El asesinato de otra periodista palestina a manos del Ejército israelí desata la indignación
Ghofran Warasnah, de 31 años, fue abatida por los soldados cerca del campo de refugiados de Al-Aroub
Finlandia manda un mensaje tranquilizador a los kurdos y asegura que a pesar de entrar en la OTAN seguirá sus propias leyes en materia de derechos humanos.
Quito, 30 jun (EFE).- El movimiento indígena de Ecuador, tras una dura protesta de 18 días contra las políticas económicas del Gobierno del presidente Guillermo Lasso, salió este jueves altivo y con algunas reivindicaciones alcanzadas en una mesa de diálogo mediada por la Iglesia católica donde se puso fin a la movilización. Desde que comenzaron las protestas el 13 de junio, Ecuador ha vivido casi tres semanas con numerosos enfrentamientos entre manifestantes y policías que han dejado seis muertos, entre ellos un militar, y alrededor de 500 heridos entre manifestantes y fuerzas de seguridad. El "paro nacional" vio su fin tras la firma del "acta por la paz", suscrita este miércoles por los dirigentes indígenas y el ministro de Gobierno, Francisco Jiménez, en la sede de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana en Quito, a pocas cuadras de la Universidad Central, convertida en zona de refugio para los manifestantes. En el acuerdo, el Gobierno se comprometió a bajar en 15 centavos de dólar el precio del galón (3,78 litros) de los combustibles subsidiados, como la gasolina regular (85 octanos) y el del diésel, que hasta ahora se venden a 2,55 y 1,90 dólares, respectivamente. El movimiento indígena aceptó la oferta, aunque exigía una reducción de 40 centavos para llegar al valor que esos carburantes tenían hace un año. Asimismo, el acuerdo supuso poner freno a la expansión de las actividades petroleras y eliminó la posibilidad de concesiones mineras en áreas protegidas, territorios de comunidades indígenas, zonas intangibles y arqueológicas, así como en fuentes hídricas. El Gobierno también se había comprometido en días pasados a elevar de 50 a 55 dólares un bono para familias en condición de vulnerabilidad y a subsidiar la mitad del valor de la urea, que se utiliza como fertilizante y cuyo costo se ha elevado por la guerra en Ucrania. También a la provisión de crédito para los pequeños y medianos agricultores, la condonación de deudas de los campesinos, duplicar el presupuesto de la educación intercultural bilingüe en las comunidades indígenas y declarar la emergencia en la salud pública aquejada por la falta de insumos y medicinas. Así también, programas para la no privatización de empresas del Estado, la regulación de valores de sustentación para productos agrícolas y el control de precios en los mercados de víveres. Y es que con esos reclamos el movimiento indígena aupó a muchos sectores sociales golpeados por la crisis económica. PROTESTA EMPAÑADA POR VIOLENCIA Por contra, sectores empresariales e industriales rechazaron la protesta indígena, sobre todo el cierre de vías y las marchas en las ciudades, al considerar que esas acciones estaban acompañadas de vandalismo y afectaban el derecho a la libre movilidad de quienes "sí quieren trabajar", posición que alcanzó niveles de proporción en Quito. Durante las jornadas de manifestaciones hubo episodios de gran violencia como el incendio y saqueo de instalaciones policiales y el ataque a convoyes de militares y de camiones de combustible, lo que fue catalogado por el Gobierno como "actos de terrorismo". El pasado fin de semana, cuando ya se contaban al menos cinco muertos, decenas de heridos y detenidos, se abrió la primera posibilidad de diálogo a expensas del presidente de la Asamblea Nacional (Parlamento), Virgilio Saquicela, y de la Iglesia católica. Esa posibilidad brilló aún más cuando el domingo pasado el presidente Lasso anunció su decisión de bajar en 10 centavos de dólar el precio de la gasolina regular y el diésel. El lunes, con los mejores auspicios, las dos partes se sentaron en una mesa de diálogo en la iglesia Basílica, en el centro histórico de Quito, en lo que pareció ser "humo blanco", aunque el alcance quedó pendiente para el siguiente día. OPOSICIÓN QUISO DESTITUIR A LASSO El martes en la mañana el presidente Lasso anunció que rompía el proceso de diálogo, tildaba de "oportunista" a Iza y culpaba a los parlamentarios afines al expresidente Rafael Correa de golpistas al promover una moción para destituirlo en la Asamblea Nacional (Parlamento). Lasso justificó su decisión tras denunciar la muerte de un militar la noche anterior cuando, según dijo, una caravana de camiones custodiados por soldados y policías fue atacada por manifestantes en la localidad de Shushufindi, en la provincia amazónica de Sucumbíos, fronteriza con Colombia. Tras ese anuncio, el diálogo quedó en punto muerto y el país se abocó a observar las incidencias en el pleno de la Asamblea legislativa, pues se rumoreaba sobre la posibilidad de que la oposición estaba cerca de la marca de 92 votos que requería para aprobar la moción de destitución del presidente Lasso. Al final, la oposición se quedó en 80 votos y el oficialismo se erigió como victorioso, mientras que el movimiento indígena anunció que mantenía la movilización y que se quedaría en Quito si no recibía soluciones concretas y expresas del Ejecutivo, al que volvió a llamar al diálogo. El Gobierno respondió casi inmediatamente y aceptó la mediación del Episcopado, que forzó los tiempos y logró solucionar el conflicto en tiempo récord. (c) Agencia EFE
Viena, 30 jun (EFE).- El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, advirtió hoy, en una comparecencia telemática ante la audiencia de un festival en Viena, de que el bloqueo del Mar Negro amenaza con una inminente hambruna que a su vez desencadenaría grandes flujos migratorios.
