5 buenas noticias para comenzar la semana con el pie derecho y aliviar la ansiedad climática
Historias positivas que nos inspiran y dan esperanza.
En un discurso de 47 minutos Gustavo Petro, primer presidente progresista de la historia del país, dejo clara su agenda reformista.
La Habana, 6 ago (EFE).- El gran incendio en la base de la zona industrial de la provincia de Matanzas (occidente de Cuba) se mantuvo este sábado sin que los equipos de emergencia pudieran reducir su intensidad a casi 24 horas de iniciarse.
Quito, 6 ago (EFE).- Hambrunas, protestas y migraciones masivas causadas por una crisis de disponibilidad de alimentos es la "catástrofe" que augura el director ejecutivo del Programa Mundial de Alimentos (PMA), David Beasley, si no se resuelve la actual crisis de precios de los alimentos, que tilda de "tormenta perfecta". Beasley, de visita oficial en Ecuador, aseguró en una entrevista con Efe que la apertura de los puertos de Ucrania para exportar sus cereales es "un gran avance", pero solo es una de las muchas cosas que se deben hacer para evitar que el hambre se extienda globalmente el próximo año por las sequías y los precios de los combustibles y los fertilizantes. "Si no tenemos apoyo y no hacemos nada más, expandiremos el hambre, la desestabiliziación y la migración masiva. Necesitamos los fondos para hacerlo", advirtió. El director del PMA de las Naciones Unidas afirmó que está pidiendo a los líderes de cada país que hagan todo lo que puedan para aumentar la productividad y llamó a "actuar rápido". "Poca gente es consciente de que antes de la guerra en Ucrania ya estábamos enfrentando la mayor crisis alimentaria y humanitaria desde la Segunda Guerra Mundial, con la covid-19, devastación económica alrededor del mundo, un montón de conflictos y el precio de los combustibles al alza", recordó Beasley. "Y entonces, cuando pensábamos que no podía ser peor, Ucrania, la canasta alimentaria del mundo, una nación que cultiva suficiente comida como para alimentar a 400 millones de personas, se queda fuera del mercado, en el pico del deterioro económico de la covid-19 y con otros temas como Afganistán, Etiopía, Siria y Yemen.... es una absoluta tormenta perfecta que creó una crisis de proporciones catastróficas", añadió. ALIVIO INMEDIATO GRACIAS A ACUERDO Beasley explicó que, desde el primer día de la invasión de Rusia a Ucrania, solicitó al presidente ruso, Vladímir Putin, no bloquear los puertos ucranianos en el Mar Negro para evitar que se extienda el hambre y haya incluso una declaración de guerra contra la seguridad alimentaria. Finalmente, la pasada semana se alcanzó un acuerdo para que Rusia permita la exportación de cereales de Ucrania, algo que Beasley afirmó que tendrá un impacto absolutamente positivo y un alivio inmediato en los precios de los alimentos. Solo el PMA espera movilizar 150.000 toneladas de alimentos desde Ucrania en las dos próximas semanas, pues de ese país procedían el 50 % de las compras hechas por esta agencia de la ONU el año pasado para alimentar a 130 millones de personas en el mundo. El director del PMA también recordó que, antes de la guerra, Ucrania y Rusia producían conjuntamente trigo para el 30 % de la población mundial, maíz para el 20 % y abastecían entre el 75 % y el 80 % del consumo mundial de girasol. "Cuando quitas estos productos del mercado, sumado a los fertilizantes, el mercado arrasa con los precios alrededor del mundo y cada país sufre las consecuencias. Estamos en esto juntos y por eso tenemos que presionar para solucionar esta guerra", apuntó. CRECE EL HAMBRE Beasley deseó que el éxito de los primeros embarques de cereales desde Ucrania siga en las próximas semanas y meses, pero insistió en que "todavía tenemos asuntos que abordar como las sequías, los precios de los fertilizantes y la escasez de alimentos". Detalló que