesto de un municipio de la capital de un año", dijo ante periodistas el exdiputado. Remarcó que los gastos siempre fueron autorizados "por unanimidad" por los exdiputados opositores elegidos en 2015, cuyo período venció en enero de 2021, que mantienen activo una suerte de Parlamento paralelo en desconocimiento del Legislativo actual, controlado por el oficialismo. "Uno pudiera decir (que) es mucho (o) es poco. (Pero), ¿cuánto es esto para defender la democracia, para recuperar y enfrentarnos a una dictadura?", prosiguió el político que se autoproclamó presidente interino de Venezuela en enero de 2019 -cuando era líder del Parlamento-, en desconocimiento de la legitimidad de Nicolás Maduro como jefe de Estado. Entre los detalles aportados, subrayó que fue a partir de 2020 cuando empezaron a utilizar fondos públicos para "paliar la crisis". Ese año, explicó, "el 70 % del presupuesto fue precisamente" para la entrega de bonificaciones a trabajadores sanitarios que trabajaron en la contención de la pandemia por covid-19. Luego, en 2021, "casi el 50 % fue destinado a ayuda social" y otra partida para el "sostenimiento" del parlamento paralelo, señaló Guaidó que no explicó el tipo de ayuda social brindada durante ese año ni cuánto dinero se destinó a pagar los salarios de ese interinato, que contó con el reconocimiento de Estados Unidos y unos 50 países. Esta rendición de cuentas será enviada al grupo de exdiputados que se sigue reuniendo semanalmente y que controla algunas riquezas de Venezuela en países que no reconocen la legitimidad del Gobierno chavista. (c) Agencia EFE
Entre los manifestantes estaba Jean Luc Melenchon, diputado y dirigente de la izquierdista La Francia Insumisa. La marcha fue convocada pour varios sindicatos franceses.
La Unesco declara el centro histórico de la ciudad ucraniana de Odesa Patrimonio Mundial en Peligro pese a la oposición de Rusia.
Washington, 26 ene (EFE).- Más de un tercio de los bosques del Amazonas han sido degradados por la actividad humana, una extensión mucho mayor de la que se pensaba, advierte un equipo internacional de 35 científicos en un artículo que se publicará el viernes en la revista Science. Los científicos argumentan que la cantidad de emisiones contaminantes derivadas de esta degradación es igual, o incluso superior, a la que se produce por la deforestación del Amazonas. En concreto, los investigadores encontraron que el 38 % de la zona boscosa se ha visto afectada, temporal o permanentemente, por la actividad humana, una extensión diez veces superior a la del Reino Unido. La degradación se diferencia de la deforestación en que el uso de la tierra afectada no cambia -es decir, que continúa siendo bosque-, a pesar de que desaparezcan la mayoría de árboles y la vegetación. Las principales causas de degradación identificadas por los científicos son los incendios forestales, la tala ilegal, los cambios en la vegetación que se producen junto a zonas deforestadas y la sequía extrema. "A pesar de la incertidumbre sobre el efecto total de estas alteraciones, está claro que su efecto acumulado puede ser igual de importante que la deforestación en lo que se refiere a emisiones de carbono y pérdida de biodiversidad", explicó uno de los autores, Jos Barlow, en un comunicado. Los científicos estiman que estos cuatro factores continuarán produciendo grandes cantidades de emisiones contaminantes, incluso si se elimina totalmente la deforestación del Amazonas. Por ello, proponen crear sistemas de monitorización específicos que tengan en cuenta estas amenazas para el entorno, más allá de suprimir la tala. (c) Agencia EFE
El presunto autor, un hombre marroquí de unos 40 años que ya ha sido detenido, no tenía antecedentes policiales.
