Aval histórico del Supremo de Estados Unidos para llevar armas en público
El alto tribunal se ha pronunciado en contra de una ley de Nueva York que prohibe su visibilidad.
Kiev, 28 jun (EFE).- Al menos 8 personas han muerto y otras 21 han resultado heridas este martes durante un bombardeo ruso que ha afectado a un grupo de civiles en la ciudad oriental de Lisichansk, en la región de Lugansk, cuando iban a aprovisionarse de agua potable.
Lisboa, 28 jun (EFE).- La oportunidad que representa la economía azul, que será el "mayor mercado" del mundo, fue uno de los temas centrales de la segunda jornada de la Conferencia de los Océanos de la ONU de Lisboa, donde se apeló a mecanismos de financiación mixtos para atraer la inversión del sector privado.
Ecuador decretó el miércoles un nuevo estado de excepción, mientras los indígenas se manifestaban en la capital, Quito, para pedir la reanudación de las conversaciones con el Gobierno, tras más de dos semanas de manifestaciones diarias, disruptivas y a menudo violentas, contra el aumento del coste de la vida.
Ciudad de México, 29 jun (EFE).- Feministas mexicanas ofrecen su solidaridad para que las estadounidenses puedan abortar a este lado de la frontera, donde este derecho avanza, al contrario de lo que ocurre en EE.UU. tras la decisión de su Tribunal Supremo la semana pasada de derogar el derecho constitucional a la interrupción voluntaria del embarazo. Decenas de activistas se congregaron este miércoles frente a la Embajada estadounidense en la capital mexicana y aseguraron que tras el fallo de la Corte de aquel país, México podría llegar a convertirse en un "santuario" para aquellas mujeres que tengan la posibilidad y los recursos para venir al país y tener un aborto legal y seguro. “Yo creo que sí puede llegar a ser una forma en que ellas puedan garantizar sus derechos porque, si vemos que allá no tienen el derecho, van a tener que buscar otros países en los que sea gratuito. Desgraciadamente en el tema del aborto siempre se repite esta misma historia”, dijo a Efe la activista Verónica Muñoz, quien formó parte de la protesta. El pasado 24 de junio la Corte Suprema de Estados Unidos anuló la histórica sentencia conocida como “Roe contra Wade”, que desde 1973 garantizaba el derecho al aborto en el país. La decisión, respaldada por la mayoría de jueces conservadores del tribunal por 5 votos contra 4, abrió el camino para que el aborto pueda ser considerado ilegal en los estados que así lo decidan. RETROCESO PREOCUPANTE Para Marcela Villalobos, presidenta de Amnistía Internacional México, la decisión del Supremo de EE.UU. es “un retroceso para los derechos de las mujeres y para las personas con derecho a gestar, y en general para todas las personas que viven en ese país”. Isabel Mateos, una activista mexicoestadounidense, consideró que el fallo “es muy irónico y al mismo tiempo muy preocupante”. Recordó que el caso “Roe contra Wade” es un precedente que se ha utilizado “en muchísimas legislaturas y en muchísimos casos en cortes alrededor de América Latina y el mundo". Ahora México es uno de los países más progresistas a nivel judicial en el tema del aborto en Latinoamérica. Hasta hace un par de años, solo en el sureño estado de Oaxaca y en Ciudad de México se admitía la interrupción legal del embarazo hasta la semana 12. Pero la Suprema Corte de Justicia estableció en septiembre del año pasado que criminalizar el aborto era inconstitucional, un fallo sobre el estado de Coahuila que sentó un precedente para su aplicación en los demás estados del país. Estados Unidos fue por muchos años ese santuario al que muchas mexicanas con posibilidades económicas podían acudir para tener un aborto legal y seguro. La situación podría cambiar, ya que en México nueve estados como Veracruz, Hidalgo, Baja California y Colima, desde 2021, y Sinaloa, Guerrero y Baja California Sur, desde 2022, permiten la interrupción del embarazo hasta las 12 semanas de gestación por cualquier motivo. “Ahora las mujeres que viven allá (en EE.UU.) tendrán que viajar a otros estados en los que sí tengan acceso al aborto legal e inclusive