Atrapar el plástico de los ríos antes de que llegue al mar, es el proyecto de una ONG en Guatemala
La ONG holandesa The Ocean Clean Up ha creado un sistema con cercas para atrapar el plástico que arrastran los ríos.
Madrid, 26 jun (EFE).- La Confederación de Salud Mental, que aúna a más de 300 asociaciones en toda España, alerta de conexión entre el consumo de sustancias adictivas y los problemas de salud mental en la población joven.
Santiago de Chile, 25 jun (EFE).- Con banderas arcoíris y en un ambiente festivo, miles de personas llenaron este sábado el centro de Santiago para celebrar el Día del Orgullo y reclamar que aún quedan batallas pendientes, como la derogación de la última ley homofóbica vigente en Chile. "Chile tiene una grave y deleznable deuda con los derechos humanos LGBTIQA+ al mantener vigente el artículo 365 del Código Penal", denunció Javiera Zúñiga, vocera del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), una de las organizaciones LGTBI más importantes del país. La norma, explicó la activista, es "explícitamente homofóbica" porque "considera delincuentes a adolescentes y jóvenes homosexuales al establecer una edad de consentimiento sexual distinta a la de heterosexuales solo por su orientación sexual (18 frente a 14 años)". Además de la derogación del citado artículo, los activistas pidieron la reforma a la Ley Antidiscriminación y el cese de toda violencia en razón de la orientación sexual, identidad y/o expresión de género. "Hoy nos hemos reunido miles en torno a la esperanza de un Chile que se comprometa verdadera y definitivamente para erradicar la discriminación. El Estado está mandatado a través de tratados internacionales a tomar medidas", apuntó Isabel Amor, la directora de Fundación Iguales, la otra organización a cargo de la marcha. "LOS DERECHOS HAY QUE DEFENDERLOS" La marcha arrancó en la mítica Plaza Italia, una rotonda del centro de Santiago epicentro del estallido social de 2019, y terminó cerca del palacio presidencial La Moneda, donde se rindió homenaje a las 56 víctimas fatales de la homofobia y la transfobia en Chile. "Los derechos hay que defenderlos constantemente, sobre todo ante esta ola retrógrada mundial que ayer mostró su peor cara en Estados Unidos con la abolición de la protección del aborto", dijo a Efe Juan Costa, un universitario que acudió a la concentración junto a un grupo de amigos. Unos metros más adelante y rodeada por una gran bandera multicolor, la joven Clara González recordó a Efe el "acoso" que siguen viviendo muchos niños LGTBI en las escuelas y pidió a las autoridades "actuar": "Yo soy hija del bullying. Ojalá ningún niño pase por lo que pasé yo". Entre las autoridades que acudieron a la marcha se encuentra el presidente del Senado, Álvaro Elizalde, y los ministros de la Presidencia, Giorgio Jackson, y de Educación, Marco Ávila, así como la vocera de Gobierno, Camila Vallejo. Una de las novedades de esta edición fue un camión con expresiones artísticas y culturales de migrantes LGTBI, con transformistas, drag, dj y cantantes de diversos países. "Las personas migrantes LGBTQA+ requieren de especial solidaridad, en tanto además de ser discriminadas por su orientación sexual o identidad de género, sufren abusos en razón de su nacionalidad. Cada día recibimos peticiones de ayuda de migrantes", aseguró el presidente de Movilh, Gonzalo Velásquez. La concentración tiene lugar tres meses y medio después de que se celebrasen las primeras bodas entre parejas del mismo sexo gracias a la histórica aprobación del matrimonio igualitario el pasado diciembre. Chile se convirtió así en el octavo país de América Latina en legalizarlo después de Argentina, Brasil, Colombia, Uruguay, Ecuador, Costa Rica y varios estados de México. Hasta entonces, las personas homosexuales solo podían unirse bajo la figura jurídica del Acuerdo de Unión Civil (AUC), que no reconoce derechos de filiación. (c) Agencia EFE
Pamplona, 25 jun (EFE).- La Federación de Peñas de Pamplona ha rendido este sábado un homenaje a las personas que hace sesenta años comenzaron con la tradición de los cánticos a San Fermín minutos antes de cada encierro.
Los asistentes celebraron la decisión del Tribunal Supremo de Estados Unidos que anula la protección al aborto.
