Un abeto de veinte metros y cinco toneladas preside las Maravillas de Invierno de Bruselas
600 bolas doradas y dos kilómetros de luces LED decoran en enorme abeto marcando la vigesimosegunda edición de este espectáculo de luz y sonido
600 bolas doradas y dos kilómetros de luces LED decoran en enorme abeto marcando la vigesimosegunda edición de este espectáculo de luz y sonido
Madrid, 29 ene (EFE).- Una concentración organizada por el sindicato AMYTS ha pedido a la Comunidad de Madrid que de un "giro" en su gestión de la Atención Primaria para acabar con la "miseria" y dé "mejores condiciones laborales" a los médicos de familia y pediatras.
Ciudad de México, 28 ene (EFE).- Autoridades de la capital de México buscan inculpar a trabajadores del metro de las fallas y averías que presentan las instalaciones de este transporte público, advirtió este sábado en un comunicado el Sindicato Nacional de Trabajadores del Sistema de Transporte Colectivo (SNTSCT).
El primer ministro británico, Rishi Sunak, destituyó este domingo al presidente del Partido Conservador, Nadhim Zahawi, después de que una investigación detectara infracciones del reglamento ministerial tras sus problemas fiscales, anunció Downing Street. Una investigación independiente estableció que "hubo una grave violación del código ministerial", escribió Sunak en una carta dirigida a Zahawi publicada por Downing Street. "Por lo tanto, le informo de mi decisión de destituirlo de sus funcion
Madrid, 29 ene (EFE).- La inflamación es un proceso natural y necesario para el cuerpo, pero hay que estar alerta y evitar que se cronifique y se convierta en un mal de difícil diagnóstico, con derivaciones peligrosas a enfermedades ginecológicas, de intestino, de piel o incluso cáncer.
La Habana, 28 ene (EFE).- El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, destacó este sábado la vigencia del pensamiento del Héroe Nacional José Martí (1853-1895), en el 170 aniversario de su nacimiento este 28 de enero.
Londres, 30 ene (EFE).- Tres años después de oficializarse el Brexit, el Reino Unido es un país polarizado, con problemas de crecimiento económico, falta de mano de obra y una clase trabajadora cada vez más desmoralizada, si bien los políticos británicos descartan volver a la Unión Europea (UE), al menos a corto plazo. El Reino Unido salió del bloque europeo el 31 de enero de 2020, una vez que el ex primer ministro Boris Johnson ganó los comicios generales en diciembre de 2019. Después, el país entró en un periodo de transición que terminó el 1 de enero de 2021. Aunque este aniversario pasa inadvertido para los británicos, el país está en crisis por una inflación que llega a niveles no vistos en 40 años -el 10,5 %-, faltan trabajadores en muchos sectores, como sanidad y atención social, y el Gobierno "tory" encadena escándalos mientras el coste de vida estrangula las finanzas de muchas familias. HUELGAS, FALTA DE PERSONAL Y CONDICIONES LABORALES PRECARIAS Esta situación se ha agravado por la ola de huelgas que vienen secundando numerosos sectores -trabajadores ferroviarios, enfermeros, empleados del servicio de ambulancias, maestros, etc- por el incremento de la inflación y las precarias condiciones de trabajo en el sector público, debido a la falta de personal. El Ejecutivo de Rishi Sunak defiende que la crisis responde sobre todo al impacto de la pandemia de la covid-19 y la guerra en Ucrania, pero los expertos han vinculado los actuales problemas a la salida del Reino Unido de la UE y el acuerdo comercial con la UE. Según el laboratorio de ideas británico Centre for European Reform (CER, siglas en inglés), la economía británica era en 2022 un 5,5 % menor de lo que habría sido si el país continuase en la UE. Además, más de tres cuartas partes de las empresas británicas (un 77%) admiten que el Brexit no les ha ayudado a expandir su negocio en los últimos años a pesar de las