Austriacos y checos le piden a la UE que se pronuncie ante los cierres fronterizos en Alemania
El Gobierno alemán ha justificado la decisión para mantener la "evolución positiva" de la pandemia en el país y evitar el brote de nuevas variantes.
OpenGate Capital, empresa global de capital privado, ha anunciado hoy que su sociedad de cartera, SMAC, ha completado la venta de su filial AXTER, centrada en la producción de membranas impermeabilizantes, a IKO, líder global en techados y productos relacionados con sede en Canadá. Las condiciones del acuerdo no han sido divulgadas.
El Cairo, con más de 20 millones de habitantes,es famoso por sus atascos monumentales y la contaminación atmosférica y además sufre una grave crisis de transportes colectivos que las "start-ups" quieren remediar.
Amnistía Internacional cifra en 17.000 los trabajadores de la salud fallecidos en el último año. "Es una tragedia y una injusticia".
Barcelona, 5 mar (EFE).- El nuevo presidente de Pimec, Antoni Cañete, ha mostrado su esperanza de que la nueva fábrica de baterías para vehículos eléctricos que se creará cerca de Martorell (Barcelona) genere trabajo para muchas pymes auxiliares y proveedores de esa actividad.
Los vacunados se preguntan si pueden relajar el distanciamiento social y el uso de la mascarilla. AP Photo/Darko Bandic¿Previene completamente las infecciones la vacunación? La respuesta corta es no. Usted aún puede infectarse después de haber recibido su vacuna. Pero sus posibilidades de enfermar gravemente son casi nulas. Mucha gente piensa que las vacunas funcionan como un escudo, impidiendo que un virus infecte las células por completo. Pero en la mayoría de los casos, una persona que se vacuna está protegida contra enfermedades, pero no necesariamente contra infecciones. El sistema inmune de cada persona es un poco diferente, por lo que cuando decimos que una vacuna tiene una efectividad del 95% eso solo significa que el 95% de las personas que se han vacunado no enfermarán. Estas personas podrían estar completamente protegidas de la infección, o podrían estar infectadas pero permanecer asintomáticas porque su sistema elimina el virus muy rápidamente. El 5% restante puede infectarse y enfermar, pero es muy poco probable que esas personas sean hospitalizadas. La vacunación no evita las infecciones al 100%, pero en todos los casos le confiere al sistema inmune una gran ventaja frente al coronavirus. Ya sea una protección completa contra la infección o, si desarrolla algún nivel de enfermedad, siempre estará mejor después de recibir su dosis de vacuna que si no la hubiera recibido. Las vacunas previenen enfermedades, no infecciones. National Institute of Allergy and Infectious Diseases, CC BY ¿Infección significa siempre transmisión? La transmisión se produce cuando suficientes partículas virales de una persona infectada se introducen en el cuerpo de otra persona no infectada. En teoría, cualquier persona infectada podría transmitir el virus. Pero la vacunación reducirá la posibilidad de que esto suceda. En general, aunque la vacunación no prevenga completamente la infección, reducirá significativamente la cantidad de virus que sale de la nariz y la boca y acortará el tiempo en que se elimina el virus. Este parece ser el caso de las vacunas contra el coronavirus. En un reciente estudio previo que aún no ha sido revisado por pares, investigadores israelíes evaluaron a 2 897 personas vacunadas en busca de signos de infección. La mayoría no tenía virus detectable, pero las personas que estaban infectadas tenían una cuarta parte de la cantidad de virus en sus cuerpos que las personas no vacunadas a las que se les hizo la prueba en momentos similares después de la infección. Menos virus del coronavirus significa menos posibilidades de propagarlo, y si la cantidad de virus en su cuerpo es lo suficientemente baja, la probabilidad de transmitirlo puede llegar a casi cero. Sin embargo, los investigadores aún no saben dónde está ese límite para el coronavirus, y, dado que las vacunas no brindan una protección del 100% contra la infección, los expertos recomiendan que las personas continúen usando mascarillas y manteniendo medidas de distanciamiento social incluso después de ser vacunadas. Las variantes nuevas, más infecciosas, podrían limitar