Alemania enviará tanques Leopard a Ucrania
Tras días de presión diplomática, Berlín anuncia el envio de 12 Leopards a Ucrania. Se espera que Estados Unidos haga lo propio en breve, en este caso de carros de combate Abrams.
Tras días de presión diplomática, Berlín anuncia el envio de 12 Leopards a Ucrania. Se espera que Estados Unidos haga lo propio en breve, en este caso de carros de combate Abrams.
Madrid, 30 ene (EFE).- El PSOE ha anunciado este lunes la presentación en el Congreso de una proposición legislativa para reformar la llamada ley del solo sí es sí, que incluiría un aumento de las penas para los agresores sexuales y en la que no se modificará el artículo referido al consentimiento de la mujer.
blalalalalaView on euronews
El grado de percepción de la corrupción en España ha vuelto a empeorar por segundo año consecutivo, al caer un punto respecto a 2021, según el informe que elabora anualmente la ONG Transparencia Internacional para medir las prácticas de los gobiernos.
Ucrania | La solidaridad se abre paso en Bajmut en medio del caos y la devastación. Tetyana, una habitante de la ciudad, prepara comidas y gestiona una farmacia para ayudar a la gente, mientras siguen los combates encarnizados
Caracas, 30 ene (EFE).- El Foro Cívico de Venezuela, que agrupa a 690 organizaciones y 194 actores de la sociedad civil, pidió este lunes a la delegación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que acompaña un proceso de diálogo entre trabajadores, empresarios y el Gobierno, que haga seguimiento a los reclamos laborales. "Es importante señalar que dentro de lo que significa este foro de diálogo tripartito (...) se está solicitando que quede un funcionario (de la OIT) permanente en el país, precisamente, para hacerle seguimiento a toda la situación", indicó el secretario ejecutivo de la Federación de Trabajadores de la Salud (Fetrasalud), Pablo Zambrano, en conferencia de prensa. Ratificó que el Foro Cívico apoya este proceso de mesas de diálogo social que esta semana celebrará la tercera sesión presencial. Por su parte, Keta Stephany, secretaria de información de la Federación de Asociación de Profesores de Venezuela (FAPUV), señaló que es necesario que haya un "avance real" en la negociación y que se puedan construir acuerdos entre los distintos sectores. "Hacemos votos porque el diálogo entre los trabajadores, empleadores y el Estado venezolano realmente rinda frutos, realmente produzca soluciones con el carácter de urgencia que se requiere (...) Entendemos que el diálogo es un proceso lento, no se decretan las soluciones, pero necesitamos que haya avance real", añadió. Stepahny explicó que desde que comenzó el diálogo con el apoyo de la OIT se han debido instalar tres mesas sobre criterios para la fijación del salario mínimo, la libertad sindical y la revisión de la legislación laboral venezolana, pero que hasta el momento no se ha concretado. "Nosotros vemos cómo se sigue hostigando (...) se sigue persiguiendo a dirigentes sindicales, no solamente con detenciones arbitrarias (...) este año el mecanismo ha sido el acoso, el hostigamiento a través de órganos de represión del Estado que van a las asambleas (sindicales) y filman, le toman fotos a la gente que está protestando", agregó. En abril pasado, el Gobierno venezolano, empleadores y sindicatos instalaron, con el apoyo técnico de una comisión de alto nivel de la OIT, mesas de diálogo social para revisar los avances en el cumplimiento de varios convenios relativos al establecimiento del salario mínimo, a la libertad sindical y a la consulta tripartita. (c) Agencia EFE
París, 31 ene (EFE).- Los sindicatos franceses, que han convocado hoy una nueva jornada de huelgas y movilizaciones contra la reforma de las pensiones, esperan movilizar al menos tanto como en la primera que organizaron el 19 de enero, cuando salieron a la calle entre uno y más de dos millones de personas, según las fuentes. Ése ha sido el mensaje del secretario general de la Confederación General del Trabajo (CGT), Philippe Martínez, que en una entrevista al canal BFMTV ha subrayado que confía en sacar a la calle "al menos" a tanta gente como hace 12 días, "si no más". Para Martínez, si por una parte los problemas de poder adquisitivo son un elemento de dificultad para que muchos trabajadores se decidan a hacer huelga porque pierden el salario del día, el carácter masivo de la movilización del día 19 ha dado "confianza" y "entusiasmo". Ese día se manifestaron en toda Francia 1,1 millones de personas, según la policía, y más de 2 millones, según la CGT. Su secretario general ha avisado de que si el Gobierno no cede "habrá una continuación" en las protestas y se quejó de un tono de "provocación" por parte del presidente francés, Emmanuel Macron, y de su primera ministra, Elisabeth Borne. Macron dijo ayer, durante un viaje a Países Bajos, que la reforma de las pensiones es "indispensable cuando nos comparamos en Europa" y para "salvar" el sistema actual