Alemania | Varapalo para Scholz con el triunfo de los conservadores en el land de Schleswig Holstein
El Partido Socialdemócrata del canciller solo alcanza el 15,5 % frente al 43 % de la Unión Cristianodemócrata
San José, 16 may (EFE).- El presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves, afirmó este lunes que su país se encuentra en "guerra" contra los "terroristas cibernéticos" del grupo Conti que el pasado 17 de abril comenzaron una serie de ataques de los que el país aún sufre las consecuencias.
Stoltenberg cree que la intención de Turquía "no es bloquear" el ingreso de Suecia y Finlandia.
La victoria gracias al voto popular ha dado a la gente una razón para sonreír tras tres meses de guerra
Algeciras (Cádiz), 16 may (EFE).- Salvamento Marítimo ha rescatado este lunes a dieciocho inmigrantes que viajaban a bordo de dos pateras por el Estrecho con rumbo a la costa gaditana.
Hungría es la principal detractora del embargo ruso. Otros países la siguen, como es el caso de Eslovaquia y República Checa. Todos dependientes energéticamente de Rusia y sin salida al mar, lo que les quita la posibilidad de recibir barcos petroleros.
Madrid, 15 may (EFE).- Hacía tres años que el paseo de la Ermita de San Isidro no recibía a los políticos, que han venido engalanados de chulapos, y este año, sin que el coronavirus sea el protagonista, han acudido a la Pradera, donde han mostrado con efusividad su apoyo a Chanel en Eurovisión y volver a las verbenas. Todos los dirigentes han celebrado la vuelta a la pradera tras la pandemia, el primero de ellos el alcalde, José Luis Martínez-Almeida, que en su intervención en la entrega de Medallas de Honor y de Madrid ha recordado que ese fue deseo en su discurso de 2021. Un año después se ha hecho realidad y “por fin este año nos vemos todos en la pradera -ha dicho-”. Es un “día de alegría, de encuentro, de hacer un paréntesis en este clima de crispación política”, ha valorado Alejandra Jacinto, al tiempo que ha asegurado que en Unidas Podemos están “muy contentas de poder celebrar” este día. Del éxito de Chanel en Eurovisión, que quedó tercera tras obtener anoche el mejor resultado español desde 1995, la portavoz de Vox en la Asamblea de Madrid, Rocío Monasterio, ha celebrado que "una hispanocubana haya dejado tan bien a España, estamos muy orgullosos de ella. Es que las hispanocubanas son especiales", ha ironizado refiriéndose a sí misma, ya que ella también es de origen cubano. Acto seguido ha acudido la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, quien ha disfrutado de su primer San Isidro en Madrid y ha arropado a las portavoces de Unidas Podemos en la Asamblea de Madrid, Carolina Alonso y Alejandra Jacinto, quienes también han acudido de chulapas. "Presidenta, presidenta, presidenta", ha gritado una marabunta de gente que ha arropado a YolandaDíaz frente a la ermita del Santo. Las dirigentes de Podemos han aprovechado para recordar que se cumplen once años del movimiento 15M y que "muchas de las preguntas que se formularon entonces siguen sin ser respondidas", y ha señalado como temas pendientes la desigualdad "y la sensación de injusticia", en palabras de Díaz, quien, además, ha celebrado la "sororidad" de las mujeres que han celebrado el éxito de Chanel, a pesar de que apoyasen a Rigoberta Bandini o Tanxugueiras. Agarradas del brazo y también de chulapas, han ido a la pradera las líder de Más Madrid, Mónica García y Rita Maestre, quienes han aseverado que "es un gusto estar aquí otra vez" porque es el día "perfecto para ser y sentirse madrileño". "Hoy es día de doble celebración después de ver el resultado de ayer de Chanel", ha clamado efusiva García, quien ha considerado a Chanel una "pedazo de artista". La vicealcaldesa de Madrid, Begoña Villacís, también ha ido en dupla a la pradera, acompañada y conjuntada de chulapa con su madre, y ha asegurado que había "muchas ganas de verbena", después de dos años muy duros; "es una alegría poder volver a sentarse en el césped con tu familia y tus amigos". Por su parte, la portavoz socialista, Mar Espinar, ataviada con parpusa y chaleco, ha celebrado poder ver las caras de los vecinos en la pradera y ha animado a los madrileños a disfrutar con precaución de las festividades, en tanto que “el virus sigue ahí”, al tiempo se ha mostrado feliz por “poder estar con los madrileños” de nuevo y compartir “cervezas” y “panceta". También con parpusa, ha acudido el portavoz de Vox en el Consistorio, Javier Ortega Smith, quien ha defendido la "batalla" de su partido por defender la cultura y, qué mejor día que hoy, para "comer rosquillas y tomar una limonada en la pradera venerando al santo". Una de las personalidades de Madrid que no se ha dejado ver por la pradera ha sido la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, quien no ha acudido a esta zona de celebración, cercana a la ermita. Algunos curiosos preguntaban a los periodistas "¿Y Ayuso cuándo viene?". Ana Márquez (c) Agencia EFE
Finlandia dispuesta a asociarse a la OTAN en un rápido proceso de integración
Impactantes imágenes de CCTV de una estación de tren en Maharashtra, India, muestran el momento en que un valiente policía corrió frente a un tren en movimiento para rescatar a un pasajero que cruzaba las vías del tren sin saberlo. El hecho ocurrió el jueves (12 de mayo).
