Bélgica repatria a familiares de yihadistas para evitar su radicalización
Niños y mujeres familiares de yihadistas llegan a Bélgica, los menores serán acogidos por servicios sociales y sus madres irán a la cárcel.
La cumbre que reúne en Alemania a los países más industrializados del mundo tuvo una nueva jornada donde la nota más destacada fue la participación virtual del presidente ucraniano Volodímir Zelenski, a quien los líderes del G7 le prometieron el apoyo "que necesite", incluyendo armas pesadas. En tanto, anunciaron más restricciones a productos rusos, apuntando a su sistema de defensa. El encuentro también abordó el tema de la transición energética.
Bogotá, 29 jun (EFE).- El jesuita Francisco de Roux, presidente de la Comisión de la Verdad de Colombia, considera que el país debe enfrentar el narcotráfico "con toda determinación" si quiere alcanzar la paz porque se trata de un mal que se metió en el conflicto armado y penetró todas las esferas de la sociedad. De Roux, que el martes presentó el informe final de la Comisión sobre las causas y orígenes del conflicto armado, afirma en una entrevista con Efe que el país debe tener el valor de mirarse a sí mismo y los horrores del conflicto para poder salir adelante. Pregunta: ¿Qué viene tras la presentación del informe? Respuesta: Durante dos meses vamos a estar hablando entre los colombianos para desatar una conversación en torno a los grandes asuntos que levantamos en el informe final. Y también va a haber, por supuesto, conversación en el exterior (con los exiliados) en los 24 nodos que tenemos en distintos lugares. P: ¿Espera que el país acepte las conclusiones de la Comisión como una verdad histórica? R: Sí. Quisiera yo decirlo más en estos términos: que lo acepte como elementos de verdad sólidos que nosotros ponemos para abrir una conversación con un país que tenga el coraje de mirar de frente qué fue lo que nos pasó y sin miedo. Y cuando digo de frente es no tener miedo a mirar lo que fue el mundo de las masacres, la inmensidad del desplazamiento, las tierras perdidas o arrebatadas a los campesinos, los falsos positivos, las ejecuciones extrajudiciales (...) mirar de frente al narcotráfico, mirar de frente al paramilitarismo, mirar de frente a la impunidad, a la corrupción (...) porque el conflicto colombiano corre a través de estos elementos que son los que hacen que se perpetúe y eso hay que pararlo para que Colombia termine de ser un territorio tan victimizado. P: ¿Qué opinión le merecen las críticas de quienes consideran que la Comisión de la Verdad tiene un sesgo ideológico? R: Eso es parte de la verdad de Colombia que es un país polarizado. Pero también quiero decir que nosotros hemos procurado con toda sinceridad ponernos más allá de ideologías, de partidos políticos, de posiciones religiosas, de posiciones de género -que son lo más legítimas-, de posiciones étnicas, e irnos directo al ser humano y hablar desde ahí, desde la profundidad de todas las víctimas (...) y dejarnos conmover por el sufrimiento que hay. P: El informe habla de dos problemas del país: las armas en la política y la idea del enemigo interno. ¿Eso se puede cambiar? R: Queremos llamar a un cambio cultural profundo porque la política no puede ser un campo de desavenencias, de odios y de exclusión inmediatamente del otro, de hacerle sentir al otro que con él no podemos construir una nación, sino pasar a un escenario de diálogo, de negociación, en la que tú tienes que ceder y cambiar un poco para que el otro también cambie. Y también que comprendamos que lo que pasó en Colombia es una guerra política, ese es uno de los problemas de fondo. Si desde un principio, cuando hubo las primeras insurgencias políticas se hubiera tenido eso en cuenta y se sientan a la mesa para una conversación entre ciudadanos, las cosas hubieran sido muy distintas pero se tomó una decisión militar (...) y terminamos en un conflicto armado de 60 años con más de nueve, yo francamente veo que son más de 10 millones de víctimas. P: Cuando