Una ciudad sin dinero, sin gobierno, sin religión, que acoge a todas las nacionalidades: Auroville fue fundada en febrero de 1968 en el sur de la India por Mirra Alfassa, una francesa de Pondicherry, apodada "la Madre". Tras su muerte en 1973, la ciudad se desarrolló, en medio del desierto, gracias al trabajo de sus habitantes. Juntos, sueñan con construir una nueva humanidad, en paz y armonía. ‘La Madre’ nombró a la ciudad de Auroville en honor a su compañero espiritual, el filósofo indio Sri Aurobindo, fundador de un movimiento que busca la armonía en todos los aspectos de la vida. Actualmente viven allí unas 3.300 personas de 52 países diferentes. La mitad de la población es india y una quinta parte es francesa. Un desierto convertido en bosque Durante el último medio siglo, esta comunidad experimental se ha desarrollado con el apoyo de la Unesco y es reconocida por el gobierno de la India como "una ciudad cultural internacional". La ciudad se organiza en una espiral que envuelve el centro, donde se encuentra el Matrimandir, o "templo de la madre". Es una bola dorada tan alta como un edificio de nueve pisos, y un lugar de meditación. Los residentes han logrado transformar este desierto en un bosque: se han plantado más de 3 millones de árboles. Hoy, Auroville cubre 2.000 hectáreas. La ciudad se ha convertido en un auténtico laboratorio viviente, pionera en el urbanismo ecológico. Cuando se instalan allí, los aurovillanos ceden su propiedad a la comunidad y renuncian a la propiedad privada. A pesar de ser repetidamente amenazado y considerado sectario por algunos, el experimento continúa. El objetivo es albergar a 50.000 habitantes. Para hacer esto realidad, los vecinos de Auroville han pedido al Gobierno indio 120 millones de euros en un intento por rejuvenecer esta utopía dormida. Solo alrededor de 100 personas se instalan en Auroville cada año, en busca de espiritualidad y valores ecológicos.
Termina finalmente el sufrimiento de Andrea Prudente. La turista estadounidense a la que Malta negó practicarle un aborto, a pesar de que su vida estaba comprometida y el feto ya no era viable. View on euronews
Entre las medidas anunciadas, un nuevo impuesto a las empresas energéticas, la reducción del IVA a la electricidad del 10% al 5%, la rebaja un 50% de los bonos de transportes y la subida un 15% de las pensiones no contributivas.
Entre las medidas anunciadas, un nuevo impuesto a las empresas energéticas, la reducción del IVA a la electricidad del 10% al 5%, la rebaja un 50% de los bonos de transportes y la subida un 15% de las pensiones no contributivas.View on euronews
Los asistentes celebraron la decisión del Tribunal Supremo de Estados Unidos que anula la protección al aborto.
Ciudad de México, 26 jun (EFE).- La productora Laura Ponte y el director Alex Albert fueron los afortunados en ganarse la confianza de la escritora mexicana Elena Poniatowska para dejar plasmada su esencia más pura en el documental de “una viejita de 90 años -como dice ella- que tiene mucho que decir”, cuenta Ponte en entrevista con Efe. “Este documental no es solo un documental sino un testimonio que Elena va a dejar para todas las generaciones y su familia (…) queremos darle a la gente la oportunidad de entrar a la casa de Elena y de vivir a esa Elena en la intimidad a la que muy pocos tienen acceso”, asegura la productora sobre el filme llamado “Elena Poniatowska: La princesa roja”. Inspirados en “Lilus Kikus” (1954), el primer cuento publicado de la escritora, Alex y Laura aún preparan la historia que se cuenta en primera persona, de una princesa polaca que vivía en Francia y que decidió dejar la alcurnia y los títulos nobiliarios para recorrer las calles y los barrios mexicanos. “Tiene comedia, drama y mucha historia, si bien es la historia de Elena es la historia de nuestro a país a través de los ojos de una señora que los ha vivido 80 años", dice Albert de Poniatowska, quien llegó con 10 años al país. La parte de animación del proyecto está basada en las ilustraciones de Leonora Carrington (en "Lilus Kikus") "y prácticamente se vuelve este cuento mágico de la historia de Elena”, añade. RECHAZO Y ACEPTACIÓN Laura conoció a Poniatowska en “algún evento de política" y a partir de entonces comenzó una amistad. Cuando la escritora vio el documental "Pronóstico reservado" (2013) que Ponte y Albert hicieron, le pidió a Laura conocer a Alex, después de un tiempo, Laura le propuso a Poniatowska que la dejara hacer un documental sobre ella, pero se negó rotundamente. “Me dijo que no, que estaba loca que para qué íbamos hablar bien de ella, que eso no le gustaba y nos tardamos unos años en convencerla de que tenía que dejar un legado para la gente que la quiere”, cuenta Ponte. Una vez convencida, la Premio Cervantes en el 2013 se convirtió en la