la eficacia de las vacunas actuales. AP Photo/John Raoux ¿Qué pasa con las nuevas variantes del coronavirus? Han surgido nuevas variantes de coronavirus en los últimos meses, y estudios recientes muestran que las vacunas son menos efectivas contra algunas, como la variante B1351 identificada por primera vez en Sudáfrica. Cada vez que el SARS-CoV-2 se replica obtiene nuevas mutaciones. En los últimos meses, los investigadores han encontrado nuevas variantes que son más infectivas, lo que significa que una persona necesita inhalar menos virus para infectarse, y otras variantes que son más transmisibles, lo que significa que aumentan la cantidad de virus que desprende una persona. Y los investigadores también han encontrado al menos una nueva variante que parece tener más facilidad para evadir el sistema inmune, según los primeros datos. Entonces, ¿cómo se relaciona esto con las vacunas y la transmisión? Para la variante de Sudáfrica, las vacunas aún brindan más del 85% de protección contra una enfermedad grave de covid-19. Pero cuando se cuentan los casos leves y moderados, las vacunas brindan, en el mejor de los casos, solo alrededor del 50%-60% de protección. Eso significa que al menos el 40% de las personas vacunadas todavía tendrán una infección lo suficientemente fuerte y suficiente virus en su cuerpo como para sufrir al menos una enfermedad moderada. Si las personas vacunadas tienen más virus en sus cuerpos y se necesita menos cantidad de virus para infectar a otra persona, habrá una mayor probabilidad de que una persona vacunada pueda transmitir estas nuevas cepas del coronavirus. Si todo va bien, las vacunas reducirán muy pronto la tasa de enfermedades graves y muerte en todo el mundo. Sin duda, una vacuna que reduzca la gravedad de la enfermedad también, a nivel de población, reducirá la cantidad de virus que se transmite. Pero debido a la aparición de nuevas variantes, las personas vacunadas todavía tienen el potencial de diseminar y transmitir el coronavirus a otras personas, estén vacunadas o no. Esto significa que probablemente las vacunas tardarán más en reducir la transmisión y en favorecer la inmunidad de rebaño que si estas nuevas variantes nunca hubieran surgido. El tiempo que durará este proceso será resultado del equilibrio entre la eficacia de las vacunas contra las cepas emergentes y lo transmisibles e infecciosas que sean las nuevas cepas.Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original. Deborah Fuller recibe fondos del Instituto Nacional de Salud y de la Agencia de Reducción de Amenazas de Defensa, en Estados Unidos.
La compañía especializada en la fabricación y suministro de seguidores solares no levanta cabeza en el mercado, de tal modo que se ha convertido en el último de una fila en la que dominan las compañías fotovoltaicas cotizadas porque los analistas y los inversores las consideran sobrevaloradas.
San Salvador, 4 mar (EFE).- El terremoto político iniciado por Nayib Bukele en El Salvador en 2019 con su triunfo en las elecciones presidenciales se extendió hasta el domingo pasado con una holgada victoria de su partido, el debutante Nuevas Ideas (NI), en los comicios legislativos y municipales.
La farmacéutica española PharmaMar va a realizar un ensayo clínico de fase III con un compuesto para la enfermedad de ojo seco tras recibir la autorización de las autoridades de Estados Unidos.
Washington, 4 mar (EFE).- Estados Unidos anunció este jueves la suspensión temporal por cuatro meses de los aranceles sobre los productos del Reino Unido dentro de la prolongada disputa en la OMC sobre los subsidios ilegales a la aeronáutica Boeing y Airbus, informó la Oficina del Representante de Comercio Exterior.
Sao Paulo, 5 mar (EFE).- El Gobierno de Brasil ratificó este jueves el protocolo de Nagoya, de 2010, sobre acceso a los recursos genéticos y la distribución justa y equitativa en los beneficios derivados de su utilización, informó la Cancillería en un comunicado conjunto con el Ministerio de Medio Ambiente.
Madrid, 4 mar (EFE).- Las comunidades de Madrid y Baleares tienen la Atención Primaria en una situación "realmente crítica" y son, precisamente, las que tienen un menor gasto de este servicio asistencial por habitante, que se sitúa en 147,97 euros, la primera, y 178,38, la segunda.
