‘Alan Wake Remastered’ llegará a Nintendo Switch en otoño
Remedy Entertainment ha dado muchas noticias sobre la puesta al día de su popular personaje Alan Wake. La remasterización del título no es el único pelotazo que están preparando.
El diente de oro, que fue lo único que quedó de Patrice Lumumba, fue devuelto a su familia en una ceremonia en Bruselas, Bélgica.
Santiago de Compostela, 25 jun (EFE).- El presidente de la Xunta de Galicia, Alfonso Rueda, ha destacado este sábado el comportamiento de récord del Camino de Santiago con el impulso del Xacobeo doble, tras superar en todos los meses desde febrero los datos de 'compostelas' del histórico año 2019.
Tuxtla Gutiérrez (México), 24 jun (EFE).- Unos 50 platillos que tienen como ingrediente especial nucú (hormiga comestible) fueron los protagonistas de la cuarta edición de la Feria Gastronómica del Nucú que se celebró este viernes en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, capital del estado de Chiapas, sureste de México.
Madrid, 26 jun (EFE).- España está cada vez más cerca de arrancar su primera experiencia con el cannabis medicinal, que entre 200.000 y 500.000 pacientes podrían estar usando a finales de año para mitigar sus dolores o los efectos de sus tratamientos. Pero falta saber cuántos de verdad serán, cómo lo tomarán y dónde lo comprarán.
PSOE y Unidas Podemos presentarán un proyecto de ley para su aprobación en el Congreso.
Víborg (Rusia), 25 jun (EFE).- No hay miedo entre los rusos que viven cerca de la frontera con Finlandia a una posible militarización de la región por los planes de ese país de ingresar en la OTAN. Más bien, sorpresa, ya que desde tiempos soviéticos los finlandeses siempre fueron el mejor de los vecinos. "Nunca hemos tenido problemas con los finlandeses y estoy segura de que no los tendremos si entran en la OTAN, a no ser que se les ocurra alguna tontería", comentó a Efe Dasha, vendedora en el mercadillo de la histórica ciudad de Víborg, a unos 30 kilómetros de la frontera con Finlandia. La frontera finlandesa fue durante decenios la puerta a Occidente para muchos soviéticos y rusos, pero las cosas cambiaron radicalmente con el inicio en febrero de la campaña militar rusa en Ucrania. Ahora, Helsinki quiere garantías de seguridad y la OTAN es la única que puede dárselas. NI RASTRO DE EXTRANJEROS No se ve ni un solo finlandés por las calles de la turística Víborg, cuyos habitantes están más que acostumbrados a los extranjeros. "Ya no vienen. Se lo ha prohibido su Gobierno. Antes venían autobuses llenos de finlandeses. Pasaban la noche e incluso iban a la peluquería", señala Svetlana, que trabaja en el museo de la ciudad. Los finlandeses aprovechaban el fin de semana para comprar vodka y gasolina, productos mucho más baratos que al otro lado de la frontera. "Todo el mundo tiene relación con el país vecino, para bien o para mal. Aún estamos en shock con la decisión de Finlandia de entrar en la OTAN", señaló Antón, dueño de un restaurante. Con todo, insiste en que en Víborg "nadie tiene nada contra los finlandeses". "Ni a un lado ni a otro de la frontera quieren saber de política. Quieren seguir siendo buenos vecinos. No sabemos lo que va a pasar con la OTAN. La incertidumbre es total", confiesa. TERRITORIO FINLANDÉS En el museo local situado en su famoso castillo medieval uno descubre que esta ciudad de la región de Leningrado perteneció durante 400 años a los suecos hasta que Pedro el Grande se hizo con el control del Báltico (1710), aunque siempre fue una tierra poblada por finlandeses. Después de la Revolución Bolchevique (1917), Víborg pasó bajo control de Finlandia, que la convirtió en su principal guarnición militar y, de hecho, llegó a ser la segunda ciudad del país hasta que la URSS la recuperó en 1940 durante la Guerra de Invierno. "Algunos dicen que los finlandeses van a intentar recuperar Víborg, pero yo no lo creo. Es propaganda. La culpa la tienen los políticos que intentan demostrar quién es el más duro de todos. Nosotros sólo queremos vivir en paz", comentó Vladímir, de poco más de 20 años. Una de las salas del museo está dedicada a los más de 20 años que Víborg fue finlandesa. Una bandera del