¿Cómo afecta a los ciudadanos la paridad entre el dólar y el euro?
Esta semana las dos monedas cuentan con el mismo valor, algo que puede tener un impacto en los europeos.
Crimea | Imágenes por satélite de la base rusa muestran los destrozos provocados por las explosiones del martes. Se ven al menos ocho aviones calcinados y varios cráteres
Málaga, 11 ago (EFE).- Málaga ultima los preparativos para celebrar su gran Feria del 13 al 20 de agosto tras dos años de parón por la pandemia, con novedades como un espectáculo luminoso con drones y un dispositivo de seguridad reforzado debido a la alarma social generada por los supuestos pinchazos de sumisión química.
El máximo de las Lágrimas de San Lorenzo tiene lugar en la noche del 12 al 13 de agosto.
Los cuerpos de rescate siguen enfrentando condiciones adversas que impiden su ingreso a la mina del norte de México donde permanecen atrapados diez obreros desde hace ocho días, informaron este jueves 11 de agosto las autoridades.
Este 10 de agosto se conoció que los precios al consumidor en Estados Unidos subieron 8,5% interanual en julio, menos de lo que se habían incrementado en junio. Es una primera señal notable de alivio para los estadounidenses, ya acostumbrados a la inflación más alta en 40 años. Pero no suficiente como para tranquilizar a los mercados. Las dos economías más grandes del mundo parecen estar dando señales de que lo peor pudo haber pasado, en lo que a inflación se refiere, después de un año de crecimiento inusitado de precios.En Estados Unidos, el índice de precios al consumidor acumuló un alza del 8,5% en los últimos 12 meses hasta julio, lo que evidencia una clara desaceleración frente al aumento del 9,1% de junio, el más alto en cuatro décadas.Y en China, los precios al productor subieron 4,2% interanual en julio que, aunque altos, se desaceleraron a un mínimo interanual de 17 meses, mientras que los precios finales al consumidor aumentaron menos de lo que esperaba el mercado.Los datos recién publicados podrían reavivar el debate sobre si ya se alcanzó un pico de aumento de precios y si las medidas que han tomado los gobiernos para hacerle contrapeso a la inflación han logrado efectivamente enfriar las economías.También podrían ser, en el caso de Estados Unidos, determinantes para la Reserva Federal (FED), que debe decidir si sigue incrementando sus tipos de interés con la misma agresividad para tratar de controlar el auge de precios.La FED se ha mostrado más cautelosa después de predecir erróneamente el año pasado que la alta inflación sería transitoria. Menores precios de la gasolina aliviaron los bolsillos estadounidensesDespués de tocar repetidamente máximos históricos en junio, los precios del galón de gasolina en Estados Unidos lograron estabilizarse e incluso caer con fuerza en julio. También lo hicieron las cotizaciones de materias primas clave como el trigo y el cobre.Según el Departamento de Estadísticas Laborales, los precios de la gasolina cayeron 7,7% en julio frente a junio. Pero frente al año pasado siguen estando 44% más altos.Los precios de los alimentos aumentaron 10,9% interanual y los de la energía lo hicieron en 33%. Si bien algunos analistas pueden consolarse con el hecho de que la inflación fue menos alta en junio que en julio, todavía queda mucho por recorrer de cara a una estabilización real de los precios.Sin duda, una inflación del 8,5% interanual es mejor que una del 9,1%. No obstante, lo cierto que es ambas se alejan de la meta del 2% trazada por la Reserva Federal y que le sirve de referencia para sus decisiones monetarias.El presidente Joe Biden lo resumió este miércoles así: el trabajo del Ejecutivo para contener los precios "está lejos de acabar". Con Reuters, AP y EFE
A partir de este momento, las compañías suministradoras de agua potable pueden empezar a imponer restricciones sobre el uso del agua a fin de conservar reservas.
Desde La Habana, Cuba, el canciller colombiano Álvaro Leyva dio a conocer que buscará reiniciar los diálogos con la guerrilla del ELN. El anuncio llega poco después de la llegada del ministro y una comitiva del Gobierno de Gustavo Petro a la isla. El proceso había quedado interrumpido en 2019, bajo el Gobierno de Iván Duque y es un paso hacia la denominada "paz total" que busca impulsar el nuevo presidente.