promesas de que les sería favorable, según un sondeo de las Cámaras de Comercio Británicas (BCC, en inglés). De acuerdo con este análisis, que se hizo entre 1.168 medianas y pequeñas empresas, más de la mitad (56 %) de las firmas enfrentan dificultades para adaptarse a las nuevas reglas para el comercio de bienes y casi la mitad (45%) tiene problemas para lidiar con las nuevas reglas para el comercio de servicios. Un número similar de compañías (44 %) tiene dificultades para obtener visados para el personal, según la BCC. CONSENSO ENTRE LOS ECONOMISTAS Tim Bale, prestigioso profesor de Políticas de la Universidad Queen Mary de Londres, dijo a EFE que es muy difícil encontrar a un economista que piense que el Brexit ha sido ventajoso. "El crecimiento es más bajo de lo que debería ser y, por lo tanto, también lo son los ingresos fiscales, lo que significa que los servicios públicos del Reino Unido se están desmoronando más y más rápido de lo que predijeron incluso los pesimistas", añadió. La salida de la UE también dividió al país, si bien esta brecha disminuye a la par que aumenta el descontento social por otras cuestiones. "El Brexit polarizó al país y, aunque parte de esa polarización está comenzando a desvanecerse, sigue siendo un factor importante en qué partido y qué políticas apoya la gente", añadió Bale. El profesor de Política Europea de la London School of Economics (LSE) Kevin Featherstone señaló a EFE que el "Brexit creó una división sin precedentes en las identidades políticas que trasciende las lealtades partidarias tradicionales". Ante esta situación, algunos británicos no descartan volver a la UE en el futuro, si bien Featherstone consideró que esto permanecerá fuera de la agenda política durante al menos 10 años. El Partido Laborista británico, favorito para ganar las próximas elecciones (no más tarde de enero de 2025), ha descartado ya volver a la UE, el mercado único y la unión aduanera. El experto Matthew Goodwin, de la universidad inglesa de Kent, subrayó a EFE que en estos tres años hay algunas evidencias de que los británicos se han vuelto más negativos sobre el Brexit. "Pero también debemos contrarrestar esto con el hecho de que para muchos votantes, el Brexit nunca se trató solo de la economía, sino también de restaurar la soberanía nacional, la responsabilidad y la transparencia", agregó Goodwin. Viviana García (c) Agencia EFE
Río de Janeiro, 29 ene (EFE).- La ministra de los Pueblos Indígenas de Brasil, Sonia Guajajara, exigió este domingo que se sancione debidamente a los responsables por el asesinato de otro miembro del pueblo Guajajara, etnia a la que pertenece y que ha sufrido varios ataques violentos en los últimos años en la Amazonía.
"El autobús se estrelló contra un guardarraíl después de tomar una curva cerrada, cayó boca abajo a un barranco de 15 metros y se incendió", informaron las autoridades. Solo cuatro pasajeros lograron salvarse aunque están heridos.
Más de 140 personas han resultado heridas. Se cree que muchas de las víctimas son agentes de policía, ya que la mezquita se encontraba en un extenso recinto que también sirve de comisaría.
La Paz, 28 ene (EFE).- El gobernador de la región boliviana de Santa Cruz, el opositor Luis Fernando Camacho, cumple este sábado un mes de una detención que los detractores del Gobierno nacional consideran "secuestro", en medio de denuncias de vulneraciones a su privacidad por el supuesto hallazgo de una cámara oculta en su celda.
Madrid, 30 ene (EFE).- Tras semanas de negociación a raíz de las rebajas de condenas a agresores sexuales por la entrada en vigor de la ley del solo sí es sí, no hay acuerdo en el Gobierno de coalición una vez que Unidas Podemos ha rechazado la propuesta del Ministerio de Justicia de volver a las penas anteriores a esta norma.
Una persona muere en Lima en enfrentamientos contra la policía por las protestas contra presidenta.