se habla de violencia política, ¿Cuál es la responsabilidad del Estado colombiano? R: Cuando uno se acerca a las responsabilidades tiene que entender que esto se da siempre dentro de entramados muy complejos, es decir, responsabilidades que refieren a decisiones que tomaron hombres que estaban en el poder y esas decisiones nunca fueron simples en medio de dilemas morales, pero sí es evidente que el modelo de seguridad que tenemos en Colombia es un modelo establecido desde el Estado para darle seguridad a todos los colombianos (...) y sin embargo tenemos casi 10 millones de víctimas. Con eso se pone en evidencia que es un modelo que no resulta porque los niveles de insatisfacción en la seguridad son muy grandes, los asesinatos de líderes han continuado incluso después del acuerdo de paz, 315 de los que firmaron la paz han sido asesinados, las comunidades hoy en día no están tranquilas, están confinadas, están produciéndose todavía desplazamientos. Eso no quiere decir que no necesitemos una Policía, pero necesitamos una Policía de ciudadanos para ciudadanos, no una Policía militarizada, y necesitamos un Ejército que ponga como foco la paz, un Ejército para la paz. P: ¿Se puede romper la connivencia del Estado con grupos al margen de la ley con el narcotráfico, con la corrupción? R: El paramilitarismo está lejos de ser simplemente unos grupos armados de características militares que en su momento fuerte, a finales de los años 90 y primeros cinco años de este siglo (...) salían a matar guerrilleros, a matar gente, sino un sistema donde estaban jugando intereses políticos, económicos, del narcotráfico, militares. Por otra parte está la capacidad de corrupción y de penetración en toda la sociedad que tiene el narcotráfico. Colombia tiene que ponerle la cara a eso con franqueza, el narcotráfico está lejos de ser una parte marginal de la economía colombiana, son el corazón de la economía, son el corazón no solamente de la economía informal. Pero no solamente se ha metido dentro de la economía, se ha metido en la cultura, se ha metido en el fútbol... y tiene una capacidad de corrupción extraordinaria, a base de contribuir a la financiación de las campañas políticas ha comprado a los políticos. Ha penetrado también a la Policía y el Ejército de muchas formas (...). El sacudón para la economía colombiana sería tremendo si Colombia se sacará el narcotráfico. P: Sería eso una condición indispensable... R: Para que se acabe el conflicto en Colombia, para que dejemos de matar gente, porque el narcotráfico se hizo parte del conflicto armado, sino las FARC no hubiera llegado nunca donde llegó (...) Y hoy en día las disidencias están tremendamente metidas en el narco. P: ¿Por qué el país se acostumbró a la barbarie, como cuestiona el informe? R: En la Comisión lo que expresamos clarísimamente es que hay como una vulneración muy honda de nuestra dignidad como colombianos, que es una cosa muy delicada. Yo me pregunto muchas veces ¿cómo nos atrevemos nosotros a reclamarnos como humanos, colombianos, si permitimos que estas barbaridades pasaran? Mientras estaban pasando cosas tan duras los profesores seguían dando sus clases en las universidades, los comerciantes seguían vendiendo sus cachivaches, los empresarios seguían haciendo recursos con sus producciones, los bancos seguían funcionando, los curas seguíamos diciendo misas y haciendo nuestras celebraciones religiosas como si nada estuviera pasando. P: La iglesia ha tenido un papel muy importante en iniciativas de paz como las suyas, pero ¿tiene también alguna responsabilidad en lo que ha pasado en Colombia? R: Sí, sí, una primera responsabilidad viene de atrás y todavía juega un papel muy hondo en la profundidad de Colombia y es que en los años que precedieron al actual conflicto, en la época que nosotros llamamos "La Violencia" (años 40), la Iglesia en una mayoría sensible se puso de parte del Partido Conservador (...) y sacerdotes agustinos recoletos y otras comunidades venidas de España pensaban que el