El jefe de Pfizer, modelo ejemplar para el neoliberalismo por su rechazo a las subvenciones públicas
Este 9 de noviembre la farmacéutica estadounidense Pfizer anunciaba que su vacuna contra el coronavirus, que desarrolla conjuntamente con la biotecnológica BioNTech, cuenta con un 90% de efectividad tras el primer análisis intermedio de su ensayo de fase 3. La noticia fue recibida con gran entusiasmo en los mercados y en la sociedad en general, que espera que suponga un primer paso para poder superar definitivamente la pandemia.
“Hoy es un gran día para la humanidad. El primer conjunto de resultados de nuestro ensayo de fase 3 de la vacuna Covid-19 proporciona evidencia inicial de la capacidad de nuestra vacuna”, dijo en un comunicado el presidente y CEO de Pfizer, Albert Bourla. Tras conocerse la noticia, este veterinario griego se convirtió casi en un héroe global, pero no para todo el mundo. Y es que sectores de la izquierda lo han criticado por su rechazo a las subvenciones.
Competencia les dan la razón. Es el tinglado que se han montado. La libre competencia y concurrencia deja fuera de las industrias más importantes a la empresa pública/Estado para repartirse todo el paste. Se llama liberalismo y es el peor de los virus.
— Economista Cabreado (@EconoCabreado) November 10, 2020
Pfizer ha desarrollado su vacuna contra el coronavirus sin recibir dinero público. El propio Bourla lo explicaba en una entrevista en la CBS el pasado mes de septiembre. “Lo hice así porque quería liberar a nuestros científicos de cualquier burocracia. Cuando obtienes dinero de alguien siempre viene con ataduras. Quieren ver cómo vamos a progresar, qué tipo de movimientos vas a hacer. Quieren informes. Yo no quería tener nada de eso”, declaró. “Si fracasa, será de nuestro bolsillo. Y al final solo es dinero. Eso no quebrará la compañía, aunque será doloroso porque estamos invirtiendo 1.500 millones de dólares”.
Tras anunciar la eficacia de la vacuna, el presidente de la multinacional estadounidense elevó la inversión total de la empresa a 2.000 millones de dólares (unos 1.700 millones de euros) y afirmó que sin dinero público obtuvieron los resultados “mucho más rápido”.
El socio alemán de Pfizer, BioNTech, sí que recibió dinero público. En septiembre, el Gobierno de Angela Merkel le entregó 375 millones de euros para el proyecto y el director general de la empresa, Ugur Sahin, lo agradeció asegurando que serviría para “proporcionar una vacuna segura y eficaz lo antes posible”.
Héctor Tejero, portavoz de Economía en la Asamblea de Madrid de Más Madrid, se refirió a esta subvención en un hilo de Twitter en el que explica que la vacuna de Pfizer es una vacuna de mRNA con nucleósido modificado (modRNA), cuyos descubrimientos previos se realizaron con dinero público.
Es cierto que BioNTech recibirá 375M de € del Gobierno alemán. Genial, pero este dinero se da una vez que la vacuna tiene resultados prometedores, para acelerar el proceso. Lo importante viene en realidad de mucho más atrás. https://t.co/lPUJKz025Y
— Héctor Tejero - ✌️💚🍉 #AcuerdoVerde (@htejero_) November 10, 2020
1990. Primera vez que un mRNA se transcribe en animales in vivo. Lo publican en Science unos científicos de la Universidad de Wisconsin (pública). El proyecto se financia con dos becas del NIH (público) pic.twitter.com/V8PINRx7EQ
— Héctor Tejero - ✌️💚🍉 #AcuerdoVerde (@htejero_) November 10, 2020
Saltamos a 2008. Se demuestra que la modificación de nucleósido aumenta la estabilidad del mRNA. Lo publican investigadores de la Universidad de Pennsylvania (privada). La investigación la financia el NIH (público) pic.twitter.com/SV5jvK4nTn
— Héctor Tejero - ✌️💚🍉 #AcuerdoVerde (@htejero_) November 10, 2020
2012. Investigadores alemanes demuestran que una vacuna mRNA contra la Gripe A produce inmunidad protectora en ratones. La investigación se hace entre el instituto Friedrich Loeffler Institute de Tübingen (público) y CureVac (empresa). ¿La financiación? Exacto: pública. pic.twitter.com/2dtbHUuVWm
— Héctor Tejero - ✌️💚🍉 #AcuerdoVerde (@htejero_) November 10, 2020
Por cierto, BioNTech, la socia de Pfizer en la vacuna, también es un spin-off de otra Universidad Pública alemana, la Johannes Gutenberg de Mainz, donde trabajaba sus cofundadores Ugur Sahin (hijo de unos emigrantes turcos que trabajaban en la Ford en Colonia) y Özlem Türeci
— Héctor Tejero - ✌️💚🍉 #AcuerdoVerde (@htejero_) November 10, 2020
En fin, al final si rastreas un poco el origen de muchas investigaciones al final hay mucho dinero público en I+D, hay spin-offs de universidades, fundaciones sin ánimo de lucro, ayudas públicas a empresas que empiezan y luego, al final, empresas privadas.
— Héctor Tejero - ✌️💚🍉 #AcuerdoVerde (@htejero_) November 10, 2020
Pablo Echenique, portavoz de Unidas Podemos en el Congreso, también se ha referido a la vacuna de Pfizer en un tuit en el que afirma que no hay que olvidarse cuando esto acabe de “que nos salvó la responsabilidad individual, la sanidad pública y universal y la ciencia mientras la (ultra)derecha pedía privilegios fiscales, recortes y libertad para contagiar”.