país escandinavo cuelga de la pared, al igual que tablillas metálicas con los nombres de las calles en finlandés. Por eso, Alisa, que trabaja en el mercado de abastos en el mismo corazón de la ciudad, no puede contener las lágrimas. "Es una vergüenza lo que está pasando. Siempre nos hemos llevado bien. Como siempre, el pueblo será el que sufra. No habrá medicinas y los precios se dispararán", mantiene. No tiene miedo de culpar al Kremlin de la actual enemistad con todos los vecinos occidentales de Rusia, pero también admite la responsabilidad de los rusos. "Todos somos culpables. No nos quejamos y no protestamos. Tenemos la culpa de todo", asevera entre sollozos. PUTIN LO TIENE TODO ATADO A raíz de la campaña militar rusa en Ucrania, Finlandia suspendió el tráfico de mercancías, introdujo nuevas restricciones por la covid-19 y canceló la comunicación por tren. "He tenido que dejar de conducir mi camión con el que viajaba todas las semanas a Finlandia y Suecia. El funcionario de aduanas me dijo: (el presidente, Vladímir) Putin tiene la culpa de todo. E hizo el gesto de ametrallar como si fuésemos nosotros los malos de la película. Le respondí que los ucranianos son unos fascistas", denuncia un malhumorado Vasili. Ahora, tiene que conducir unos vetustos autobuses de línea regular. Con todo, no está preocupado por la entrada de Finlandia en la Alianza Atlántica. "Putin lo tiene todo controlado. Ya ha desplegado sistemas de misiles a las afueras de la ciudad, cerca de la frontera. Los he visto. No sé si llevan carga nuclear. Estamos preparados para todo", indicó. Vasili es una excepción. Víborg no rezuma odio. Todo lo contrario. Masha, una universitaria, espera que los finlandeses vuelvan en cuanto termine la campaña bélica en Ucrania. "Yo no tengo miedo. Seguiré viniendo a Víborg", añade Misha, un pensionista que viene a pescar todas las semanas desde San Petersburgo. Mientras devuelve al agua una pequeña perca que acaba de capturar, una lancha guardacostas rusa surca las aguas frente al imponente castillo medieval. (c) Agencia EFE
Asunción, 24 jun (EFE).- Los casos de covid-19 en Paraguay subieron un 56 % durante la última semana, cuando se registraron 2.103 nuevos contagios, informó este viernes el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.
Buenos Aires, 26 jun (EFE).- Apenas cinco días después de que finalizara la última y más sangrienta dictadura argentina (1976-1983), Raúl Alfonsín, primer presidente de la democracia, impulsó la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (Conadep), que, liderada por el escritor Ernesto Sábato y considerada pionera en el mundo, sentó las bases para hacer justicia sobre los casos de desaparecidos por el régimen. "La Conadep se pudo hacer porque el presidente que estaba a la cabeza del partido que ganó las elecciones después de la dictadura era un hombre convencido de la defensa de los derechos humanos. Tan es así que eligió para jurar el cargo el día de los derechos humanos. Desde entonces, de 1983 para adelante, todos los presidentes en Argentina juran el 10 de diciembre", cuenta a Efe Graciela Fernández Meijide, que en la Comisión fue la secretaria encargada de recibir las denuncias de desaparición presentadas por las familias de las víctimas. Sus principales funciones eran recopilar pruebas sobre las desapariciones y remitirlas a la justicia, averiguar el destino de las víctimas y la ubicación de bebés robados a muchos de esos detenidos y emitir, tras seis meses de trabajo, unas conclusiones cuya síntesis dio origen en 1984 al informe "Nunca Más", que sirvió de base probatoria en el histórico Juicio a las Juntas, que condenó en 1985 a los jefes de la dictadura. DESAPARECIDOS Y SOBREVIVIENTES Militantes políticos y sociales, de grupos revolucionarios armados y no armados, periodistas, estudiantes, artistas o religiosos desaparecieron para siempre tras ser secuestrados y torturados y muchos drogados y arrojados al mar. Fernández Meijide recuerda que el objetivo de la Conadep era "investigar a lo largo y ancho de todo el país" e incluso fuera de él -por los testimonios de exiliados-, "la represión brutal" del terrorismo de Estado. "En muchos