liberalismo era lo equivalente a la lucha de los nacionalistas en España y eran aliados con el comunismo y eran anticlericales. Ya en este nuevo proceso yo sí hubiera querido que la Iglesia toda hubiera tomado una iniciativa mucho más fuerte, mucho más generosa, mucho más decidida por la justicia social en Colombia y mucho más definitiva por la paz. P: ¿Cómo saldar la deuda histórica que el país tiene con los campesinos, afrodescendientes e indígenas que han sido los que más han pagado las consecuencias del conflicto? R: Si lo hiciéramos como deberíamos hacerlo, Colombia debería entrar en una especie de Plan Marshall y direccionar los recursos públicos e invitar a los empresarios y a la gerencia del país, a la gente que tiene capacidad de tomar decisiones a incorporar a los excluidos, hacerlos parte de la identidad nacional, recuperar al campesinado con desarrollo, mostrar la absoluta no necesidad de la coca ni de los cultivos de coca. P: La Comisión recomienda "cambios profundos al modelo de desarrollo económico del país para que el conflicto no se repita", y también "transformaciones necesarias al Estado". ¿Existe ambiente político para hacerlos? R: Creemos que podemos desatar una conversación a fondo, seria, sobre esos temas. Las cosas que concluimos en la Comisión de la Verdad no son vinculantes, el Estado no está obligado a seguirlas ni el Congreso está obligado a tomarlas, pero esperamos tener suficiente aliento, digamos de fuerza moral y de fuerza política, para poner al país a discutir estos asuntos a fondo. P: ¿Si el presidente electo, Gustavo Petro, le ofreciera ser comisionado de Paz, lo aceptaría o cuáles son sus planes? R: Mis planes son seguir siendo jesuita, seguir trabajando por la reconciliación de los colombianos, no quiero tener ninguna cosa que ver con el Estado. (c) Agencia EFE
Ciudad de Guatemala, 28 jun (EFE). Casi un centenar de periodistas guatemaltecos y diversas organizaciones expresaron este martes su rechazo a la "censura, violencia y criminalización" que han sufrido comunicadores y medios del país centroamericano en las últimas semanas.
Madrid, 29 jun (EFE).- La Bolsa española incrementa la caída respecto a la apertura y se deja el 1,63 % este mediodía influida por el dato del Índice de Precios de Consumo (IPC), que se disparó en junio hasta el 10,2 % por el alza de los carburantes y los alimentos, marcando su nivel más alto en 37 años, desde abril de 1985. A las 12.00 horas, el selectivo español IBEX 35 pierde 136 puntos, ese 1,63 %, y se sitúa en los 8.182,30 puntos. En lo que va de año, el IBEX pierde el 6,02 %. Por su parte, las bolsas europeas también cotizan este miércoles a la baja y Fráncfort pierde el 1,50 %, Milán el 1,15 %, París el 0,90 % y Londres el 0,47 %. Por su parte, el Euro Stoxx 50, en el que cotizan las empresas europeas de mayor capitalización también pierde el 0,67 %. Las expectativas económicas de empresas y consumidores de la Unión Europea y la eurozona ahondaron en su caída en junio y acumulan ya cuatro meses de retrocesos que coinciden con el inicio de la guerra rusa en Ucrania. En concreto, el indicador de sentimiento económico (ESI) disminuyó en el sexto mes del año 1,7 puntos en la UE (hasta los 102,5) y la caída para la eurozona fue de un punto (hasta los 104), según los datos publicados este miércoles por la Comisión Europea. En el IBEX 35, el valor que más cae es Grifols, un 12,80 % después de que se haya publicado en prensa que la compañía negocia con varios fondos una ampliación de capital de hasta 2.000 millones de euros. Una operación que tendría como objetivo reducir su deuda. Tras Grifols, Fluidra, es la compañía que más pierde hoy en bolsa, un 7,10 % , a pesar de que ha lanzado su sexto programa de emisión de pagarés por hasta 150 millones de euros, lo que no parece que haya sido bien recibido por los inversores, según destacan los analistas. El pasado día 9 de junio, la filial húngara de Fluidra, Fluidra Magyarország Kft cerró una operación combinada de adquisición de acciones