¿Por qué amenzada Rusia a Lituania por Kaliningrado?
El territorio ruso se encuentra encajado entre Lituania y Polonia y se está viendo afectado por las sanciones europeas.
Ciudad de Guatemala, 1 jul (EFE).- El maestro y pedagogo Wálter Mazariegos fue nombrado este viernes de manera polémica como rector de la Universidad de San Carlos de Guatemala, la única estatal en el país, tras unos comicios en mayo catalogados como "irregulares" por estudiantes y catedráticos.
Santander, 1 jul (EFE).- La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha instado a mantener las medidas de protección frente a la covid-19, entre ellas el uso de mascarillas, ante el aumento de los contagios y la ocupación hospitalaria, y ha insistido en la necesidad de ponerse la dosis de refuerzo de la vacuna, especialmente los menores de 50 años.
Las disculpas llegan tras una investigación sobre el pasado del banco y conversaciones con descendientes de personas esclavizadas
Madrid, 1 jul (EFE).- Macarena Olona, la nueva portavoz de Vox en el Parlamento de Andalucía, ha formalizado este viernes su renuncia como diputada por Granada en el Congreso de los Diputados, tras firmar y recoger ayer su acta como diputada autonómica.
Madrid, 3 jul (EFE).- El incendio de la Sierra de la Culebra (Zamora), que ha calcinado decenas de miles de hectáreas, proporciona sin embargo una "oportunidad de revertir un modelo de gestión fallido" y lograr "un mejor equilibrio" ecológico que pasa por no replantar otra vez con pinos, sino con especies autóctonas.
La obra musical de 'Miotologías' que estos días se representa en la Ópera Nacional de Burdeos lleva el sello característico de uno de los integrantes de los Daft Punk, Thomas Bangalter.
Luis Alberto Rodríguez López-Calleja, un hombre político y presidente del mayor grupo empresarial de Cuba, el Grupo de Administración Empresarial (Gaesa) dirigido por altos mandos militares, murió este viernes con 62 años por un paro cardiorrespiratorio. López-Calleja era conocido como "el zar de la economía cubana". Su sorpresiva muerte deja un gran hueco y transformará las dinámicas del poder cubano en un momento de fuerte crisis económica en la isla.
Una investigación apunta a las erradas decisiones del jefe de la policía del distrito escolar de Uvalde y revela que la policía permaneció sin actuar mientras el agresor perpetraba la masacre.
El primero de septiembre entrará en vigor la nueva ley que restringe el uso de armas en espacios públicos de Nueva York, incluido el Times Square, luego de ser firmada por la gobernadora Kathy Hochul poco después de ser aprobada por la legislatura estatal, tras dos días de intenso debate en sesión especial.
Los alertantes han avisado al 112 de que había varios heridos y personas atrapadas en el interior de los vehículos.
Río de Janeiro, 1 jul (EFE).- La Amazonía brasileña registró 7.533 focos de incendio durante el primer semestre del año, un aumento del 17,9 % frente al mismo período de 2021, según datos divulgados este viernes por el Gobierno.
La Habana, 1 jul (EFE).- El Instituto de Meteorología de Cuba (Insmet) emitió este viernes el primer aviso de ciclón tropical ante la tormenta "Bonnie" que se aproxima a la costa de Centroamérica.
Madrid, 2 jul (EFE).- La Universidad Complutense de Madrid (UCM) será la primera española en impartir un grado supranacional, el de Estudios Europeos, de forma conjunta con otras tres universidades europeas integradas en la alianza Una Europa, de la que forman parte 11 grandes centros académicos repartidos por el continente.
Al menos cinco personas murieron y 44 resultaron heridas este sábado en dos terremotos de magnitud 6,1 en la escala de Richter y multitud de réplicas que sacudieron el sur de Irán, informaron los medios iraníes.
Los soldados ucranianos temen que los rusos se apoderen de la ciudad de Lisichiansk, adyacente a Severodonetsk, que ha sido arrasada. Hasta los bosques han sido quemado para evitar la guerra de trincheras. Su caída daría a Rusia el control casi total del óblast de Lugansk.