Tegucigalpa, 26 ene (EFE).- La presidenta de Honduras, Xiomara Castro, cumplirá este viernes su primer año de mandato entre el optimismo por algunos logros sociales y políticos, y las críticas de la oposición y otros sectores que consideran que no ha cumplido con las promesas que hizo en campaña y al asumir el poder. En la víspera, Castro dijo desde Argentina, adonde viajó el sábado pasado para asistir a la VII Cumbre de la Celac, que en su primer año en el poder ha sorteado una serie de obstáculos que han puesto a prueba su firme decisión de transformar su país. PROBLEMAS INTERNOS EN SU PARTIDO En un mensaje que ha sido reiterativo, la mandataria indicó que al asumir el poder, el 27 de enero de 2022, encontró un acelerado deterioro de las finanzas públicas en todas las esferas gubernamentales, un alto nivel de endeudamiento y una tragedia humana de más de seis millones de personas sometidas a la pobreza extrema. "Puedo afirmar que Honduras estaba condenada al fracaso y la desarticulación de haber seguido por la senda que se nos arrastró durante los últimos trece años, entregando nuestro territorio con el proyecto de las Zede (Zonas Económicas de Desarrollo), las redes de corrupción público-privadas, los fraudes electorales, el narcotráfico y la privatización de las empresas públicas", recalcó. Entre otros problemas que Castro dijo haber encontrado al llegar a la Presidencia de su país figuran una alta inflación y una incontrolada alza de los carburantes, "todo producto de la crisis capitalista que afecta a todos los pueblos del mundo entero". Para 2023, Castro prevé la ejecución de más obra social y material y que se instale en el país una comisión internacional contra la corrupción y la impunidad, para lo que a finales de 2022 su Gobierno suscribió un memorándum de entendimiento con la Organización de las Naciones Unidas (ONU). "No tenemos permiso para descansar hasta sentar las bases de un sistema justo, democrático y socialista", dijo la primera mujer hondureña que ha llegado a la Presidencia de su empobrecido país. Castro es esposa del expresidente Manuel Zelaya, quien fue derrocado el 28 de junio de 2009 cuando promovía reformas constitucionales que la ley le impedía, aunque eso no justificaba su derrocamiento. Zelaya ahora es asesor de la presidenta, pero algunos sectores, principalmente de la oposición, por el protagonismo que tiene el expresidente, afirman que quien ejerce el poder es él. El exmandatario también es el coordinador general del Partido Libertad y Refundación (Libre), surgido en 2011 del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP), que se organizó tras el golpe de Estado a Zelaya. El 27 de enero de 2022 Castro también rompió con un centenario bipartidismo en el Ejecutivo marcado por los ahora opositores partidos Nacional y Liberal. Castro, ganadora de las elecciones de noviembre de 2021 tras una alianza en la fórmula presidencial con el minoritario Partido Salvador de Honduras (PSH), sucedió en el poder a Juan Orlando Hernández, quien en abril de 2022 fue entregado en extradición a EE.UU., donde enfrenta juicio por narcotráfico y uso de armas. Su mandato no ha sido fácil, no solo por los problemas económicos y sociales que heredó, sino por otros de índole político, como una confrontación interna en el partido Libre, con un movimiento interno que quería presidir el Parlamento, cuya presidencia, por un acuerdo con el PSH, ya estaba comprometida. El presidente del Parlamento, Luis Redondo, del PSH, fue electo de una manera abrupta y su cargo no lo reconocen la bancada del Partido Nacional y otros sectores. SIN ACUERDO PARA ELEGIR NUEVOS MAGISTRADOS DEL SUPREMO La elección del titular del Parlamento dio pie para que el juramento de Castro como presidenta del país no lo tomara Redondo, sino la jueza Karla Romero. Castro también ha enfrentado, desde la primera semana de su mandato, múltiples protestas en las calles de activistas de base del partido Libre exigiendo un empleo en el Gobierno, alegando que tienen derecho porque contribuyeron a que ella llegara al poder. Esa situación ha sido difícil en un país de 10 millones de habitantes, de los que alrededor de 3,3 millones son afectados por el desempleo, según fuentes del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), que además señalan que la pobreza afecta al 75 % de la población. En lo político, el país centroamericano también se está viendo afectado, además, por la falta de consenso en el Parlamento para elegir los quince nuevos magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) para el período 2023-2030. Las principales fuerzas de oposición no quieren ceder a las aspiraciones del partido Libre de ejercer control también en la CSJ, la que en los últimos trece años ha estado controlada por el Partido Nacional con ocho magistrados, y el Partido Liberal con siete. El miércoles, cuando debieron ser electos los nuevos magistrados, no hubo consenso, pero eso no altera el orden porque los diputados tienen hasta el 11 de febrero para llegar a acuerdos, en un país donde los poderes Legislativo y Judicial, no gozan de credibilidad, no de ahora. (c) Agencia EFE
En Reino Unido, calculan que una de cada diez mujeres dejó el trabajo a raíz de los síntomas de la menopausia, unos síntomas poco conocidos y estudiados que pueden tener un impacto directo en la salud de las mujeres y las personas que menstrúan. Más allá de los sofocos, los profundos cambios hormonales que se dan tienen impacto en la salud mental, en la capacidad de dormir y de concentrarse.