principal curadora de su historia y por eso ningún experto hablará de lo grandiosa que ha sido, ni de su importancia para el país en cuestiones sociales y artísticas, sino que ella misma será la que narre su vida junto a sus dos círculos más cercanos. “Ella nos cuenta cómo vivía, qué le gustaba, toda esta parte de traer el pasado al presente y está su núcleo familiar, que viene desde Conrado, que es su chofer, es la persona que más la cuida. Luego está Martina, la trabajadora doméstica que es su confidente, asistente personal y consejera, ellos son el núcleo primero”, adelanta Alex. El segundo grupo lo ocupan sus hijos Mane (Emmanuel) y Felipe, quienes van a contar la historia de Elena junto a su esposo Guillermo Haro, y finalmente Elena otra vez en una conversación con la fotógrafa Graciela Iturbide. “Elena siempre le ha dado voz a mujeres que no han sido escuchadas, es muy bonita la plática que tienen ella y Graciela porque hablan de estas mujeres que por alguna otra razón están ligadas entre ellas también. En lugar de hablar con algún experto sobre la obra de Elena y o de obras como “Tinísima” o “Leonora”, ellas hablan de estas mujeres y de cómo les dio voz”, relata Ponte. El proyecto, realizado por la casa productora Réplica Films, se encuentra en un 80 % de avance y aunque esperan que este año quede terminado, confiesan que ha sido difícil lograr el financiamiento de la película. “No entendemos por qué un personaje tan importante no merece la atención de la gente que pudiera fondearlo, seguimos en la búsqueda pero estamos en pláticas”, dice Laura. LA ELENA REAL El proyecto mostrará también a una Poniatowska fuerte e “incisiva” como es, carácter que en ocasiones se ve velado por su simpatía y ternura. “Es incisiva, muy ágil, tiene 90 años y la mente la tiene afiladísima, puede hacer unos comentarios muy fuertes veladitos en un chiste. En una parte del documental sale diciéndome, ‘ay, te voy a regalar estos aretes porque te grité horrible hace rato’, y lo dejamos porque queremos que se vea esa parte de ella, no tiene filtros”, asegura la productora. (c) Agencia EFE
Pamplona, 26 jun (EFE).- La población de garrapatas se está incrementando en España de forma importante debido a los inviernos más cortos y otoños más suaves de los últimos años, lo que hace aumentar asimismo la incidencia de infecciones como la Enfermedad de Lyme, ha destacado el médico de la farmacéutica navarra Cinfa Julio Maset.
Tuxtla Gutiérrez (México), 24 jun (EFE).- Unos 50 platillos que tienen como ingrediente especial nucú (hormiga comestible) fueron los protagonistas de la cuarta edición de la Feria Gastronómica del Nucú que se celebró este viernes en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, capital del estado de Chiapas, sureste de México.
José Ramón Patterson no puede ser más rotundo.
Johannesburgo, 26 jun (EFE).- Las autoridades de Sudáfrica anunciaron este domingo el hallazgo de al menos 17 cadáveres en un bar de la ciudad de East London, en el sureste del país, pero aún no han determinado el motivo de las muertes.
Ciudad de México, 25 jun (EFE).- En una misa presencial celebrada por la muerte de los sacerdotes jesuitas Javier Campos Morales y Joaquín César Mora Salazar, religiosos de esa congregación pidieron este sábado al presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, revisar su estrategia de seguridad y señalaron que el país está invadido por la violencia.
La Asamblea Nacional inició este sábado una moción de censura para debatir la destitución del presidente Guillermo Lasso. Los legisladores de la oposición han señalado su papel en "la grave crisis política y la conmoción interna" que ha dejado seis civiles muertos y decenas de heridos.
Madrid, 26 jun (EFE).- La Policía Nacional ha intensificado sus actuaciones operativas, preventivas y de protección con motivo del dispositivo desplegado en Madrid debido a la celebración esta semana de la Cumbre de la OTAN.
Washington, 26 jun (EFE).- La opinión pública estadounidense expresó este domingo temor a que otras decisiones tomadas hace años por el Tribunal Supremo como la legalidad del matrimonio gay o el derecho a usar métodos anticonceptivos sean revocadas por la Corte tal y como ha ocurrido con el derecho al aborto.
Lima, 25 jun (EFE).- A falta de tres días para que la comisión de la verdad colombiana emita su informe final, muchos son los ojos que se han posado sobre sus instituciones homólogas, entidades cuyas conclusiones generaron mucha esperanza en sus países, pero que han sido frecuentemente desoídas, cuando no abiertamente ignoradas.
Lima, 25 jun (EFE).- El ministerio de Salud de Perú emitió este sábado una alerta epidemiológica por el incremento de casos de la covid-19 debido a las variantes ómicron BA.4 y BA.5, aunque sin alza de hospitalizados ni fallecidos.