casos esos sobrevivientes nos acompañaron en la inspección de los centros clandestinos y era notable ver la ansiedad por que se comprobara que lo que habían dicho era verdad", evoca la activista, de 91 años, a quien la dictadura le secuestró un hijo, de quien nunca más supo. Según la Conadep, fueron desaparecidas casi 9.000 personas, cifra que el Estado ha ido actualizando aunque apenas ha variado: "Todo se hizo a una intensa velocidad, por lo tanto pudo haber habido en su momento nombres repetidos. Hoy día, la Secretaria de Derechos Humanos, que recibió la herencia de la Conadep, tiene una lista que se puede ver por internet de casi 8.000 desaparecidos", afirma. "Nunca vamos a poder decir qué cifra exactamente. Es difícil, precisamente porque la metodología que eligió la dictadura fue la desaparición, en parte para desconcertar a las organizaciones y a las familias y también para garantizarse la impunidad: no había cuerpo del delito", agrega. Aún hoy, el número de desaparecidos es polémico porque organismos como Madres y Abuelas de Plaza de Mayo aseguran que fueron 30.000. Defensora de las cifras de la Comisión, y convencida de que se trata de una cuestión que se ha politizado, Fernández Meijide opina que es "imposible pensar" que la sociedad argentina hubiera dejado sin denunciar, ya en democracia, tantas víctimas de diferencia. También el prólogo del informe fue criticado por quienes consideran que alimenta la "Teoría de los dos demonios”, equiparando el terrorismo de Estado con la violencia de la guerrilla. Unos críticos que, según la activista, "terminan poniendo como héroes a quienes integraron organizaciones armadas y cometieron crímenes". "Nosotros no lo negábamos. Lo único que pedíamos, en mi caso yo tengo un hijo desaparecido, es que tuvieran justicia y posibilidad de defenderse, que es lo que faltó. Esa es la violación de los DD.HH. de parte del Estado. Cuando las agencias del Estado atacan, matan, ponen en prisión, hacen desaparecer, torturan en nombre del Estado", asevera. CONSEJO DE NOTABLES Como miembros de la Conadep -definida por el Instituto de Políticas Públicas de Derechos Humanos del Mercosur como "la primera Comisión de la Verdad que funcionó en el mundo"- fueron elegidas más de una decena de personas notables comprometidas con los derechos humanos, y Sábato fue su presidente. También tuvo seis secretarios. Fernández Meijide es una de las pocas aún con vida. Su hijo Pablo fue secuestrado cuando tenía 17 años. Buscando saber lo ocurrido, integró primero a la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos y luego la Conadep. "Yo quería matar a todos los que se lo habían llevado. Yo veía un uniforme y quería matarlo. Cuando me di cuenta de que no iba a hacer eso, porque ni tenía los medios ni era mi índole, dije 'yo lo voy a llevar a la justicia'", rememora quien también fue diputada y senadora y ministra durante el Gobierno de Fernando de la Rúa (1999-2001). "Nada hacía creer que se pudiera llevar a la justicia, sin embargo se pudo. Yo no puedo decir que eso compensa la desaparición de mi hijo, nunca voy a decir esa barbaridad, pero el hecho de que haya habido justicia contribuyó mucho a que no hubiera habido ningún acto de venganza personal", indica, segura de que la derrota argentina en la guerra de Malvinas en 1982 aceleró la llegada de la democracia y que los militares se fueran sin poner condiciones. Tras el Juicio a las Juntas, los procesos abiertos para juzgar a mandos inferiores fueron interrumpidos por dos leyes aprobadas durante el Gobierno de Alfonsín (1983-1989). Luego, Carlos Menem (1989-1999) indultó a militares, entre ellos la cúpula del régimen, y a los líderes de las guerrillas de izquierda. En 2005, durante el Ejecutivo de Néstor Kirchner, la Corte Suprema declaró inconstitucionales esas leyes y los juicios se retomaron. Rodrigo García (c) Agencia EFE
Washington, 26 jun (EFE).- La opinión pública estadounidense expresó este domingo temor a que otras decisiones tomadas hace años por el Tribunal Supremo como la legalidad del matrimonio gay o el derecho a usar métodos anticonceptivos sean revocadas por la Corte tal y como ha ocurrido con el derecho al aborto.