podrían, quienes tengan ese privilegio, cruzar a México para acceder a abortos seguros en los estados donde es permitido”, señaló Cristina Santana, de la organización MX Marea Verde. Aún así y aunque es posible, el aborto no está despenalizado en todo el país, recordó Mateos. “A día de hoy no tenemos suficientes clínicas, no tenemos suficiente dinero ni siquiera para estar cumpliendo con la demanda de aborto en México”, puntualizó. Pese a que la decisión de Estados Unidos parecería amenazar los progresos que ha tenido la región en cuestión de aborto, las activistas consideraron que no se debe dar ni un paso atrás en la defensa de los derechos de las mujeres. “En México estamos en una lucha sumamente fuerte, (estamos) sumamente unidas, manifestó Naomi Bernáldez, de la organización Católicas por el Derecho a Decidir. “Seguiremos acompañando aquí en México a las compañeras que quieran venir de otros estados o de otros países", concluyó tras decir que las mujeres en la región y en Estados Unidos no están solas. (c) Agencia EFE
El respeto a la propiedad intelectual Georgia es uno de los requisitos para conseguir el estatus de candidato a la Unión Europea. Figura en el Acuerdo de Asociación de la UE firmado en 2014.
Madrid, 28 jun (EFE).- Beatriz, Toni, Boti y Uge. Son cuatro figuras destacadas del activismo LGTBI, que han contribuido a la conquista de derechos del colectivo como el matrimonio igualitario o la futura ley trans y que en este 28 de junio alzan la voz para reivindicar el camino que aún queda por delante y alertar de los discursos de odio.
Madrid, 30 jun (EFE).- El Pleno del Congreso de los Diputados aprueba este jueves definitivamente la conocida como ley Zerolo que tiene como objetivo prevenir y eliminar todas las formas de discriminación y contempla sanciones que van desde los 300 a los 500.000 euros.
Elmau (Alemania), 28 jun (EFE).- El primer ministro británico, Boris Johnson, señaló este martes que no cree que la guerra en Ucrania lleve a un conflicto más amplio en Europa y resaltó que los líderes mundiales hacen un esfuerzo para evitar eso.
El respeto a la propiedad intelectual Georgia es uno de los requisitos para conseguir el estatus de candidato a la Unión Europea. Figura en el Acuerdo de Asociación de la UE firmado en 2014.
Bogotá, 29 jun (EFE).- El jesuita Francisco de Roux, presidente de la Comisión de la Verdad de Colombia, considera que el país debe enfrentar el narcotráfico "con toda determinación" si quiere alcanzar la paz porque se trata de un mal que se metió en el conflicto armado y penetró todas las esferas de la sociedad. De Roux, que el martes presentó el informe final de la Comisión sobre las causas y orígenes del conflicto armado, afirma en una entrevista con Efe que el país debe tener el valor de mirarse a sí mismo y los horrores del conflicto para poder salir adelante. Pregunta: ¿Qué viene tras la presentación del informe? Respuesta: Durante dos meses vamos a estar hablando entre los colombianos para desatar una conversación en torno a los grandes asuntos que levantamos en el informe final. Y también va a haber, por supuesto, conversación en el exterior (con los exiliados) en los 24 nodos que tenemos en distintos lugares. P: ¿Espera que el país acepte las conclusiones de la Comisión como una verdad histórica? R: Sí. Quisiera yo decirlo más en estos términos: que lo acepte como elementos de verdad sólidos que nosotros ponemos para abrir una conversación con un país que tenga el coraje de mirar de frente qué fue lo que nos pasó y sin miedo. Y cuando digo de frente es no tener miedo a mirar lo que fue el mundo de las masacres, la inmensidad del desplazamiento, las tierras perdidas o arrebatadas a los campesinos, los falsos positivos, las ejecuciones extrajudiciales (...) mirar de frente al narcotráfico, mirar de frente al paramilitarismo, mirar de frente a la impunidad, a la corrupción (...) porque el conflicto colombiano corre a través de estos elementos que son los que hacen que se perpetúe y eso hay que pararlo para que Colombia termine de ser un territorio tan victimizado. P: ¿Qué opinión le merecen