por reparto, en el que los asalariados actuales con sus cotizaciones son los que pagan las pensiones de los jubilados actuales. Los principales ejes de la reforma son el retraso de la edad mínima de jubilación, de los 62 años actualmente a 64, y una aceleración del alargamiento ya previsto de 42 a 43 años del periodo de cotización necesario para tener una pensión completa. Son los dos puntos para los que Martínez ha exigido de nuevo hoy su retirada. Sobre el retraso de la edad mínima de jubilación, ha insistido en que durante la fase de concertación que hubo en otoño, el Gobierno se negó en todo momento a cuestionarlo. Más allá de las más de 240 manifestaciones que están convocadas en toda Francia -la de París comienza a las 14.00 hora local (13.00 GMT)-, la movilización de hoy implica huelgas en sectores estratégicos como los transportes públicos, la energía o la educación. En los transportes públicos se han anulado un 20 % de los vuelos en el aeropuerto parisino de Orly, dos tercios de los trenes de alta velocidad (TGV), el 80 % de los regionales y entre dos tercios y el 90 % de los cercanías de París, según las líneas. En el área metropolitana de la capital, además, el metro circula a medio gas (sólo dos de las 14 líneas lo hacen con casi normalidad) y se ha suprimido el 20 % de los autobuses. El transporte urbano también está fuertemente perturbado en otras grandes ciudades. En la energía, la CGT ha señalado que en las refinerías del grupo TotalEnergies el porcentaje de huelguistas está en una horquilla de entre el 75 y el 100 %. En cuanto a la electricidad, la reducción de la generación a la que han procedido los trabajadores de la compañía estatal EDF equivale a la producción de tres reactores nucleares. El apoyo a las movilizaciones contra la reforma de las pensiones, que ya era mayoritario antes de que empezaran, no ha retrocedido, como lo muestra un sondeo del instituto demoscópico OpinionWay publicado este martes por Les Echos. En concreto, ese apoyo había bajado del 66 % el día 12 a un 58 % justo después de las protestas del día 19, para volver a aumentar al 61 % ayer. (c) Agencia EFE
Hija de los reyes Católicos, la primera esposa de Enrique VIII fue reina de Inglaterra entre 1509 y 1533.View on euronews
París, 31 ene (EFE).- Francia vive este martes otra jornada de huelgas y protestas a escala nacional contra el proyecto de reforma de las pensiones, que se prevé tan amplia con la del pasado 19 de enero y tendrá un dispositivo policial reforzado.
Las claves del día en 20 minutos con Enrique Barrueco. Rusia avanza en Jersón, Netanyahu amenaza con represalia a los palestinos, Scholz en Chile con Boric, Blinken media en Egipto ante al aumento de la tensión en Israel, evacuación sanitaria de niños yanomamis en la Amazonia de Brasi ...View on euronews
Asunción, 30 ene (EFE).- El expresidente y senador paraguayo Fernando Lugo agradeció este lunes, en su primer mensaje a través de las redes sociales desde que sufrió un accidente cerebrovascular (ACV) en agosto del año pasado, "las múltiples expresiones de solidaridad" que ha recibido durante este tiempo.
El secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, propuso al primer ministro israelí Benjamin Netanyahu iniciativas para frenar el nivel de violencia con los palestinos.
El Entroido es una fiesta de carnaval popular en Galicia, con tintes particulares y diferenciados entre las distintas localidades, y está declarada de interés turístico internacional. View on euronews
Sevilla, 30 ene (EFE).- El PP ganaría las elecciones municipales en las ocho capitales andaluzas, consiguiendo o rozando la mayoría absoluta en siete de ellas y con mayoría simple en Sevilla, según el estudio realizado por la Fundación Centro de Estudios Andaluces (Centra) con motivo de los comicios locales de mayo.
Ya lo denunciaron entonces las ONG, tras la muerte de 43 civiles y otros tantos heridos que se ahogaban y sacaban espuma por la boca, pero así lo ha vuelto a confirmar el organismo de control de armas químicas al analizar un "gran volumen" de pruebas. De este modo inicia el resumen semanal 'Fragmentos de Oriente', con noticias sobre la crisis en Líbano, los detenidos franceses en Irán, varias quemas del Corán en Europa, el cese de BBC Radio en árabe y la primera mujer pastora en Tierra Santa. De
Barcelona, 30 ene (EFE).- El Departamento de Salud y el sindicato de Metges de Catalunya (MC) han conseguido este lunes "avanzar" en las negociaciones para pactar nuevas condiciones retributivas y de alivio de la presión asistencial de los facultativos, si bien los médicos aún creen que están lejos de un acuerdo que evite la huelga de los próximos días.
Los soldados israelíes acordonaron la casa de la familia del palestino de 21 años que mató a siete personas cerca de una sinagoga en Jerusalén este.View on euronews
Consejos científicos para enfrentarse al dolor y escoger las mejores actividades físicas si somos víctimas de este mal tan extendido.