de los distribuidores de equipos para piscinas Kerex Uszoda Kft y Kerex Szerelo Kft y de aportación a su capital social que le permitirá controlar las dos sociedades del país. Tras las caídas de Grifols y Fluidra, los valores que más pierden a esta hora son Solaria, con el 5,66 %; Inmobiliaria Colonial, con el 5,45 %; erlin Properties, con el 4,31 %; eliá Hotels, con el 4,24 % e Indra, con el 3,19 %. Solamente cinco valores cotizan al alza: Bankinter, que sube el 1,29 %, Inditex el 0,64 %, Banco Sabadell el 0,51 %, Caixabank el 0,35 % y Siemens Gamesa el 0,03 %. En el mercado continuo, donde se han negociado hasta esta hora 290 millones de euros, también es Grifols el valor que más cae; mientras que el que más sube es Azkoyen, con el 6,01 %, seguido de Inmobiliaria del Sur, con el 3,05 %. En el mercado de deuda, el interés del bono español a diez años baja y se sitúa en el 2,702 %; mientras la prima de riesgo también cae el 1,60 % y se sitúa en los 107,75 puntos básicos Respeto al petróleo, el Brent, de referencia en Europa, sube el 0,33 % hasta los 114,19 dólare; mientras el West Texas Intermediate (WTI) también sube un 0,41 % hasta los 112,25 dólares el barril, antes de la apertura oficial del mercado. En lo que respecta a las divisas el euro pierde valor hoy respecto al "billete verde" y se cambia a 1,051 dólares. (c) Agencia EFE
Seúl, 29 jun (EFE).- Una exposición que honra en Seúl la participación de los 100.000 soldados mexicanos y mexicoestadounidenses en la Guerra de Corea (1950-1953) ha permitido a veteranos del conflicto compartir por primera vez unas vivencias hasta ahora prácticamente desconocidas para el público surcoreano.
Llegan las vacaciones y un año más debes tomar la decisión de a dónde viajar en agosto. ¡Te presentamos los mejores destinos para que decidas dónde ir este verano!
La última vez que ambos coincidieron fue en mayo, recién saltó la crisis de Pegasus.
Madrid, 28 jun (EFE).- El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, anunció este martes en Madrid el envío de dos barcos destructores a la base naval de Rota (Cádiz), en el sur español y junto a la costa del Atlántico, al tiempo que alabó el apoyo de España no solo en Europa, sino también en el norte de África y Latinoamérica.
El accidente se produjo cuando una grúa que cargaba tanques de cloro en un barco dejó caer uno de ellos por causas aún desconocidas, que provocó una enorme explosión de humo amarillo tóxico.
Guanajuato (México), 28 jun (EFE).- El Festival Internacional Cervantino de México, que este año cumple medio siglo de historia, dio este martes el primer adelanto de su programa, con el que propone un encuentro entre la nostalgia del pasado y la visión del futuro del arte del 12 al 30 de octubre. “(El programa) Se construyó con la memoria nostálgica del 50 aniversario, pero también como una pauta para la reflexión sobre el futuro del festival, la sustentabilidad, la inclusión y los derechos colectivos”, dijo la directora del evento, Mariana Aymerich, durante la presentación en Guanajuato, estado del centro del país que alberga el evento. Con un “presupuesto inédito” de más 148 millones de pesos (unos 7 millones de dólares), el festival pretende convertirse en un encuentro memorable al regresar a la presencialidad en un 80 % de sus actividades, tras dos años de pandemia, y una mezcla de formatos virtuales e híbridos. En la conferencia de presentación, los famosos personajes del Quijote y Sancho Panza, de “Don Quijote de la Mancha” (1605), recibieron a las autoridades, e invitados especiales. Desde el escenario del Auditorio de Guanajuato recordaron los orígenes del llamado festival cultural más importante de América Latina, cuando en la década de los 50 el profesor de la Universidad de Guanajuato, Enrique Ruelas, inició el espectáculo “Los entremeses” de Miguel de Cervantes Saavedra. Esa fue la semilla que dio frutos dos décadas más tarde, cuando se inauguró la primera edición del festival, que para este edición reunirá a más de 2.800 artistas