las críticas de quienes consideran que la Comisión de la Verdad tiene un sesgo ideológico? R: Eso es parte de la verdad de Colombia que es un país polarizado. Pero también quiero decir que nosotros hemos procurado con toda sinceridad ponernos más allá de ideologías, de partidos políticos, de posiciones religiosas, de posiciones de género -que son lo más legítimas-, de posiciones étnicas, e irnos directo al ser humano y hablar desde ahí, desde la profundidad de todas las víctimas (...) y dejarnos conmover por el sufrimiento que hay. P: El informe habla de dos problemas del país: las armas en la política y la idea del enemigo interno. ¿Eso se puede cambiar? R: Queremos llamar a un cambio cultural profundo porque la política no puede ser un campo de desavenencias, de odios y de exclusión inmediatamente del otro, de hacerle sentir al otro que con él no podemos construir una nación, sino pasar a un escenario de diálogo, de negociación, en la que tú tienes que ceder y cambiar un poco para que el otro también cambie. Y también que comprendamos que lo que pasó en Colombia es una guerra política, ese es uno de los problemas de fondo. Si desde un principio, cuando hubo las primeras insurgencias políticas se hubiera tenido eso en cuenta y se sientan a la mesa para una conversación entre ciudadanos, las cosas hubieran sido muy distintas pero se tomó una decisión militar (...) y terminamos en un conflicto armado de 60 años con más de nueve, yo francamente veo que son más de 10 millones de víctimas. P: Cuando se habla de violencia política, ¿Cuál es la responsabilidad del Estado colombiano? R: Cuando uno se acerca a las responsabilidades tiene que entender que esto se da siempre dentro de entramados muy complejos, es decir, responsabilidades que refieren a decisiones que tomaron hombres que estaban en el poder y esas decisiones nunca fueron simples en medio de dilemas morales, pero sí es evidente que el modelo de seguridad que tenemos en Colombia es un modelo establecido desde el Estado para darle seguridad a todos los colombianos (...) y sin embargo tenemos casi 10 millones de víctimas. Con eso se pone en evidencia que es un modelo que no resulta porque los niveles de insatisfacción en la seguridad son muy grandes, los asesinatos de líderes han continuado incluso después del acuerdo de paz, 315 de los que firmaron la paz han sido asesinados, las comunidades hoy en día no están tranquilas, están confinadas, están produciéndose todavía desplazamientos. Eso no quiere decir que no necesitemos una Policía, pero necesitamos una Policía de ciudadanos para ciudadanos, no una Policía militarizada, y necesitamos un Ejército que ponga como foco la paz, un Ejército para la paz. P: ¿Se puede romper la connivencia del Estado con grupos al margen de la ley con el narcotráfico, con la corrupción? R: El paramilitarismo está lejos de ser simplemente unos grupos armados de características militares que en su momento fuerte, a finales de los años 90 y primeros cinco años de este siglo (...) salían a matar guerrilleros, a matar gente, sino un sistema donde estaban jugando intereses políticos, económicos, del narcotráfico, militares. Por otra parte está la capacidad de corrupción y de penetración en toda la sociedad que tiene el narcotráfico. Colombia tiene que ponerle la cara a eso con franqueza, el narcotráfico está lejos de ser una parte marginal de la economía colombiana, son el corazón de la economía, son el corazón no solamente de la economía informal. Pero no solamente se ha metido dentro de la economía, se ha metido en la cultura, se ha metido en el fútbol... y tiene una capacidad de corrupción extraordinaria, a base de contribuir a la financiación de las campañas políticas ha comprado a los políticos. Ha penetrado también a la Policía y el Ejército de muchas formas (...). El sacudón para la economía colombiana sería tremendo si Colombia se sacará el narcotráfico. P: Sería eso una condición indispensable... R: Para que se acabe el conflicto en Colombia, para que dejemos de matar gente, porque el narcotráfico se hizo parte del conflicto armado, sino las FARC no hubiera