Miami, 30 ene (EFE).- El secretario de Seguridad Nacional de EE.UU., Alejandro Mayorkas, afirmó este lunes en Miami que el programa humanitario para cubanos, venezolanos, haitianos y nicaragüenses aplicado desde comienzos de enero ha hecho descender un 90 % la llegada irregular de esos migrantes y tachó de "incomprensible" una demanda judicial planteada para frenarlo. En un acto celebrado en el Centro Cultural de la Pequeña Haití, en Miami, Mayorkas, nacido en La Habana en 1959, defendió que se debe llegar a EE.UU. "legalmente y sin correr riesgos", en una aparente referencia a los numerosos cubanos y haitianos. La visita de Mayorkas a esta ciudad tiene como objetivo explicar la política migratoria del Gobierno de Joe Biden y el recién aprobado programa o "parole" humanitario para cubanos, haitianos y nicaragüenses, que amplió el que ya existía desde octubre para los venezolanos. Ese programa, cuestionado en los tribunales por los fiscales generales de estados republicanos, permite desde el 6 de enero que entren cada mes al país hasta 30.000 de esos migrantes, que deben cumplir ciertos requisitos como tener un "patrocinador" que los sostenga económicamente y cubra sus gastos de salud. El permiso es por 2 años y les permite trabajar. "Quienes decidan venir a EE.UU. de forma ilegal deben saber que usaremos todos los instrumentos de la ley para expulsarlos", subrayó en el Centro Cultural de la Pequeña Haití, además de destacar que el programa "está siendo muy exitoso". "Quien venga ilegalmente no podrá quedarse", reiteró Mayorkas, quien dijo que el tema de la migración cubana le toca personalmente pues sus padres y él tuvieron que dejar Cuba en 1960. El funcionario hizo hincapié en que el Gobierno de Biden quiere "una solución" al problema de la inmigración" y habló de ello con sus pares latinoamericanos en la última Cumbre de las Américas. "Quienes vengan con este programa podrán trabajar, por lo que no se utilizarán recursos de las administraciones", señaló el funcionario. Mayorkas comenzó su agenda de hoy con un encuentro con la alcaldesa del condado Miami-Dade, Daniella Levine Cava. La alcaldesa, tras subrayar que Miami-Dade "es una comunidad de inmigrantes", dijo que durante la reunión que mantuvo con Mayorkas hablaron de la necesidad de contar con más recursos federales para los inmigrantes. CON LOS CUBANOS EN LA ERMITA DE LA CARIDAD Tras la reunión en la Pequeña Haití con la comunidad haitiana, tiene previsto reunirse -en un acto cerrado a la prensa- en la ermita de Miami dedicada a la patrona de Cuba, la Virgen de la Caridad del Cobre, con representantes de la comunidad cubana en Miami, que acoge a la mayor parte de los migrantes de los cuatro países que abarca el programa. Mayorkas se reunió además durante su visita a Miami con los congresistas Mario Diaz-Balart, Maria Elvira Salazar, Debbie Wasserman y Carlos Giménez. Hasta la semana pasada entraron a EE.UU. bajo el programa de "parole" humanitario, que ya existía para los venezolanos desde el 18 de octubre de 2022, unos 14.700 migrantes procedentes de Venezuela, además de 1.400 cubanos, 280 haitianos y 44 nicaragüenses, según datos oficiales publicados la semana pasada por The New York Times. Los fiscales generales de 20 estados de EE.UU., incluyendo Florida, presentaron este mes una demanda contra el plan del Gobierno de Biden de conceder 30.000 visados mensuales a ciudadanos de los cuatro países. Mayorkas dijo que era “incomprensible” que se haya presentado la demanda, ya que el programa “aborda el desafío que hemos encontrado en nuestra frontera sur”. "Por qué se oponen estos estados a un programa que se ha probado es exitoso, no lo puedo entender", señaló, tras resaltar que su administración cree en la iniciativa porque "da respuesta al problema". "Las decisiones -de admisión de migrantes- se toman en base a casos individuales, uno a uno y de acuerdo al programa", indicó Mayorkas Dijo que las personas que llegan a través de esta iniciativa lo hacen con autorización de trabajo como parte de su aprobación, lo que les permite sostenerse a sí mismo y no tener que recurrir a recursos público para su mantenimiento. “Defendemos la legalidad del programa”, dijo Mayorkas, después de señalar que el aumento de la migración a los Cayos de Florida se ha saldado con hechos trágicos durante las travesías por el Atlántico. En su denuncia contra el programa, liderada por el fiscal general de Texas, Ken Paxton, los demandantes argumentan que ese plan permitirá la llegada de cientos de miles de migrantes a zonas de EE.UU, que ya están "sobrecargadas". También pusieron el ejemplo de Florida, que, alertaron, "quedará perjudicada de forma irreparable" por este programa. (c) Agencia EFE