El objetivo es que la infantería tambíen maneje sistemas antitanque basándose en la experiencia de los combates en Ucrania contra el Ejército ruso.View on euronews
El Instituto Cervantes de París acaba de inaugurar una exposición que con el título ‘Fue un hombre. Laxeiro en América (Buenos Aires, 1950-1970)’ abarca ese periodo de este artista gallego. Para hablarnos de esta exposición tenemos el placer de recibir en nuestros estudios a Román Rodríguez González, conselleiro de Cultura de la Xunta de Galicia acompañado de Xosé Carlos López Bernárdez, comisario de la exposición. Con motivo del Año Laxeiro durante el cual Galicia rinde homenaje al pintor galle
Lima, 29 ene (EFE).- La presidenta de Perú, Dina Boluarte, anunció que si el Congreso no aprueba este lunes un adelanto de elecciones generales en el país para este año su Gobierno enviará de inmediato dos proyectos para que esos comicios se celebren de todas maneras este 2023 y, además, se proceda a la reforma total de la actual Constitución peruana. "Depende única y exclusivamente del Congreso la responsabilidad de aprobar el adelanto de elecciones este año", enfatizó Boluarte en un mensaje televisado este domingo. La gobernante remarcó que "de no prosperar el consenso en el Congreso" el Ejecutivo "estará presentando inmediatamente dos iniciativas legislativas con carácter de urgencia". Añadió que su país está afrontando una "espiral de violencia", tras las protestas antigubernamentales que han dejado, desde diciembre pasado, 65 muertos, y que la "policía es agredida a mansalva por un grupo organizado que quiere sembrar el caos, el odio entre todos los peruanos". En ese contexto, sostuvo, "en el Congreso, en un debate estéril, no se ha llegado a nada concreto" para aprobar el adelanto de elecciones que ha planteado su Gobierno como una forma de intentar responder a las protestas sociales, que también exigen la renuncia de la mandataria, el cierre del Legislativo y la convocatoria a una asamblea constituyente. Boluarte recordó que el único acuerdo del Legislativo ha sido reconsiderar este lunes la votación que el viernes rechazó el adelanto de elecciones para octubre próximo. "Las autoridades tenemos el deber de proteger a todos y todas las peruanas, esta responsabilidad no exceptúa al Congreso", dijo. Al referirse a las iniciativas anunciadas, dijo que la primera planteará que se debata una reforma constitucional para que las elecciones generales "sean indefectiblemente" en octubre de este año, con una eventual segunda vuelta presidencial en diciembre. Indicó que en la norma implica incorporar disposiciones transitorias especiales para disponer que "el presidente convoque a elecciones generales para el segundo domingo" de octubre y que el Congreso podrá aprobar otras leyes para la realización de los comicios hasta el 28 febrero próximo. "Esta propuesta normativa responde a la imperiosa necesidad de mejorar los niveles de legitimidad democrática de la representación política del país, situación que va a permitir a la población canalizar institucionalmente, y no por la violencia, sus principales demandas a la agenda política nacional", enfatizó. La gobernante dijo que el segundo proyecto busca "zanjar el debate sobre la reforma de la Constitución", al proponer "que el próximo Congreso elegido le encargue a la Comisión de Constitución la reforma total de la Constitución de 1993". Boluarte aseguró que esta medida "calza perfectamente con las expectativas del otro sector del Congreso", en referencia a las bancadas izquierdistas, que exigen que se convoque a una asamblea constituyente. Añadió que la propuesta de reforma total se haría "tomando en cuenta la Constitución histórica del Perú" y que el texto, tras su aprobación por el Congreso, será sometido a un referéndum "para que el pueblo decida si se acepta o no". Indicó que la propuesta "busca una amplia participación de la ciudadanía", ya que "todas las personas e instituciones podrán presentar sus anteproyectos y aportes al Congreso". Antes de finalizar, la jefa de Estado se dirigió nuevamente a los congresistas para decirles que "el día de mañana tienen la posibilidad de ganarse la confianza del país, atendiendo esta demanda tan esperada del pueblo peruano". "Voten por el Perú, a favor del país, adelantando las elecciones del 2023, y digamos al Perú entero con la mas alta responsabilidad que nos vamos todos", concluyó. El proyecto de adelanto de elecciones para octubre próximo fue planteado por el congresista fujimorista Hernando Guerra García, pero el pasado viernes solo recibió 45 votos de los legisladores, cuando requería de un mínimo de 87 por tratarse de una reforma constitucional, aunque luego se informó que se había presentado una reconsideración que será debatida este lunes por el pleno. (c) Agencia EFE
Madrid, 30 ene (EFE).- La Fiscalía Anticorrupción en España pide tres años y medio de cárcel para el exembajador español en Venezuela Raúl Morodo y ocho años y medio para su hijo Alejo y para su nuera por fraude fiscal, en relación con un presunto cobro de unos 4,5 millones de euros de la petrolera estatal venezolana PDVSA.