Santiago de Chile, 1 jul (EFE).- Con una ambiciosa reforma tributaria que incluye una regalía a la minería e impuesto a la riqueza, el presidente chileno, Gabriel Boric, busca acercar al país, uno de los más desiguales de Latinoamérica, a los estándares de la OCDE en materia tributaria. El mandatario progresista presentó este viernes la que fue una de sus principales promesas de campaña: una inédita agenda que, en esencia, apunta a que los ricos contribuyan más en un país con una de las tasas más bajas de recaudación en proporción a su riqueza de todo el bloque de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Solo tres meses en el cargo valieron a este ex líder estudiantil para alinear a su heterogéneo gabinete -que incluye a la izquierda más radical y a la más moderada del país-, y construir, pese a la resistencia de la derecha, una política fiscal con la que busca financiar la amplia agenda de derechos sociales que trae bajo el brazo. "Esto va más allá de un gobierno de turno (...) El objetivo de una reforma tributaria es precisamente avanzar hacia una mayor equidad, avanzar en mayor igualdad y cohesión social", afirmó el mandatario sobre una reforma a la que se ha resistido durante años los partidos políticos y los dueños del dinero, y que había causado críticas y enorme expectación. RECAUDAR UN 4,1 % DEL PIB La propuesta, a la que le espera un largo camino en el Parlamento, busca recaudar un 4,1 % del producto interno bruto (PIB), unos 12.000 millones de dólares, para “financiar cerca de la mitad del costo del programa de gobierno”, detalló el ministro de Hacienda y expresidente del Banco Central, Mario Marcel. Para lograrlo, el Ejecutivo propone diferentes mecanismos, como elevar el aporte del 3 % de los contribuyentes de mayores ingresos para "avanzar hacia la justicia tributaria"; elevar la tasa por ganancia de capital de operaciones bursátiles del 10 % al 22 %, o un impuesto a la riqueza a quienes excedan los 5 millones de dólares de patrimonio. Sobre el impuesto a la renta, la tasa marginal máxima se establecería en el 43 %, ubicándose en el promedio de los países de la OCDE, y “más del 97 % de los contribuyentes mantendría su carga tributaria actual”, destacó Marcel. Según las proyecciones, la recaudación sería gradual: de un 0,6 % del PIB en 2023; del 1,8% en 2024; 3,1 % en 2025, y 4,1 % en 2026. Otro de las grandes novedades es aumentar la tributación de la gran minería del cobre, del que Chile es principal productor mundial, a aquellos explotadores con más de 50.000 toneladas de producción anual. La reforma propone transicionar de la actual regalía, del 3 % de las ventas totales, a una híbrida: con un componente sobre las ventas de entre un 1 % y un 4 %, y otra tasa de entre 2 % y 32 % sobre la rentabilidad operacional en función del precio del metal. MÁS CAPACIDAD REDISTRIBUTIVA Pese a ser uno de los países con mayor renta per cápita de América Latina, Chile es uno de los estados más desiguales y con menor capacidad redistributiva de la OCDE, teniendo en cuenta que los impuestos logran reducir la desigualdad en un 2,5 % frente al 10 % en promedio del grupo. Así lo destacó hace unos días el organismo, que señaló que según la recaudación tributaria como porcentaje del PIB, la marca de Chile en 2020 (19,3 %) se encontraba muy por debajo del promedio del conglomerado (33,5%), solo por delante de México (17,9 %) y Colombia (18,7 %). Pese a que ha habido varias reformas tributarias desde el retorno a la democracia, en 1990, "los ingresos operacionales se han mantenido prácticamente iguales en los últimos 30 años", señaló Marcel. ENTRE CRÍTICAS Y ELOGIOS "La reforma es bastante realista, flexible y apunta a afectar a aquellas personas que tienen más recursos o que tienen esta pésima práctica de la evasión", opinó el diputado socialista Jaime Naranjo. Mientras que desde el oficialismo señalan que los cambios fiscales son imprescindibles para instalar la agenda de transformación y cambios sociales que prometió Boric, desde la derecha lo ven como una política demasiado ambiciosa e inconveniente, en momentos en que el país atraviesa una acuciante inflación que alcanzó el 11,5 % en mayo. "Pensaba que el primer anuncio en materia económica del Gobierno iba a estar enfocada en cómo enfrentar la inflación", se quejó el senador derechista Juan Antonio Coloma (Unión Democrática Independiente). El diputado Frank Sauerbaum (Renovación Nacional, derecha), agregó por su parte que "el Gobierno con esta reforma no se hace cargo de la realidad económica del país". "Pareciera que no pasa nada, pero tenemos una recesión ad portas, un alto nivel de inflación, una devaluación de la moneda nacional muy importante (...)", lamentó. (c) Agencia EFE
Se vio un espeso humo negro ondeando sobre Falls Township, Pensilvania, después de que estalló un gran incendio en un depósito de chatarra el jueves. Las autoridades aún no han dicho qué provocó el incendio. Afortunadamente, no se reportaron heridos en el incidente.
Moscú, 1 jul (EFE).- El juicio en Rusia contra la baloncestista estadounidense y campeona olímpica y mundial Brittney Griner, acusada de contrabando de drogas, comenzó este viernes en el tribunal de Jimki, ciudad satélite de Moscú.
Bilbao, 3 jul (EFE).- El presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, considera que la convocatoria de elecciones generales por parte del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, dependerá también de sus socios en el Ejecutivo de coalición, de sus apoyos parlamentarios "de ERC y Bildu" y "de Bruselas".
La Habana, 2 jul (EFE).- El Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas de Cuba (Cenais) informó este sábado que la actividad sísmica ocurrió con "relativa normalidad" durante los primeros seis meses de 2022.