llegado nunca donde llegó (...) Y hoy en día las disidencias están tremendamente metidas en el narco. P: ¿Por qué el país se acostumbró a la barbarie, como cuestiona el informe? R: En la Comisión lo que expresamos clarísimamente es que hay como una vulneración muy honda de nuestra dignidad como colombianos, que es una cosa muy delicada. Yo me pregunto muchas veces ¿cómo nos atrevemos nosotros a reclamarnos como humanos, colombianos, si permitimos que estas barbaridades pasaran? Mientras estaban pasando cosas tan duras los profesores seguían dando sus clases en las universidades, los comerciantes seguían vendiendo sus cachivaches, los empresarios seguían haciendo recursos con sus producciones, los bancos seguían funcionando, los curas seguíamos diciendo misas y haciendo nuestras celebraciones religiosas como si nada estuviera pasando. P: La iglesia ha tenido un papel muy importante en iniciativas de paz como las suyas, pero ¿tiene también alguna responsabilidad en lo que ha pasado en Colombia? R: Sí, sí, una primera responsabilidad viene de atrás y todavía juega un papel muy hondo en la profundidad de Colombia y es que en los años que precedieron al actual conflicto, en la época que nosotros llamamos "La Violencia" (años 40), la Iglesia en una mayoría sensible se puso de parte del Partido Conservador (...) y sacerdotes agustinos recoletos y otras comunidades venidas de España pensaban que el liberalismo era lo equivalente a la lucha de los nacionalistas en España y eran aliados con el comunismo y eran anticlericales. Ya en este nuevo proceso yo sí hubiera querido que la Iglesia toda hubiera tomado una iniciativa mucho más fuerte, mucho más generosa, mucho más decidida por la justicia social en Colombia y mucho más definitiva por la paz. P: ¿Cómo saldar la deuda histórica que el país tiene con los campesinos, afrodescendientes e indígenas que han sido los que más han pagado las consecuencias del conflicto? R: Si lo hiciéramos como deberíamos hacerlo, Colombia debería entrar en una especie de Plan Marshall y direccionar los recursos públicos e invitar a los empresarios y a la gerencia del país, a la gente que tiene capacidad de tomar decisiones a incorporar a los excluidos, hacerlos parte de la identidad nacional, recuperar al campesinado con desarrollo, mostrar la absoluta no necesidad de la coca ni de los cultivos de coca. P: La Comisión recomienda "cambios profundos al modelo de desarrollo económico del país para que el conflicto no se repita", y también "transformaciones necesarias al Estado". ¿Existe ambiente político para hacerlos? R: Creemos que podemos desatar una conversación a fondo, seria, sobre esos temas. Las cosas que concluimos en la Comisión de la Verdad no son vinculantes, el Estado no está obligado a seguirlas ni el Congreso está obligado a tomarlas, pero esperamos tener suficiente aliento, digamos de fuerza moral y de fuerza política, para poner al país a discutir estos asuntos a fondo. P: ¿Si el presidente electo, Gustavo Petro, le ofreciera ser comisionado de Paz, lo aceptaría o cuáles son sus planes? R: Mis planes son seguir siendo jesuita, seguir trabajando por la reconciliación de los colombianos, no quiero tener ninguna cosa que ver con el Estado. (c) Agencia EFE
La Fiscalía y la Sala de lo Penal tuvieron que pedir al juez Castellón que frenara por estar invadiendo "derechos fundamentales"
Este 28 de junio, y tras casi cuatro años de una titánica labor, la Comisión de la Verdad, nacida de los Acuerdos de Paz entre el Estado colombiano y la extinta guerrilla de las FARC, presentó su Informe Final, en el que además de abordar los entresijos del conflicto armado, también presentó sus recomendaciones. Entre ellas, pide a los actores de la sociedad establecer diálogos con la guerrilla del ELN, poner fin al prohibicionismo de las drogas y hacer una democracia más inclusiva, donde se int
La capital española recibe a algunos de los mandatarios más importantes del mundo durante el 28, 29 y 30 de junio.
El presidente Erdogan ha rebautizado el país con su nombre en turco para tratar de evitar extrañas confusiones en inglés.