internacionales de 34 países para dar 115 espectáculos escénicos. Entre los eventos anunciados está el acto inaugural encabezado por dos sopranos que representan a los territorios invitados de esta edición, con la cantante María Katzarava de la Ciudad de México y Hera Hyesang Park de Corea del Sur, acompañadas por la Orquesta filarmónica de la Ciudad de México. Mientras que la clausura correrá a cargo de la emblemática banda de rock Caifanes. Ambos eventos muestran la diversidad en la oferta cultural del festival, que tendrá una duración de 19 días. Además, la capital del país también estará presente con la participación de agrupaciones y artistas como Café Tacvba, Los de Abajo, Hello Seahorse!, Sonideros y Sonideras, Las Reinas Chulas y Astrid Hadad, entre otros. “Se trasladará el ambiente del Salón Los Ángeles porque quien no conoce al Salón Los Ángeles no conoce México”, dijo la secretaria de Cultura de la Ciudad de México, Claudia Curiel de Icaza. “Yo nací con el Cervantino y el haber crecido con el privilegio de la cultura de manera cercana es lo que hizo que me dedicara a lo que me dedico ahora. En Guanajuato descubrí las artes escénicas, descubrí la emoción que causa un ballet, de esto se trata la cultura, de hacerla propia, parte de tu vida y de eso se trata el Cervantino”, aplaudió la secretaria de Cultura, Alejandra Frausto Guerrero. Además de las presentaciones mencionadas, también se espera en cuestión musical la participación de Joan Manuel Serrat de España, Lila Downs de México, Mademoiselle con músicos de Argelia y Francia, Roosevelt de Alemania, Seun Kuti de Nigeria, así como la Jazz Lincoln Center Orchestra con Wynton Marsalis, entre otros. En cuestiones teatrales y dancísticas fue anunciado el Ballet de Folklórico de Guanajuato, el Ballet Folklórico de Amalia Hernández, la intervención de Marionetas de la Esquina, la compañía teatral La Trouppe y el Teatro de Ciertos Habitantes. Mientras que en el área de artes visuales al programa lo conforman las conferencias dedicadas a los 100 años del muralismo en México y una exposición en homenaje al escritor mexicano Carlos Monsiváis (1938-2010). También se anunció que se está llevando a cabo la remodelación “más ambiciosa” por la que ha atravesado el emblemático Teatro Juárez de la capital de Guanajuato, cuya restauración no afectará al recinto que una vez más será sede del Cervantino. Finalmente, el secretario de Turismo de Guanajuato, Juan José Álvarez, aseguró que se esperan más de 400.000 visitantes a la ciudad, un 46% de ocupación promedio en los hoteles, así como una derrama económica 200 millones de pesos (cerca de 10 millones de dólares). (c) Agencia EFE
Madrid, 29 jun (EFE).- El teniente general Francisco Braco fue uno de los primeros militares españoles que participó en misiones de la OTAN. Fue en la guerra de Bosnia-Herzegovina como piloto. Hoy es el jefe del Mando de Operaciones, responsable de las operaciones tanto nacionales como multinacionales en las que interviene España. En una entrevista con Efe repasa los 30 años de contribución española a esta organización.
Viruela del mono | El laboratorio danés Bavarian Nordic, que produce la única vacuna homologada contra el virus, trabaja a marchas forzadas para satisfacer la demanda de cientos de miles de dosis de Europa y Estados Unidos.
La ministra pide que se custodien las grabaciones de las videocámaras en la frontera y las comunicaciones mantenidas para esclarecer lo ocurrido
París, 29 jun (EFE).- La ministra de Educación y Formación Profesional de España, Pilar Alegría, espera "un consenso" en torno a la reforma de la carrera docente, que negocia con CCAA y sindicatos, y se propuso mejorar los niveles de escolarización en el país entre los 0 y los 3 años.
San José, 27 jun (EFE).- La mayoría de las instituciones públicas de Costa Rica no cuenta con personal especializado en ciberseguridad para la administración de los sistemas informáticos, reveló este lunes el Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt).