Celebración del _Gibraltar National Day_ en 2013. Wikimedia Commons / InfoGibraltar, CC BY-SAAtrás quedó la posibilidad de un Brexit duro. El comienzo de 2021 ha traído un escenario sorpresa que tal vez muchos no habían imaginado. La verja de Gibraltar podría desaparecer. No porque se vayan a revertir los efectos del Tratado de 1713. Tampoco porque Gibraltar se incorpore al Estado español. La sorpresa es la permanencia de este territorio británico de ultramar (BOT por sus siglas en inglés) en el espacio europeo. Las diplomacias británica y española decidieron el último 31 de diciembre aplicar una solución específica a Gibraltar. En eso, el Peñón se distinguiría de otros BOT, que quedan en una delicada situación tras el Brexit. El ministro principal de Gibraltar celebraba en su discurso de Año Nuevo la esperanza de un principio de acuerdo. Las representaciones diplomáticas tienen como límite el inicio del verano para la firma de un tratado. Según parece, la cuestión de la desaparición del límite fronterizo está sobre la mesa. Ni española ni exactamente británica La cuestión de la soberanía siempre ha estado presente en las vidas de la ciudadanía gibraltareña. El discurso anacrónico de reivindicación de la soberanía española ha ignorado que, en el Peñón, se ha ido conformando una comunidad nacional durante más de tres siglos. Una comunidad no española…y británica a su manera. Esta comunidad ha reivindicado y conseguido tener voz política propia. De hecho, cuando se la ha tenido en cuenta es precisamente cuando más se ha avanzado en el desarrollo de la región a ambos lados de la Verja. Para una lectura transfronteriza completa de esta cuestión, remitimos al necesario trabajo de Juan José Téllez. Gibraltar es especial, como también lo es la comarca andaluza a la que da nombre. Y, dentro de esta, el municipio vecino de La Línea de la Concepción. Un ejemplo lo encontramos en el dictamen encargado por su ayuntamiento a Antonio de Cabo de la Vega. En este informe se recomienda la conversión de La Línea en ciudad autónoma, sobre la base del artículo 144 de la Constitución. El mismo que se aplicó para la creación de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. El cambio de estatus vendría precisamente de su situación de ciudad fronteriza. También de su dependencia económica con Gibraltar. En el actual contexto pos-Brexit, la atribución de una mayor entidad política a La Línea le permitiría tener una relación más fluida con Gibraltar. Ambas partes serían más independientes para administrar el día a día. Gibraltar nunca fue colonizado Más allá de la cuestión jurídica, la existencia de una frontera entre el Peñón y el istmo ha sido clave en la conformación de una identidad gibraltareña. El historiador Stephen Constantine subraya que las autoridades de Reino Unido tuvieron la idea inicial de colonizar el Peñón con población británica. Esa estrategia fue contrariada por el número constante de personas de origen mediterráneo que se establecieron en el lugar. Esa población era menos británica de lo que las autoridades de Londres habrían deseado. Procedía de migraciones voluntarias de personas atraídas por el comercio y las oportunidades de trabajo que ofrecía la base militar establecida en un principio. Sus efectivos se han ido reduciendo progresivamente desde 1991. A día de hoy, estos son solo unos cientos y su función parece ser más de índole geoestratégica. El estatus oficial del territorio terminó siendo el de colonia, pero su historia no es la de un pueblo «sometido» o «colonizado», sino la de una nueva identidad mestiza formada bajo el paraguas común de la britaneidad. Como afirma el profesor Andrew Canessa, se trataría de una identidad británica específicamente gibraltareña. En ese sentido, Gibraltar comparte recorrido con otros territorios que alcanzaron un grado de autonomía completa con respecto a la metrópoli. Un ejemplo sería el de Malta, que autores como Keith Azopardi y David Arrigo han comparado con el Peñón. Frente al exterior, dos han sido las amenazas con más peso a la hora de construir esa identidad. Por un lado, la reivindicación permanente de España. Por el otro, los momentos de acercamiento entre las diplomacias de los dos Estados en conflicto. Este acercamiento ha supuesto un riesgo para los gibraltareños de que no se escuchase suficientemente su voz. Shutterstock / Cmspic Gibraltar: un microterritorio con entidad nacional Es necesario recordar una serie de elementos de la realidad nacional de Gibraltar en su etapa ya poscolonial. Entre ellos podemos citar que cuenta con su propia Constitución y con una organización parlamentaria y judicial específica. Dispone igualmente de unos límites geográficos y de unos rasgos identitarios y lingüísticos claros. Estos hacen de él un