Helsinki, 15 may (EFE).- El presidente de Finlandia, Sauli Niinistö, y el Gobierno finlandés confirmaron este domingo de manera oficial su intención de solicitar el ingreso en la OTAN pese a las amenazas de Rusia, una decisión que pone fin a casi ocho décadas de no alineamiento.
Melilla, 16 may (EFE).- A pocas horas de que a medianoche reabra la frontera terrestre entre España y Marruecos en Melilla, después de 795 días de cierre, la Delegación del Gobierno en la ciudad ha dado a conocer este lunes algunos de los requisitos que exigirá el país vecino para pasar, entre ellos, sellar el pasaporte y controles sanitarios.
En unas semanas se celebra en Los Ángeles la Cumbre de las Américas y hay países que se niegan a ir si no se invita, entre otros, a los mandatarios de la isla.
La familia de la profesora de historia Olga Tkachenko, de la ciudad ucraniana de Bucha tuvo que salir de Bucha tras pasar dos semanas esconcidos en un sótano
La Habana, 16 may (EFE).- El Gobierno de Cuba calificó las medidas anunciadas este lunes por EE.UU. —entre ellas, la reanudación de los vuelos comerciales a distintas provincias de la isla— como un "paso limitado en la dirección correcta".
Bruselas, 15 may (EFE).- No es fácil que unos andamios se instalen en el imaginario colectivo de una nación. Pero Bélgica lo ha conseguido. Los hierros que sujetan el Palacio de Justicia de Bruselas pertenecen ya a la historia del país, tanto como los solemnes muros a los que están anclados desde hace cuatro décadas. Los belgas menores de 40 años no recuerdan haber visto desnudas las fachadas del templo judicial de la capital del reino, y no saben si lo contemplarán restaurado antes de morir. Suponiendo que no hubiera más demoras, se habla de 2040 para acabar la renovación. La estrella de la reforma es el andamiaje: 18.000 metros cuadrados que cubren la fachada y llegan hasta la cúpula, a 142 metros. Los primeros hierros debían desaparecer en 2023, pero ahora parece que hay que reemplazar el 15 % de las piedras de la estructura -unos 400 metros cúbicos- y se quedarán hasta 2025. El resto del entramado metálico seguirá adherido hasta 2030 al coloso de 26.000 metros cuadrados de superficie en planta erigido en 1883 como tributo a la razón y la justicia tras el nacimiento del Estado belga en 1830, al calor de las revoluciones liberales del siglo XIX. "A veces me pregunto, exagerando un poco, si el problema (...) no será que fue construido por gigantes y heredado por enanos", escribía esta semana en el diario "La Libre Belgique" Jean de Codt, alto magistrado belga e incansable defensor de la joya arquitectónica del arquitecto Joseph Poelaert. UN EDIFICIO SINGULAR El Palacio de Justicia de Bruselas se mandó edificar en 1860, durante el reinado de Leopoldo I, sobre una colina en la que antiguamente se colgaba a los criminales y donde el médico renacentista Andrés Vesalio robaba cadáveres para estudiar anatomía. Se levantó entre 1866 y 1883 y Poelaert, que falleció antes de que acabaran las obras, diseñó un edifico más grande que la catedral de Bruselas para que la razón ocupara más espacio que la fe. A finales del siglo XIX, la joven Bélgica se había constituido como cuarta economía del mundo -sólo por detrás de Estados Unidos, Alemania e Inglaterra- y el Palacio de Justicia era un poderoso símbolo de la nueva y pujante nación. Terminó siendo el edificio más grande del planeta, por delante del Vaticano y de la basílica de San Pedro de Roma. Y mantuvo el récord hasta 1965, cuando fue superado por el Edificio de Ensamblaje de Vehículos de la NASA en Miami, rebasado años después por la fábrica de Boeing en Everett, también en Estados Unidos. La majestuosidad exterior del edificio, en el que se inspira el Palacio de Justicia de Lima, se reproduce también tras el pórtico de entrada de 24 metros de altura. Esculturas grandilocuentes y dos grandes puertas de bronce custodian una selva de mármol y granito con interminables