Según la Fiscalía General de Jalisco, los agentes acudieron al lugar tras recibir una denuncia anónima que alertaba de que un grupo armado metió a la fuerza a dos personas amordazadas en una casa.
Los veredictos de esta semana han puesto otra vez el acento en la independencia de la Corte y en su cercanía a ciertas posturas políticas.
Madrid, 26 jun (EFE).- La Confederación de Salud Mental, que aúna a más de 300 asociaciones en toda España, alerta de conexión entre el consumo de sustancias adictivas y los problemas de salud mental en la población joven.
Ciudad del Vaticano, 26 jun (EFE).- El papa Francisco pidió hoy a todas las partes que se abandone la violencia y las posiciones extremas en Ecuador, donde se viven violentas protestas contra el Gobierno de Guillermo Lasso, y recordó que "sólo con el diálogo se puede conseguir la paz social".
Los Ángeles (EE.UU.), 25 jun (EFE).- Excesiva, acelerada y lujosa... así ha retratado Baz Luhrmann la vida de Elvis Presley en un filme que mantiene el inconfundible sello del director de "Moulin Rouge" y se centra en la compleja relación que el rey del rock, encarnado por Austin Butler, mantuvo con su representante.
El sábado todos los actos de la fiesta del Orgullo gay fueron cancelados por recomendación de las autoridades que elevaron al máximo el nivel de alerta terrorista.View on euronews
Un individuo llamado Rolf Buchholz ostenta el récord Guinness del mundo de lo que se conocen como modificaciones corporales tales como piercings y tatuajes e incluso implantes bajo la piel. Actualmente, cuenta con la asombrosa cifra de 516 alteraciones, pero su obsesión con los piercings no comenzó hasta los 40 años cuando el alemán se hizo su primer tatuaje en la pierna. A partir de ahí, su adicción fue in crescendo hasta llegar a cometer locuras como dividirse la lengua o el pene en dos, implantarse cuernos en brazos y cabeza o colocarse cerca de 300 perforaciones exclusivamente en sus genitales. Es por ello, que muchas personas le comparan con un demonio, aunque él afirma no creer en ello. Una serie de alteraciones corporales por las que le han preguntado en multitud de ocasiones. La cuestión más repetida es si le han dolido, a lo que el alemán responde siempre que no. Además de todo eso, tiene imanes implantados en la punta de sus dedos que en ocasiones llegan a interferir con algunos dispositivos electrónicos como el iPad. Rolf sostiene este récord desde el año 2012 y a sus 62 años, afirma que comenzó a hacerlo por diversión, pero que cuando se dio cuenta de que tenía más piercings que los antiguos poseedores del récord, vio que podía superarles y continuó perforándose su cuerpo. Según reconoce Rolf, no por ambición sino para demostrar que no hay ningún problema en hacerlo. De hecho confiesa que, a pesar de tener el pene bifurcado y multitud de modificaciones en esa área, como por ejemplo seis collares genitales, nada de ello ha influido negativamente en su vida sexual.
Segovia, 25 jun (EFE).- La reina Letizia, junto a los acompañantes de los participantes en la Cumbre de la OTAN, visitará este miércoles el Palacio Real de La Granja (Segovia), donde recorrerán los jardines, visitarán la fuente de los Baños de Diana y, ya en el interior, la sala de tapices.
Lima, 25 jun (EFE).- A falta de tres días para que la comisión de la verdad colombiana emita su informe final, muchos son los ojos que se han posado sobre sus instituciones homólogas, entidades cuyas conclusiones generaron mucha esperanza en sus países, pero que han sido frecuentemente desoídas, cuando no abiertamente ignoradas.