Después de seis horas en las que el asaltante mantuvo a seis rehenes dentro de una sucursal de Beirut, las autoridades le permitieron acceder a parte de sus ahorros, bloqueados por el banco a raíz de la crisis económica que vive el país. Decenas de personas se agruparon alrededor de la oficina y se solidarizaron con el hombre armado.
Caracas, 10 ago (EFE).- La capacidad operativa de la industria de Venezuela creció 10 puntos porcentuales hasta el 31 % en el segundo trimestre de este año respecto al mismo periodo de 2021, cuando el sector utilizaba el 21 % de su capacidad instalada, de acuerdo con un estudio presentado este miércoles por la Confederación de Industriales (Conindustria).
Puerto Príncipe, 11 ago (EFE).- Cerca de 4,5 millones de personas padecen inseguridad alimentaria aguda en Haití, unas 100.000 personas más que antes del terremoto que sacudió el sur del país el 14 de agosto de 2021, alertó la ONG Save the Children, que calificó de "preocupante" este incremento del hambre, especialmente entre niños.
El 'Washington Post' desvela que la redada se debe a la preocupación de que los papeles caigan en malas manos. No se sabe si hablan de armamento de EEUU o de otros países.
Abrimos Revista de prensa con el artículo de opinión del miembro del Partido Comunista chino Wang Wen en el 'NYT' en que explica por qué la población china ya no admira a Estados Unidos. El autor cita algunos de los acontecimientos que han degradado la imagen de Washington a ojos de China en las últimas décadas. Comentamos la intención de parlamentarios europeos de visitar Taiwán, por el 'SCMP' y cerramos con la imagen difundida por el 'Global Times': "Ni un pedazo debe quedar atrás".
París, 10 ago (EFE).- La ballena beluga rescatada esta madrugada en el río Sena por un equipo de 80 especialistas ha tenido que ser sacrificada mientras era trasladada al mar debido a la "degradación de su estado de salud", informaron las autoridades. "El sufrimiento de este animal era evidente", declaró la veterinaria de los bomberos del Essone Florence Ollivet-Courtois en un mensaje distribuido por la Prefectura de Calvados. Ollivet-Courtois mencionó que "las dificultades de respiración" de la beluga se habían agravado hasta tal punto que se tuvo que proceder a una técnica de eutanasia para no prolongar más su sufrimiento. El animal, acostumbrado a vivir en las frías y saladas aguas canadienses, había acabado de manera fortuita en el Sena, a unos 70 kilómetros al noroeste de París, e iba a ser trasladado a Ouistreham, en la costa normanda, donde iba a permanecer tres días en un estanque de agua marina antes de ser liberado en alta mar. Más tarde, en una conferencia de prensa organizada en el puerto de Ouistreham, Ollivet-Courtois desveló que el cetáceo había llegado al Sena ya enfermo, lo que había mermado su capacidad muscular y de respiración, al tiempo que recordó que no iba a sobrevivir en las calientes y contaminadas aguas del Sena. De hecho, según la veterinaria, la beluga nunca llegó a alimentarse en las aguas del Sena. "Su condición muscular era insuficiente" para que sobreviviese en el mar, explicó. Mientras recorría los 160 kilómetros que le separaban de la costa, el animal estuvo todo el rato acompañado por dos veterinarios dentro del camión frigorífico que le transportaba. La ONG en favor de la naturaleza Sea Shepherd lamentó en las redes la muerte del cetáceo: "Con el corazón en un puño, anunciamos que la beluga no ha sobrevivido a un desplazamiento arriesgado, aunque indispensable para dar una oportunidad a un animal ya condenado". Guillaume Lericolais, subprefecto de Calvados, constató el esfuerzo hecho para salvar al animal -casi un centenar de efectivos implicados y varias horas para la espectacular operación de rescate-, aunque "desgraciadamente" no haya sido posible. El animal, un macho que pese a sus 800 kilos estaba más delgado de lo que corresponde a un cetáceo de estas características, había sido bloqueado en una zona del río Sena mediante esclusas el pasado jueves y extraído esta madrugada del agua con una red levantada por una grúa, un momento muy estresante para el animal, según las autoridades. Los trabajos de rescate han costado varios miles de euros, que contaron con la aportación de numerosas donaciones de ciudadanos para la operación, como el camión o la paja que irá en su interior, que ofrecieron varios vecinos. El pasado mes de mayo, una orca entró en el Sena donde estuvo varios días, pero murió de cansancio y falta de alimentación antes de que pudiera ser rescatada. Los especialistas barajan varias opciones para explicar estos fenómenos, como un exceso de contaminación sonora que los desorienta o que se pierden por las modificaciones en las corrientes marinas debido al calentamiento global. (c) Agencia EFE
Los equipos de bomberos explican que ya han apagado las llamas del primer tanqueView on euronews
Es importante por tu seguridad.