Lisboa, 1 jul (EFE).- Los que "están ahí", los trabajadores del mar, los pescadores y procesadores, reclaman su lugar en las negociaciones para la protección de los océanos y defienden que su experiencia vale tanto como la ciencia. "Llevo más de 30 años como buzo mariscador y en pesca artesanal. Por lo tanto, conozco. No necesito un estudio que me diga lo que está pasando en el fondo marino porque todos los días me los paso recorriéndolo", explica a EFE Daniel Caniullan, portavoz de comunidades indígenas de la Patagonia chilena, que participa en Lisboa en la Conferencia de los Océanos. Como Caniullan, medio billón de personas viven de la pesca artesanal en todo el mundo. Para defender sus intereses nació "Un sitio en la mesa", una campaña global que representa a los "custodios del mar" y que exige mayor protagonismo de las comunidades locales en la protección marina. Defienden aumentar la gestión conjunta de las zonas costeras, garantizar y promover la participación de la mujer en la pesca, proteger la técnica artesanal e impulsar el apoyo a los jóvenes. La conferencia, que termina hoy tras cinco días de debates, no les deja lugar al optimismo, lamenta Caniullan. Políticos y actores privados "no escuchan la voz de los que viven el problema de la amenaza de los ecosistemas", continúa, y defiende que los cambios deben empezar a nivel local y pasar después a gran escala. Las comunidades locales son las más golpeadas por los efectos del cambio climático, la sobrepesca, la contaminación y acidificación de las aguas y la erosión de los suelos. "Las diferentes actividades que fueron posteriores a la pesca nos afectan de manera extraordinaria, como es la extracción de petróleo y otros minerales", además del "tráfico excesivo", expone José Luis Carrillo, presidente de la Confederación mexicana de cooperativas pesqueras y secretario de la Red Iberoamericana de Pesca Artesanal de Pequeña Escala. POR FAVOR, HABLADNOS "La pesca artesanal es el corazón de nuestra vida", resume Micheline Somplehi Dion, presidenta de la Unión de las Sociedades Cooperativas de Mujeres de la Pesca de Costa de Marfil. La pesca se aleja de las costas y la supervivencia de las comunidades se ve amenazada:" Si no hay pescado no hay trabajo". Aunque la Declaración de Lisboa, el documento político refrendado por las delegaciones que participan en la conferencia de Naciones Unidas, reconoce "el importante papel del conocimiento indígena, tradicional y local, la innovación y las prácticas desarrolladas por las personas indígenas y las comunidades locales", las comunidades no se sienten integradas. "Lo que pedimos es tener una conversación", defiende Susan Jerry, de la Red de Mujeres Africanas Procesadoras de Pescado y Comerciantes, y aclara que deben ser incluidos en los diálogos "desde el principio hasta el final" para lograr acuerdos que beneficien a todas las partes. "¿Qué va a pasar si no recuerdan meternos en la conversación?, se pregunta Jerry, quien explica que en África hay cerca de 4 millones de personas cuyos ingresos dependen del mar. "Por favor, habladnos. Por favor, miradnos", reclama la emprendedora. Carlota Ciudad (c) Agencia EFE
La Habana, 1 jul (EFE).- El Instituto de Meteorología de Cuba (Insmet) emitió este viernes el primer aviso de ciclón tropical ante la tormenta "Bonnie" que se aproxima a la costa de Centroamérica.
Los favoritos, la participación española, el recorrido o las polémicas extradeportivas, a horas de que comience la gran carrera ciclista.