Comenzó el festival internacional de la historieta en la capital mundial del cómic, la pequeña ciudad francesa de Angulema. Este año el festival cumple medio siglo y este miércoles entregó su Gran Premio al francés Riad Sattouf, quien pasa a la historia del noveno arte. Riad Sattouf brilló este miércoles 25 de enero en la ceremonia de inauguración del festival internacional de historieta. El historietista francés subió al escenario del teatro de Angulema para recibir la máxima distinción en el m
Bogotá, 27 ene (EFE).- El vicepresidente ejecutivo de la Comisión Europea para el Pacto Verde, Frans Timmermans, aseguró en una entrevista con EFE que respalda al sultán Al Yaber, presidente de la Cumbre del Clima de Abu Dabi (COP28), porque considera que es una de las pocas personas que invierte en descarbonizar la industria del petróleo y gas.
La embajada de Venezuela en Francia inaugura el próximo 3 de febrero una exposición homenaje al artista venezolano Cesar Andrade, fallecido la pasada primavera en París a los 83 años de edad. Cesar Andrade estuvo fue El invitado de RFI el 8 de junio de 2012. Nacido en 1939 en la localidad venezolana de Guárico, estado de Lara, Cesar Andrade vivía desde hace más de cuarenta años en Francia. Clasificado como artista óptico-cinético, su trabajo encuentra sus raíces en el puntillismo impresionista.E
Ciudad de Panamá, 25 ene (EFE).- El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, abogó por una paz regional "libre de dictaduras", tras ser distinguido este miércoles por la Comunidad Judía de Panamá con el Premio Shalom, por su "lucha permanente por la democracia y contra el antisemitismo y el terrorismo en la región". Almagro, al frente de la OEA desde 2015, dijo que este organismo interamericano está orientado "desde el primer día a luchar por un hemisferio libre de antisemitismo, libre de terrorismo, libre de dictaduras, es decir, un hemisferio de paz". El uruguayo Almagro, quien fue canciller de su país entre 2010 y 2015, defendió igualmente el "compromiso colectivo" de vivir en democracia constitucional con derechos, garantías, separación de poderes y Gobiernos elegidos libremente, al tiempo que criticó a los "dictadores" entran en "alianzas antisemitas" y con "organizaciones terroristas intraregionales y sus crímenes. Almagro recordó en ese sentido los atentados terroristas sufridos por la comunidad judía como el de la Amia en Buenos Aires en 18 de julio de 1994, y la explosión del vuelo 901 de la aerolínea Alas Chiricanas "al día siguiente" el 19 de julio de 1994. Con el Premio Shalom se reconoce a Almagro "por sus esfuerzos para combatir la discriminación e intolerancia, alineados a los más altos ideales en materia de Derechos Humanos y la vocación de las naciones del Hemisferio en garantizar y promover la tolerancia y la paz", dijo David Mizrachi Fidanque, en nombre de la Comunidad Judía panameña. De igual forma, en el acto de entrega del galardón Mizrachi Fidanque elogió la reciente designación del Fernando Lottemberg, como Observador de la OEA en temas de antisemitismo. En un comunicado distribuido durante la ceremonia, la Comunidad Judía de Panamá destacó que "la OEA, bajo la dirección de Almagro, adoptó la definición práctica de antisemitismo de la Alianza Internacional para el Recuerdo del Holocausto (IHRA por sus siglas en inglés) y desde entonces promueve una campaña para que, todos los países de Latinoamérica y el Caribe, se unan en un primer y único estándar internacional encaminado a actuar en prevención, educación y memoria". El reconocimiento al Secretario General de la OEA fue entregado por Max Joe Harari, presidente del Consejo Central Comunitario Hebreo de Panamá y Alan Perelis, presidente del Congreso Judío Panameño, en la sede del Centro Comunitario Shevet Ahim, ubicado en la capital panameña. El Premio Shalom distingue a personas u organizaciones por sus esfuerzos en la construcción de la paz. Luis Almagro sostuvo también este miércoles una reunión con los tres magistrados del Tribunal Electoral de Panamá (TE), con el fin de coordinar la participación de observadores de este organismo internacional en la Elección General del 5 de mayo de 2024, según informó el ente electoral. Almagro reiteró su apoyo a Panamá y al TE, e instruyó a su embajador para trabajar en el texto del nuevo convenio que debe suscribirse, comenzando con la observación de las elecciones primarias de los partidos políticos que deben celebrarse en junio y julio del presente año, tal como lo pidió el organismo electoral panameño. (c) Agencia EFE
Dakar, 26 ene (EFE).- "La producción agrícola (de África) se ha visto mermada por las sequías, el cambio climático, pero también por una falta de inversión", declara a EFE Álvaro Lario, presidente del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), en el marco de la Cumbre Alimentaria Africana Dakar 2 que Senegal acoge esta semana.