El presidente Kaid Said, suspendió el Parlamento hace año y medio y a aprobado una ley que le da más poderes en detrimento de la Cámara.
Santiago de Chile, 29 ene (EFE).- El presidente de Chile, Gabriel Boric, y el canciller de Alemania, Olaf Scholz, coincidieron este domingo en construir un sitio de memoria en la antigua Colonia Dignidad, el enclave creado por el suboficial nazi Paul Schaefer que operó como centro de detención durante la dictadura militar chilena (1973-1990). "Apoyamos completamente y agrademos la voluntad del Gobierno de Alemania de contribuir a la búsqueda de la verdad y hacer de la ex Colonia Dignidad un espacio de memoria. Es rol del Estado chileno el seguir luchando de manera incansable por toda la verdad y toda la justicia", dijo Boric en rueda de prensa conjunta con Scholz en el palacio presidencial de La Moneda. Scholz, por su parte, indicó que su Gobierno "contribuirá" para crear un espacio de memoria en el antiguo asentamiento, ubicado a casi 400 kilómetros al sur de Santiago y uno de los episodios más controvertidos en las relaciones entre ambos países. "Sabemos que se trata de un tema sensible, no es fácil encontrar una solución. Por eso, con toda la prudencia, queremos ofrecer nuestro apoyo y hacer lo que podamos hacer. Somos un socio en este contexto", añadió el canciller, quien inició este domingo su primera visita oficial a Chile. En Colonia Dignidad, hoy rebautizada como Villa Baviera, Schaefer sometió a trabajos forzados, castigos, manipulación mental y, en algunos casos, abuso sexual a más de 300 personas, muchas de las cuales le siguieron a Chile desde Alemania. El asentamiento, fundado en 1961 y que no fue desmantelado hasta 1991 por orden del presidente Patricio Aylwin (1990-1994), sirvió además de centro de torturas de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), la policía secreta del dictador Augusto Pinochet. Se estima que más de cien opositores al régimen fueron asesinados en el recinto y que hoy en día siguen desaparecidas. Organizaciones de derechos humanos y víctimas han acusado durante años tanto a la justicia chilena como a la alemana de no perseguir de manera suficiente los crímenes de cometidos y han criticado a los Gobiernos de ambos países de no llegar a un acuerdo para construir un espacio de memoria allí. Schäfer, condenado en 2006 por abusos sexuales y fallecido en 2010, fue encerrado en una prisión chilena después de ser detenido en Argentina, hasta donde había escapado. "La historia de Colonia Dignidad es terrible, desgarradora (...) y es terrible también, y no está de más recordarlo, el apoyo que tuvo por parte de un sector de la política chilena, algunos de los cuales están todavía en el escrutinio público", agregó Boric. El mandatario hacía referencia así a las presuntas relaciones que algunos políticos tuvieron con el enclave alemán, como Hernán Larraín o Víctor Pérez, quienes ocuparon los cargos de ministro de Justicia e Interior, respectivamente, durante la pasada Administración de Sebastián Piñera (2018-2022). Scholz inició su visita a Chile recorriendo junto a Boric el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, ubicado en Santiago y dedicado a conmemorar a las víctimas de la dictadura militar, una instancia "impactó mucho". "No existe una dictadura sin víctimas", subrayó el líder alemán, quien aterrizó por la tarde procedente de Argentina y mañana pondrá rumbo a Brasil como parte de su primera gira latinoamericana desde que asumió el cargo en diciembre de 2021. (c) Agencia EFE
Washington, 29 ene (EFE).- Los cinco policías acusados de matar al joven negro Tyre Nichols en Memphis (Tennessee, EE.UU.) comparecerán por primera vez ante un juez el 17 de febrero, según muestran registros judiciales.