Lisboa, 30 jun (EFE).- La policía impidió este jueves los intentos de varios activistas de Greenpeace, que intentaron colocar a pocos metros de donde se celebra en Lisboa la II Conferencia de los Océanos de la ONU unas pancartas en las que pedían la aprobación de un tratado global de los mares.
Lisboa, 30 jun (EFE).- Voces discordantes de jóvenes e indígenas subieron hoy al estrado de la Conferencia de los Océanos de Lisboa para pedir mayor participación y reclamar acciones concretas, en una cita que culminará el viernes con una declaración política no vinculante cerrada antes de llegar a la capital lusa.
Madrid, 30 jun (EFE).- El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, felicitó "al Gobierno español y al pueblo de Madrid" por la "perfecta, impecable y excelente" organización de la cumbre de la Alianza, que concluye hoy.
Las tropas rusas intentan rodear completamente Lisichansk, el último bastión en poder de los ucranianos en la provincia de Lugansk
Moscú, 30 jun (EFE).- Rusia afirmó hoy que mantiene prisioneros a más de 6.000 soldados ucranianos tras el mayor intercambio efectuado la víspera desde el inicio de la campaña bélica rusa en Ucrania, con 144 militares liberados en cada bando.
Durante una visita a Minsk, el ministro de Exteriores ruso habla de la existencia de una nueva guerra fría: "están activando de nuevo el telón de acero, pero cuidado, no se vayan a pillar las manos"View on euronews
Antes de la invasión rusa, Ucrania, una potencia agrícola, esperaba suministrar alrededor del 12% de las exportaciones mundiales de trigo este año y más del 16% del maíz. Pero los combates y la escasez de combustible han trastornado su agricultura. Hoy, el problema más apremiante es la dificultad para sacar cereales del país. Normalmente, casi todas las exportaciones de cereales de Ucrania se realizan por mar. Hoy, Rusia ha ocupado algunos de los puertos de Ucrania y ha destruido la infraestructura en otros. Incluso los que permanecen intactos y bajo el control del Gobierno están inutilizables debido a las minas y los buques de guerra rusos.El déficit en las entregas de granos de Ucrania ha disparado los precios de los alimentos y ha generado temores de hambruna, especialmente en África, donde algunos países obtienen más del 90% de su trigo de Ucrania o Rusia. Los líderes occidentales, incluido el presidente francés Emmanuel Macron, prometieron encontrar una solución. Pero muchos dudan de que Rusia se ciña a algún acuerdo.Mientras tanto, los exportadores se han estado esforzando por encontrar formas alternativas de sacar al menos parte del producto del país. Informa nuestro corresponsal Gulliver Cragg.
Una emisora de radio de Canadá lleva horas con una canción de Rage Against the Machine y circulan dos teorías para explicar lo que está pasando
Sevilla, 30 jun (EFE).- La sevillana María Salmerón, condenada a nueve meses de cárcel por no permitir a su marido -condenado por violencia machista- visitar a su hija, ha salido este jueves por primera vez del centro de inserción, donde está internada desde el pasado 9 de junio, para trabajar, en cumplimiento del tercer grado que le fue concedido el 16 de junio.
Shutterstock / YAKOBCHUK VIACHESLAVTemperaturas sofocantes, sequías duraderas, problemas con la energía, contaminación… los retos de sostenibilidad presentes y futuros están cada vez más presentes en nuestro día a día. Muchas de las soluciones a estos retos llegarán de la mano de las nuevas tecnologías y de los ciudadanos del futuro, nuestros niños, porque ellos serán los adultos que tengan que aportar nuevas ideas y soluciones. Para conseguirlo, hemos de formarlos adecuadamente, enseñarles las
Madrid, 30 jun (EFE).- La OTAN rubricó su “transformación” de cara a los próximos años en la cumbre de líderes aliados que concluyó este jueves en Madrid, con un refuerzo militar en el este ante Rusia, que ha pasado de ser un socio a su más clara amenaza; lazos más estrechos en el indopacífico ante del desafío que plantea China, y dos nuevos miembros, Suecia y Finlandia, a punto de unirse a la Alianza.
Los veredictos de este mes han puesto otra vez el acento en la independencia de la Corte y en su cercanía a ciertas posturas políticas.
Moscú, 1 jul (EFE).- El juicio en Rusia contra la baloncestista estadounidense y campeona olímpica y mundial Brittney Griner, acusada de contrabando de drogas, comenzó este viernes en el tribunal de Jimki, ciudad satélite de Moscú.
Tegucigalpa, 1 jul (EFE).- Comisionados de Derechos Humanos de Iberoamérica concluyeron este viernes un encuentro en Honduras con un llamado a los Estados a poner atención en los desplazamientos forzados a causa de la violencia, la pobreza y la débil economía.