Madrid, 28 jun (EFE).- La nómina mensual de las prestaciones contributivas a la Seguridad Social se situó en 10.832,2 millones de euros en junio, un 6,4 % más que en el mismo mes del año pasado, según las cifras facilitadas este martes por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
Lisboa, 28 jun (EFE).- Vestidos con traje, los ojos vendados y un pescado muerto en la boca, activistas reclamaron hoy a las puertas de la II Conferencia de los Océanos de la ONU, en Lisboa, que el mundo pare ante la emergencia climática como lo hizo con la pandemia de la covid-19. A pocos metros del Altice Arena, recinto en el que se celebra este evento hasta el 1 de julio, piden la protección de los océanos mientras guardan silencio y sostienen maletines con los mensajes "Guerra a los peces", "Ecocidio" y "Parad la sobrepesca". Con esta crítica a la "ceguera" de la ONU y las naciones, el objetivo es denunciar los intereses económicos de corporaciones y Gobiernos que impiden llegar a acuerdos de forma "urgente". Sophie Miller, miembro del grupo de activistas Ocean Rebellion y una de las participantes de esta protesta, explicó a EFE que, aunque ve "discursos adecuados" dentro de la conferencia, no son suficientes para revertir la degradación de los océanos, por lo que pide que la sociedad pare para protegerlos como lo hizo cuando estalló la pandemia. "Lo que necesitan ver es que estamos en una emergencia climática. Esto es una emergencia ahora y si paran ahora y son valientes y se levantan y hacen lo necesario, podemos hacer un cambio", afirmó. Criticó además que estos diálogos deberían haber tenido lugar "hace 30 años" y que, aunque es bueno hablar de esta crisis, las acciones no son suficientes. "Si no paramos todo ahora, no tenemos ninguna oportunidad, no tenemos esperanza", insistió. TIBURONES PARA PROTEGER LOS OCÉANOS A pocos metros de ahí, cerca de una decena de personas disfrazadas con trajes de tiburones ensangrentados pedía la prohibición de comercializar con las aletas de los tiburones al recordar que estos animales son como los "doctores" de los océanos, ya que tienen una función reguladora del ecosistema como "limpiadores" de los fondos marinos. Alex Hofford, miembro de la organización ambientalista Shark Guardian, criticó en declaraciones a EFE la falta de protección contra esta especie, explotada en Asia y Europa, y comercializada principalmente por España, que los pesca y los exporta después a Asia. "Lo que intentamos conseguir es que España, Portugal y todos los países de la UE prohíban la aleta de tiburón. Necesitamos que la UE lo haga", porque está estimulando el consumo de carne de tiburón en países como Italia y Brasil, demanda "que no existía antes", denunció. Puso el foco también en la falta de acción por parte del enviado especial de la ONU para los Océanos, Peter Thomson, que no ha respondido a los intentos de contacto de Shark Guardian, y en protesta lleva una máscara con su cara. Sin embargo, no todo son críticas, como reconoce su colega Nicole Mueller, quien ve "mejor empezar poco a poco" frente a "no hacer nada" en un momento en el que las medidas van "tarde" pero siguen siendo necesarias. (c) Agencia EFE
La Benemérita se pronuncia así en el juicio por el crimen de Marta Calvo, cuestionando la versión del sospechoso, Jorge Ignacio Palma.
Los Ángeles (EE.UU.), 27 jun (EFE).- Los californianos votarán si la Constitución de su estado debe proteger explícitamente el derecho al aborto, después de que la Asamblea estatal aprobara este lunes incorporar esa pregunta en las elecciones de medio término previstas para el mes de noviembre.
Miami, 28 jun (EFE).- La secretaria del Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) de Estados Unidos, Marcia L. Fudge, visitó este martes un grupo de barrios desfavorecidos del condado de Miami-Dade para hablar sobre las "acciones" de la actual Administración, que pretende aumentar la oferta de viviendas asequibles y reducir los costos, según afirmó la funcionaria federal.