Madrid, 26 jun (EFE).- La ministra de Defensa, Margarita Robles, considera que la mejor manera de reforzar la protección y la paz es pertenecer a la Alianza Atlántica, por lo que apoya firmemente la petición de ingreso de Suecia y Finlandia y se muestra abierta a mediar para que Turquía deje de lado sus reticencias a la adhesión de estos países.
Madrid, 25 jun (EFE).- El Gobierno ha apuntado a las mafias como las únicas responsables del "violento asalto" a la valla de Melilla y ha vuelto a valorar la colaboración de los agentes marroquíes para neutralizarlo, pero partidos piden más transparencia sobre un suceso que las ONG no se cansan de denunciar. "Si hay un responsable de todo lo que ha sucedido en esa frontera, son las mafias que trafican con seres humanos", ha zanjado el jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros extraordinario que ha aprobado nuevas medidas para hacer frente a la crisis provocada por la guerra en Ucrania. Lo ha hecho tras ser preguntado si mantenía su felicitación a Marruecos por el "extraordinario trabajo de la gendarmería" en repeler el asalto que se ha cobrado la vida de 18 inmigrantes subsaharianos -cifra que las ONG elevan a 27- y en el que más de 300 personas han resultado heridas. En el suceso participaron cerca de 2.000 personas, de las que 133 lograron cruzar la valla; de ellos, 57 acabaron heridos y uno de ellos permanece aún ingresado en el Hospital Comarcal de Melilla, mientras que uno de los agentes que custodiaba el perímetro fronterizo ha tenido que causar baja para el servicio. Varios operarios han estado a lo largo de la mañana reparando los daños que sufrió la infraestructura del paso fronterizo de Barrio Chino durante el salto a la valla, en el que alrededor de 500 inmigrantes forzaron una de las puertas y saltaron por la parte del tejado. Sánchez ha calificado lo sucedido como "violento asalto contra la integridad territorial de España" y ha precisado que lo primero que hizo ayer fue mostrar su solidaridad y reivindicar el trabajo que hicieron las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, pero recordando que los agentes españoles trabajaron coordinadamente con los de la gendarmería marroquí. El consejero de Presidencia, Justicia e interior de la Comunidad de Madrid, Enrique López, ha pedido "transparencia" al Gobierno: "Se requiere transparencia pero también proporcionalidad y eficacia", ha argumentado. Mientras que Vox ha lamentado que Marruecos haya "consentido deliberadamente" que miles de inmigrantes subsaharianos avanzaran hacia Melilla y ha criticado esta nueva "invasión", tal y como ha señalado el presidente de este partido en Ceuta, Juan Sergio Redondo. Para el líder de Más País, Íñigo Errejón, la felicitación de Sánchez a las autoridades marroquíes es algo "horrible". "Las imágenes que llegan de la frontera marroquí son horribles. Y es horrible que el Gobierno felicite a la policía marroquí. ¿Esto es lo que se compró con el abandono del pueblo saharaui?", ha escrito en su cuenta de Twitter. También la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, ha afirmado que se muere "de vergüenza" ante el "racismo institucional" que, a su juicio, exhibe el Gobierno español tras la muerte de inmigrantes ayer en un salto a la valla de Melilla, un asunto que, en su opinión, debe ser investigado. De la misma manera, las ONG siguen recelando de la actuación policial y criticando duramente lo sucedido. Es el caso de la asociación Elín, una de las más activas en Ceuta con la inmigración irregular, que ha condenado la situación de "violencia" vivida ayer y ha censurado la "represión violenta" ejercida en el intento de entrada masivo. Y el Consejo General de la Abogacía en un comunicado ha señalado que cualquiera que sean las políticas que se adopten, la muerte durante el tránsito migratorio "supone un fuerte aldabonazo en las conciencias de los países desarrollados", ya que evidencia el fracaso para establecer "una fórmula migratoria acorde con nuestro sistema de garantías y derechos humanos". (c) Agencia EFE