Esperanzadora noticia sobre la vacuna de Pfizer.
Cuando hayamos vencido al virus, no olvidemos que nos salvó la responsabilidad individual, la sanidad pública y universal y la ciencia... mientras la (ultra)derecha pedía privilegios fiscales, recortes y libertad para contagiar.— Pablo Echenique (@pnique) November 9, 2020
Un mensaje que ha aprovechado la derecha más extrema para recordarle el rechazo a las subvenciones públicas del presidente de Pfizer. Así se lo decía Iván Espinosa de los Monteros, portavoz en el Congreso de Vox. Otros tuiteros también se lo explicaban a Echenique.
Hola, @pnique . Aún no sabemos si Pfizer será quien venza al virus. Pero sí sabemos que su Presidente no quiso dinero público, porque no quiere tener nada que ver con la burocracia y los políticos. Quizá porque interfieren con la investigación privada y se apuntan medallas ajenas https://t.co/HWQeper6JK pic.twitter.com/ChaFxM3vxj
— Iván Espinosa de los Monteros (@ivanedlm) November 9, 2020
Y una empresa privada https://t.co/LC4Z6h1c3P
— Ivaningrado (@Ivaningrado) November 9, 2020
Eres tan corto de mollera que no sabes que Pfizer es una empresa PRIVADA.
— TaisonTV 🎮🖱️⌨️🖥️ (@T4isonTV) November 9, 2020
Del artículo en el NYT:
La compañía Pfizer no recibió ningún dinero del gobierno para la investigación de la vacuna.
Farmacéuticas privadas de EEUU, tron.
Más capitalistas que un banquero encendiendo un puro con un billete de 100 dólares.
La sanidad pública dice. pic.twitter.com/kZO705vVaj— Alejo (@alejopmb) November 9, 2020
Creo que se te ha caído esto por aquí: Albert Bourla, CEO de Pfizer, explicando en @FaceTheNation hace un par de meses por qué la compañía no cogió dinero público para acelerar la investigación y desarrollo de la vacuna https://t.co/Zue7Kp4Smx pic.twitter.com/nLn8uju16X
— Ángel Martínez (@HedonistCouture) November 9, 2020
"Esperanzadora noticia de Pfizer" (empresa privada multinacional, una de las mayores farmaceuticas del mundo)
Quién nos salvó: todos menos Pfizer
Ole tus webs. https://t.co/2iRWp6z9wH— Demóstenes 🇪🇺🇪🇦 (@Demostenes_eu) November 9, 2020
Farmacéuticas privadas que sin dinero público la han desarrollado y que la comercializarán y llegará a todo el mundo gracias al “terrible” capitalismo 👍🏻 https://t.co/CxFsm77Gjc
— 𝑀 🇪🇸🇪🇺 (@m_ariviere) November 9, 2020
Y es que, mientras sectores de la izquierda critican al jefe de Pfizer por su renuncia al dinero público, para el neoliberalismo es un ejemplo de cómo la iniciativa privada puede solucionar problemas globales sin necesidad de recibir apoyo económico de las administraciones. El economista Juan Ramón Rallo ironizaba sobre esta cuestión en Twitter.
Dejando de lado la broma anterior: si la primera empresa en descubrir la vacuna hubiese sido una con financiación pública, Mazzucato habría concluido que ESO demuestra que sin financiación pública no tendríamos vacuna... aun cuando la de Pfizer estuviera a la vuelta de la esquina
— Juan Ramón Rallo (@juanrallo) November 9, 2020
Muchos otros tuiteros de derechas también han recordado que Pfizer no recibió dinero público para desarrollar su vacuna y apoyan la tesis de su presidente de que la burocracia limita la iniciativa privada.
La vacuna de Pfizer en Estados Unidos es más del 90% eficaz. Ni un euro de dinero público han gastado. Pero según la izquierda hay que acabar con la iniciativa privada.
— Pablo CG (@pablocast13) November 9, 2020
Impensable en una empresa española.
El dinero publico es CÁNCER.
Así rechazó Pfizer el dinero público para su vacuna: "Hay que liberarse de burocracia. La subvención siempre viene con ataduras"https://t.co/X6iFQe7lz3— 🇪🇦🇪🇺🐍Toro Sentado🐍🇪🇺🇪🇦 (@ToroenReposo) November 10, 2020
Entrevista al CEO de Pfizer 🔽
"6 empresas farmacéuticas han cobrado dinero público de los contribuyentes... ustedes se negaron"
"Quiero mantener a mis científicos lejos de la burocracia, mantener a Pfizer lejos de la política"
El capitalismo venciendo al COVID-19. https://t.co/jQ7XxHWGTa— Alexcarasa 🗽 (@Carasa_Gadsden) November 10, 2020
Pfizer no quiso aceptar dinero público para librarse de la burocracia.
🙌🙌 https://t.co/oV0j1i1ewZ— Rafael Pérez (@afar_zerep) November 10, 2020
Pfizer rechazó el dinero público para su vacuna: "Hay que liberarse de burocracia. La subvención siempre viene con ataduras"
Muy fan de Pfizer... pic.twitter.com/DtcXes3Thq— Llambrion (@LlambrionLeon) November 10, 2020
EN VÍDEO | El corto impactante del Instituto del Cine de Canarias para concienciar sobre los riesgos de la vida social durante la pandemia