microterritorio, como muchos de los que existen en el mundo. Los microterritorios tienen formas diversas de personalidad jurídica. Sin embargo, lo que los caracteriza es su dimensión social, cultural e histórica. Refuerzan esta personalidad propia, distinta a la española y la británica, elementos como la moneda (la libra gibraltareña), una bandera o una selección nacional de fútbol. Tienen dos himnos: uno oficial en inglés y otro oficioso en español, que evoca una historia compartida de sufrimiento (la evacuación tras la Segunda Guerra Mundial). ¿Los hace esto españoles? En absoluto. Si acaso les recuerda y refuerza su unión como comunidad también frente a los intereses británicos, que no siempre han coincidido con los suyos. ¿Debe Gibraltar convertirse en otro Estado? ¿Estamos queriendo decir que Gibraltar debería convertirse en otro pequeño Estado del sur de Europa, como San Marino? La cuestión de la soberanía nos resulta fuera de lugar cuando se trata de pensar la realidad de los microterritorios. Como Zbigniew Dumieñski, pensamos que lo que define a estas entidades no es solo su superficie o su población. Estas son magnitudes cuyos límites son difíciles de establecer. Lo que define a los microterritorios, en este caso, es la mayor o menor protección que terceros Estados pueden ejercen sobre ellos. Esto implica una concepción variable de la soberanía. Andorra es un Estado soberano y miembro de la ONU y dispone de la vacuna de la COVID-19 gracias a los convenios firmados con Francia y España. Seguramente sola no habría podido conseguirla. ¿Y España? Dispondrá de vacunas gracias a negociaciones efectuadas por la Comisión Europea. La soberanía, a estas alturas, es un concepto muy relativo. Parece que la permanencia de Gibraltar como microterritorio con una realidad nacional propia cada vez depende menos de las relaciones Londres-Madrid y más del contexto multilateral y abierto de la Unión Europea. Con todo, la diplomacia de los despachos no puede ignorar la realidad de los fenómenos sociales que se vienen desarrollando en ese rincón de la Península Ibérica desde hace ya siglos. No hay postura más colonial que la de pretender decidir el destino de una población sin contar con su voluntad. Parece que, al fin, en una mayor sintonía con el siglo, la diplomacia española está en condiciones de empezar a asumir que Gibraltar, antes que nadie, se pertenece a sí mismo.Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original. Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente.
4 mar (Reuters) - YouTube de Alphabet Inc levantará su suspensión del canal del expresidente de Estados Unidos Donald Trump cuando determine que el riesgo de violencia haya disminuido, dijo el jueves la presidenta ejecutiva de la compañía, Susan Wojcicki. YouTube suspendió el canal de Trump por violar políticascontra la incitación a la violencia después del asalto al Capitolio de Estados Unidos por los partidarios del expresidente en enero.
Teherán, 4 mar (EFE).- El Ministerio de Asuntos Exteriores de Irán aplaudió este jueves la retirada de una resolución crítica con su país en la Junta de Gobernadores del OIEA y aseguró que este paso es "una oportunidad" que favorece "el camino de la diplomacia".
Texas y Misisipi, en manos de gobernadores republicanos, han decidido no obligar a llevar tapabocas contra el coronavirus.
La operadora de telecomunicaciones fija su mirada de nuevo en Brasil, en una operación muy similar a la realizada en Chile para reducir deuda y compartir riesgos. Mientras el valor pierde fuerza en su andadura alcista desde comienzos de año y entra en negativo en el último mes, tras anunciar el recorte de su dividendo, uno de los más emblemáticos del Ibex.
Lima, 5 mar (EFE).- El candidato a la Presidencia de Perú y exportero de fútbol George Forsyth negó tener algo de chileno o de venezolano pese a haber nacido en Caracas y su madre ser María Verónica Sommer, una chilena de ascendencia alemana que en 1976 fue nombrada la mujer más bella de su país.
Quito, 5 mar (EFE).- Un pequeño grupo de indígenas Kichwa de la Amazonia y de organizaciones de derechos humanos se concentraron este viernes en los exteriores del Consejo de la Judicatura en Quito para reclamar justicia por el derrame de crudo hace más de diez meses en los ríos Napo y Coca.
A Coruña, 4 mar (EFE).- Los casos de coronavirus entre usuarios de residencias de mayores gallegas han descendido este jueves hasta los 31, tres menos que el miércoles, tras registrarse tres altas en una jornada sin positivos y sin fallecimientos, han informado el Servicio Gallego de Salud y la Consellería de Política Social.
Las autoridades del Peñón han desarrollado en los últimos años proyectos inmobiliarios que hacen uso de las aguas que rodean al Peñón y sobre las que hay debate.