Cataluña vive un día de huelga de servicios públicos, con manifestaciones de profesores, médicos y taxistas ocupando las calles de Barcelona para exigir más recursos, y mejoras laborales y salariales a la Generalitat.
La ministra de Exteriores de Francia, Catherine Colonna, recordó que Francia ya ha entregado artillería y municiones; y anunció a principios de enero el envío de vehículos blindados AMX-10.
Beirut, 26 ene (EFE).- Familiares de los 200 muertos y 6.500 heridos causados por la explosión de 2020 en Beirut se congregaron este jueves frente al Palacio de Justicia del Líbano para protestar por la imputación ayer del juez encargado de investigar la tragedia, un duro golpe a una pesquisa objeto de repetidas obstrucciones. Arropados por decenas de ciudadanos, los parientes de las víctimas levantaron fotografías de sus seres queridos fallecidos frente a la sede del órgano, además de pancartas en las que se podían leer lemas como "Que se caiga el régimen policial" o "Detrás vuestro hasta que se haga justicia". El fiscal general del Líbano, Ghassan Oueidat, ordenó ayer la puesta en libertad de todas las personas detenidas en relación con la explosión y acusó al investigador judicial Tarek Bitar de rebeldía contra la Justicia por retomar de motu proprio el pasado lunes la pesquisa sobre el desastre. La investigación llevaba más de un año suspendida debido a una serie de denuncias presentadas por ex altos cargos sospechosos de negligencia en el caso. Tras reactivar el proceso a comienzos de semana, Bitar ordenó la liberación de cinco de los 17 detenidos y llamó a declarar a una serie de sospechosos, entre ellos el propio Oueidat, el ex primer ministro Hassan Diab, y diversos exministros y altos mandos libaneses. "Lo que hicieron ayer es una violación de la Justicia, 100 % una violación de la Justicia. No necesitamos que nadie nos controle, solo necesitamos la verdad sobre el 4 de agosto y es por eso que siempre estaremos en las calles, y que seguimos en las calles demandando justicia", dijo a EFE la activista Lina Boubess. Aferrada a una fotografía de la pequeña Alexandra Naggear, una de las víctimas más jóvenes de la deflagración, Boubess explicó que no se opone a la liberación de los detenidos, una decisión que el fiscal argumentó en su derecho a un juicio rápido, inaccesible debido a la inexistencia de un juez con capacidades legales. "Todo el mundo tiene derecho a obtener justicia, así que tanto para los liberados como para las víctimas necesitamos una conclusión para el 4 de agosto, por eso tienen que dejar al juez seguir con su trabajo y que pueda tomar una decisión sobre quién es culpable y quién no lo es", pidió la activista. La decisión de presentar cargos contra Bitar ha sido fuertemente criticada también por diversas organizaciones por los derechos humanos, que ya habían denunciado reiteradamente las continuas "obstrucciones" a la pesquisa que encabeza y en la que son sospechosas poderosas figuras del país. La protesta de hoy también contó con la presencia de algunos parlamentarios, entre ellos el principal candidato a la presidencia de la República, Michel Moawad, quien llamó abrir una investigación internacional ante la falta de avances en el proceso doméstico transcurridos más de dos años del desastre. "La investigación internacional es una necesidad técnica, una necesidad para proteger al Poder Judicial libanés de las interferencias políticas y ahora vemos que (...) hemos llegado a una ausencia de justicia y a un impedimento de la rendición de cuentas", zanjó Moawad en declaraciones a la prensa. EFE ar-njd/fa/ig (foto) (vídeo) (c) Agencia EFE