Madrid, 29 jun (EFE).- El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, pidió hoy a los líderes de la OTAN reunidos en Madrid que ayuden a su país a poner fin a la guerra y den "una respuesta fuerte a las acciones de Rusia".
La iniciativa impulsada por el primer ministro de Reino Unido, Boris Johnson, de modificar unilateralmente el Protocolo dentro del acuerdo del Brexit, es considerada por la la Unión Europea (UE) "ilegal" y advierte que podría desencadenar una guerra comercial.
Cancún (México), 28 jun (EFE).- Autoridades mexicanas revelaron este martes que ocho cuerpos encontrados el sábado pasado en un predio del municipio de Chikindzonot, en el estado de Yucatán, corresponden a trabajadores secuestrados días antes en la comunidad pesquera de Xcalak, del estado de Quintana Roo, en el turístico Caribe mexicano. En entrevista con Efe, Óscar Montes de Oca, fiscal general de Quintana Roo, confirmó que seis de los ocho cuerpos ya fueron identificados plenamente y están en proceso de entregarlos a sus familiares, una vez que la Fiscalía de Yucatán termine con las pruebas forenses y los traslade a Quintana Roo. El fiscal precisó que los cuerpos presentan huellas de tortura y al momento de su hallazgo tenían alrededor de 72 horas de haber muerto. Según explicó, el secuestro de los ocho trabajadores fue la tarde del miércoles, pero no tuvieron conocimiento de lo sucedido hasta la mañana del jueves, cuando un empleado que escapó denunció los hechos. Los ocho trabajadores secuestrados cuidaban un predio costero que se ubica en la carretera Xcalak – Mahahual, muy cerca de la zona donde se encuentra el muelle de cruceros Costa Maya, considerado como uno de los más importantes de la región del Caribe, lo que ha provocado constantes conflictos por la tenencia de la tierra en predios con potencial turístico. El fiscal detalló que “todos son hombres con edades de 18 a 45 años aproximadamente”. “Ya informamos a los familiares de los seis que ya tenemos certeza de su identidad y solo queda pendiente la prueba de ADN, pero en su momento ya tendremos los resultados, estas identificaciones se llevan a cabo por medio de tatuajes o alguna señal en particular que ellos tienen", agregó. El funcionario expuso que hasta el momento no hay personas detenidas y las dos principales líneas de investigación están relacionadas con el narcotráfico y también con la invasión de predios. “El hecho de que hayan sido lesionados con el propósito de obtener información nos refleja que tal vez ellos tenían algún dato o alguna información relativa a algo importante para estas personas y eso asociado a que es una zona de recale (presencia) de drogas podría ser la principal línea de investigación", informó. "Sin embargo, no descartamos también que se pueda tratar de un tema de invasión de predios”, matizó. La identificación de los cuerpos, así como las pruebas para determinar el lugar y las causas de la muerte están a cargo de la Fiscalía de Yucatán. “Se realizan en Yucatán, son varias técnicas tenemos la dactiloscopia, la genética, la fotografía, la odontología, la antropología, la medicina y la química, todas estas pruebas son obligatorias”, explicó el fiscal. El crimen refleja la ola de violencia que afronta el Caribe mexicano, principal zona turística de México, en medio de enfrentamientos entre bandas criminales que también han involucrado a extranjeros. México registró 33.308 homicidios en 2021 después de los dos años más violentos de su historia, bajo el mandato del presidente Andrés Manuel López Obrador, con 34.690 víctimas de asesinato en 2019 y 34.554 en 2020. (c) Agencia EFE
Madrid, 28 jun (EFE).- El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, anunció este martes en Madrid el envío de dos barcos destructores a la base naval de Rota (Cádiz), en el sur español y junto a la costa del Atlántico, al tiempo que alabó el apoyo de España no solo en Europa, sino también en el norte de África y Latinoamérica.
Torrejón de Ardoz (Madrid), 28 jun (EFE).- El rey Felipe VI ha recibido este martes en la base aérea de Torrejón de Ardoz (Madrid) al presidente de Estados Unidos, Joe Biden, que se ha desplazado a España para participar en la 32ª cumbre de la OTAN, que comienza este miércoles en Madrid.