columnas, pasillos, escondrijos y escaleras en una faraónica construcción con 1.530 puertas y 1.513 ventanas. LA ETERNA RENOVACIÓN Pero apenas un siglo después de su construcción, el edificio se encontraba en un estado ruinoso. En 1984 arrancó una renovación que perseguía restaurar la base de la cúpula y la fachada principal y en 1987 aparecieron los célebres andamios. En 2005 se añadió más andamiaje, cuatro años después hubo que cambiar algunos de los hierros y en 2010 se convocó un concurso para recabar ideas sobre cómo rematar la faena. Surgieron planteamientos como instalar una montaña rusa alrededor de la cúpula, decorar el edificio con jardines colgantes o demoler el palacio y remodelar la zona, todas ellas descartadas. Hasta que en 2021, el Gobierno federal anunció un plan de 87 millones de euros para completar la restauración de las fachadas y de la cúpula en 2030, coincidiendo con el bicentenario del país. La restauración completa, incluido el interior, se extenderá al menos hasta 2040. El Estado belga tendrá entonces 210 años de historia desde su creación en 1830, de los que 56 los habrá cumplido con el Palacio de Justicia sumergido en su sosegada reforma. Si se le suman los 17 años que tardó en construirse y otros 3 más de una reparación después de que los nazis incendiaran la cúpula en 1944, el emblemático templo judicial habrá pasado el 36 % de su existencia en obras. Pese a sus sólidos números de longevidad, distará aún mucho de las construcciones que más se han demorado en Europa, como los 577 años de la catedral de Milán, los 600 años de la Alhambra de Granada, los 632 años de la catedral de Colonia o los 140 años que lleva naciendo la inacabada Sagrada Familia de Barcelona. Javier Albisu (c) Agencia EFE
Diez meses después de las masivas protestas que estremecieron a Cuba en julio de 2021, consideradas las mayores manifestaciones contra el gobierno del Partido Comunista en seis décadas, el Parlamento cubano aprobó por "unanimidad" un nuevo Código Penal, que penaliza como delitos que atentan contra los "intereses del Estado y del pueblo". La nueva ley "tipifica como delitos los hechos mas graves y lesivos para la sociedad y protege los intereses del Estado y del pueblo", dijo el presidente del Tr
Este domingo los libaneses votaron en las primeras elecciones legislativas desde el principio del recrudecimiento de la crisis económica y la explosión de Beirut en agosto de 2020. Los resultados se espera que se conozcan este lunes 16 de mayo y serán la revelación, o no, de si el partido islamista chiita Hezbolá y sus aliados logran mantener su mayoría en la Asamblea o no. La jornada electoral estuvo marcada por presunta corrupción una alta cuota de abstencionismo. Los libaneses votaron este do
Caracas, 16 may (EFE).- Venezuela, en plena recuperación económica tras siete años de caída, prevé para este año un crecimiento de entre el 5 y el 8 %, según expertos, que consideran que la mejora será irregular en los diferentes sectores y difícil de mantener en el tiempo. La actividad económica, que se contrajo un 80 % desde 2013, responde positivamente a un cambio en las políticas del Gobierno, que se ha abierto al dólar, tras años de rechazo a la divisa, y a inversionistas privados, a la vez que redujo los controles y las intervenciones a empresas, según explicó a Efe el economista Giorgio Cunto. Esta apertura ha dado lugar a nuevos comercios, mayor oferta de productos, crecimiento de la operatividad industrial, el regreso de aerolíneas que habían cesado sus operaciones en el país y a un mayor bombeo de petróleo, e incluso, a la celebración de conciertos o actividades culturales, en suspenso durante años. PROYECCIONES SUPERADAS A fines de 2021, la firma Ecoanalítica calculaba el crecimiento económico de Venezuela para este año en un 5 %, proyección que se ha elevado hasta tres puntos, como consecuencia de la recuperación de la actividad comercial y el alza de