Madrid, 12 ago (EFE).- Hace unos días un equipo científico publicó la detección de 35 contagios en humanos de un nuevo virus de origen animal en dos provincias chinas y repartidos en el tiempo. Es del género Henipavirus, pero aún es muy poco lo que se sabe de él. ¿Se transmite entre personas? ¿De dónde viene? ¿Hay motivo para la alarma?
Ciudad de Panamá, 12 ago. (EFE).- ¿Cómo pasaron las armas? Es la pregunta que, 50 años después, se sigue haciendo el ex levantador de pesas panameño Ildefonso Lee, testigo del sangriento ataque seguido de secuestro que terminó con el asesinato de 11 miembros de la delegación israelí en los Juegos Olímpicos de Múnich. A sus 86 años Lee, que también participó en los Juegos Olímpicos de Tokio'64 y México'68, recordó en una entrevista con Efe que desde el edificio donde se estaba hospedando en la Villa Olímpica, tuvo una panorámica de lo que sucedía durante la acción terrorista "Se veían a los asaltantes encapuchados y con las armas", dijo. La delegación de Israel estaba en "un edificio de un alto con un balcón", recordó ahora con claridad Lee, sentado frente a una mesa de madera con centro de vidrio y con la Virgen María a su espalda. "¿Cómo pasaron las armas, si había una seguridad férrea?", se preguntó con insistencia. "Había tremenda vigilancia. Había que pasar por una serie de máquinas de revisión para llegar a nuestros cuartos", evocó. "Ese hecho fue de noche y madrugada. Vimos cómo irrumpieron en la madrugada y armados. Todos nos preguntamos: ¿Cómo entraron esas armas con esa vigilancia que había?", insistió. Lee conoció a una de las víctimas mortales de esa incursión terrorista perpetrada entre el 5 y el 6 de septiembre de 1972. "Llegué a conocer a uno de ellos. Era un levantador de pesas de apellido Berguer (David). Era de la división de 60 kilos, en donde yo competía. Era un chico blanco de cabello encrespado, voluminoso. Él fue uno de los primeros muertos en el ataque", dijo emocionado. "Recuerdo que la noche del día siguiente en el campo detrás de mi edificio llegaron un bus de escuela y tres helicópteros. Vimos cómo salieron los terroristas, eran como siete. Los rehenes salieron amarrados de pies y manos, con sogas en los cuellos, se montaron en el bus y en dos de los tres helicópteros y se fueron", describió con cuidadosos detalles. La tensión en la Villa Olímpica continuó cerca de las noticias que daban los medios de comunicación o surgían en los pasillos. "Todo el mundo estaba pendiente, porque era lo fluía en ese entonces en los medios", añadió con tristeza. Lee aseguró que hubo pretensiones de parar los Juegos Olímpicos. Incluso la seguridad se incrementó. "Por lo que había sucedido, no se dejaba de pensar que pudiera haber otro atentado", explicó. A pesar del brutal desenlace, la programación continuó y el panameño Lee no vio "a nadie con miedo". Se hablaba en la Villa del hecho, pero todo el mundo se concentró en lo que iba a los Juegos... a competir". Casi 50 años después de la tragedia, Lee no duda en admitir que una situación similar pueda ocurrir de nuevo. "Puede que se repita, aunque en estos tiempos hay mayor vigilancia", concluyó con alivio. Rogelio Adonicán Osorio (c) Agencia EFE
Todo lo que cabe después de un "pero..." del 'número dos' de Ayuso.
El país de África Oriental todavía no conoce los resultados de sus elecciones generales, celebradas el pasado 9 de agosto. A pesar de que la tensión crece a medida que pasan los días en la incertidumbre, los observadores internacionales celebraron que la violencia haya estado ausente en estos comicios.