París, 29 jun (EFE).- Salah Abdeslam, único superviviente de los comandos que ejecutaron los atentados de la noche del 13 de noviembre de 2015 en París acabará sus días en prisión, de acuerdo con el tribunal especial que le juzgó a él y a otros 19 hombres, todos ellos considerados culpables. Los magistrados sentenciaron este miércoles a Abdeslam, que tiene ahora 32 años, a cadena perpetua y sin posibilidad de solicitar una liberación condicional, e impusieron esa misma pena a otros cinco acusados que fueron juzgados en rebeldía, aunque diversos elementos apuntan a que están todos muertos. Más allá de aplicarles a los seis la pena más elevada que contempla la legislación francesa, también impusieron la cadena perpetua, con un periodo mínimo entre rejas de 22 años, a Mohamed Abrini, que durante los preparativos también formó parte del grupo de los comandos, pero que renunció en el último momento. El Tribunal de lo Criminal de París considera que los siete formaban parte del núcleo que concibió, preparó y llevó a cabo las masacres en las que murieron 130 personas y varios cientos resultaron heridas en la sala de espectáculo del Bataclan, en varias terrazas de bares y restaurantes de París y en el Estadio de Francia de Saint Denis. En el caso de Abdeslam, el presidente del tribunal, Jean-Louis Périès, lo definió al leer la sentencia como "coautor" de esas masacres, lo que viene a desmontar su estrategia de defensa, con la que pretendió convencer de que no mató a nadie directamente aquella noche "por humanidad". Périès subrayó que el cinturón de explosivos que se le había atribuido -y que se encontró en el extrarradio sur de París- no se activó porque no podía funcionar. Y que esa fue la razón por la que no se hizo saltar por los aires en un bar o en el metro, ya que los investigadores no han podido determinar cuál de esos dos objetivos era el que tenía encomendado. En cualquier caso, los jueces desautorizaron las últimas palabras de Abdeslam antes de retirarse a deliberar, con las que les había tratado de persuadir de que no era un asesino y de que si le condenaban por eso cometerían "una injusticia". SOLDADO DEL ESTADO ISLÁMICO Él mismo se había disparado un tiro en el pie el primer día del juicio en septiembre, cuando en un gesto que fue entendido como una bravuconada dijo que era un soldado del Estado Islámico y que no reconocía legitimidad al tribunal. Otro de los acusados, que está encarcelado en Turquía también por asuntos terroristas, Ahmed Dahmani, fue sentenciado a 30 años de cárcel, con un mínimo de dos tercios de esa pena entre rejas. También se impuso esa misma pena a otros dos de los que sí han estado presentes en el viejo Palacio de Justicia de París desde que comenzaron las vistas el 8 de septiembre: Osama Krayem, Sofien Ayari y Mohamed Bakkali. El resto tuvieron penas menos duras, de entre 18 y dos años. De hecho, los tres que comparecieron libres bajo control judicial no tendrán que entrar en prisión y dos más saldrán de la cárcel muy pronto. El tribunal solo exculpó del delito de terrorismo a uno de los que se han sentado en el banquillo desde el pasado mes de septiembre, Farid Kharkhach, que es uno de los tres que estaba bajo control judicial. Los condenados tienen ahora un período de diez días para presentar recurso. Uno de los primeros responsables políticos en reaccionar fue el que era presidente francés cuando se perpetraron los atentados, el socialista François Hollande, que en un comunicado consideró "ejemplar" el proceso judicial. "Se ha juzgado a los culpables respetando la ley. Francia ha demostrado que nuestra democracia puede ser firme sin cuestionar sus reglas y sus principios", señaló el anterior jefe del Estado, que se mostró convencido de que el juicio servirá para las generaciones futuras y para que "no se olvide nada del fanatismo de los terroristas y del carácter irreparable de las vidas trituradas". La lectura de las sentencias cerró un macroproceso maratoniano, con varios años de instrucción, 149 sesiones repartidas en casi diez meses y en el que además de los testigos intervinieron unos 400 supervivientes de los atentados o familiares de las víctimas. (c) Agencia EFE