los precios del petróleo tras la invasión rusa en Ucrania. Cunto, miembro de la consultora, explicó que el crecimiento proyectado responde, principalmente, a la "reversión de las políticas de intervencionismo profundo" por parte del Ejecutivo, que liberalizó de facto la economía, lo cual permitió una dolarización que ha sincerado los sistemas de costos y precios. Esta mejora, señaló, se ha visto en nichos dolarizados -sobre todo en áreas metropolitanas- asociados al sector comercio y servicios, espacios donde "no caben todos los venezolanos, sino los que tienen capacidad de consumo" por factores como la descapitalización, ahorros o acceso a divisas. Según el experto, alimentos, salud, comercio minorista, cuidado personal, tecnología, servicios profesionales, químico e inmobiliario son los sectores que han registrado la mayor mejoría. EL SECTOR PRIVADO Fedecámaras, la principal patronal del país, prevé que, en un escenario conservador, la economía crezca un 5 % este año y que sectores como servicios, restaurantes, entretenimiento, turismo, aéreo, mobiliario y manufactura se sumen al proceso de recuperación. El presidente de la patronal, Carlos Fernández, dijo a Efe que el sector privado creció un 4 % el año pasado respecto a 2020 debido a la dolarización y a la flexibilización de las restricciones asociadas a la pandemia. "La pandemia y la misma situación económica han traído muchísimas oportunidades para nuevos actores, más pequeños, más flexibles, más tecnológicos y con menos aversión al riesgo", aseguró Fernández, quien señaló que ese tipo de información no existe de manera oficial. La más reciente encuesta de coyuntura elaborada por la Confederación de Industriales (Conindustria) muestra que la operatividad del sector manufacturero subió nueve puntos en un año al pasar del 19 % en el primer trimestre de 2021 al 28 % en el mismo periodo de este año. Según el estudio, en el que participaron 94 empresas, el 59 % de los encuestados percibió que la situación económica mejoró en el último año y el 45 % dijo que mejorará en 2022. UNA RECUPERACIÓN LENTA Cunto aseguró que, tras este avance inicial, el crecimiento va a desacelerarse en los próximos años y advirtió que, a menos que "haya un impulso productivo que se pueda extender", Venezuela "fácilmente puede llegar al 2025 (ó) 2027 sin haber recuperado su tamaño" respecto al 2019, antes de la pandemia. "Si Venezuela creciera a tasas de 8 % todos los años, que sería similar a la tasa implícita a la que creció Japón después de la Segunda Guerra Mundial, un milagro económico, igualito le tomaría alrededor de dos décadas volver a sus niveles de 2013", agregó. Por su parte, Fernández cree que si se reactiva el crédito bancario, muy restringido por el "alto" encaje legal, y se flexibilizan las licencias de operación de transnacionales en el sector petrolero, la economía pudiera crecer más. No obstante, sostuvo que, para que realmente haya un cambio estructural, "es necesario resolver el tema político" a través de negociaciones que conduzcan a una reinstitucionalización del país, lo que pudiera generar confianza, clave para que una economía crezca. El presidente Nicolás Maduro manifestó recientemente que está abierto al diálogo con el sector privado para afianzar la recuperación económica. "Si Venezuela crece económicamente, ganaremos todos. Basta de estrategias para la guerra económica. Vamos a trabajar todos, porque de esta manera las cosas funcionan y funcionan bien", dijo. Carlos Seijas Meneses (c) Agencia EFE
Washington, 16 may (EFE).- El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y la primera dama, Jill, viajarán mañana martes a la localidad neoyorquina de Buffalo para acompañar en su luto a las familias que perdieron a diez de sus seres queridos, casi todos afroamericanos, en una masacre racista.
El estado de excepción en varias provincias hace frente a la presión de los cárteles mexicanos, colombianos y peruanos.