hace cinco años eran 80 millones las personas con hambruna en el mundo, y ese número se elevó a 135 millones antes de la crisis de la covid-19, pero con la pandemia creció a 276 millones y ahora con la guerra de Ucrania saltó a 345 millones. "Debemos movernos rápido para solucionar estos problemas y calmar los mercados. De lo contrario, tendremos hambruna, naciones desestabilizadas, migración masiva, y puedo asegurar a cada líder en el mundo que el coste será entonces mil veces más caro que encarar el problema ahora", agregó. COMO EL TITANIC ANTE EL ICEBERG El exgobernador de Carolina del Sur consideró que se puede evitar esta catástrofe si se consiguen los fondos necesarios, como los 5.000 millones de dólares comprometidos por Estados Unidos para luchar contra el hambre en los próximos cinco años. "El problema es tan grande que no podemos mirar a otro lado. Le estoy diciendo a los líderes que sean estratégicos en la asignación de recursos. Es como el iceberg delante del Titanic. No te preocupes de la botella de vino rota en el bar. Preocúpate de ese iceberg, y ese iceberg es la seguridad alimentaria global", reiteró Beasley. "Si podemos poner en la red de seguridad programas para el apoyo a la gente en pobreza, estabilizaremos naciones y evitaremos el hambre. Nunca es tarde, pero al mismo tiempo todos tenemos que ponernos ya en marcha", concluyó. Fernando Gimeno (c) Agencia EFE
Matanzas (Cuba), 7 ago (EFE).- Cuando Amed Yoel, de 36 años, salió a la calle en la madrugada del sábado y miró al cielo pensó que era de día por la luz que irradiaba el gran incendio en dos tanques de combustible de la zona industrial de Matanzas (occidente de Cuba), a tan solo 2,5 kilómetros. Fue en ese momento cuando un segundo estallido cimbró al barrio de José Luis Dubrocq, el más cercano de los tanques afectados. “Fue como un temblor, la gente gritaba después de correr hacia la carretera”, cuenta a Efe Lázara González, de 56 años. Eran las 5.00 de la madrugada (9.00 GMT) en este humilde barrio con calles serpenteadas cuando sus habitantes escucharon la explosión del segundo de los ocho tanques con combustible –con capacidad de hasta 50.000 metros cúbicos, unas 15 piscinas olímpicas– después de que un primero ardiera por el impacto de un rayo la tarde anterior. “Esto nos cogió sorprendidos, ¡nos asustamos tanto! Apagamos todo, cerramos y bajamos al parquecito. Mi nieto nos recogió y nos llevó para Cumbre (un barrio alejado de Matanzas)”, relata Prima Felicia Alfonso, una mujer mayor con problemas con los nervios que no le han permitido comer en dos días. Hasta la medianoche anterior ya habían sufrido de dos estallidos –en el primer tanque– y para la madrugada muchos ya se habían ido en autos privados y motocicletas a casa de algún familiar fuera del barrio. Pero incluso después del susto y la confusión de la víspera, todos los vecinos del barrio consultados con Efe coinciden en que la tensión llegó a su momento más alto en ese instante. El segundo tanque explotó justo cuando los últimos habitantes que quedaban en el reparto estaban abordando las guaguas (autobuses) que envió el Gobierno para enviarlos a Matanzas, la cabecera municipal. “SE PODÍA SENTIR EL CALOR” Fue entonces cuando Amed Yoel notó que la madrugada se había convertido de día y se desató el pánico. “No sabíamos si la candela nos iba a alcanzar. Se podía sentir el calor y no fue hasta más tarde que vimos en redes lo que había pasado”, relata Christian, un joven de 16 años que trabaja como ayudante de cocina. En total, más de 4.000 personas de las regiones aledañas al incendio –como González y Yoel– han sido evacuadas hasta el momento. Casi dos días después, la columna de espeso humo negro se puede ver perfectamente y ocupa buena parte del cielo desde esta zona. La nube puede verse en La Habana, a más de 100 kilómetros. El olor a azufre seguía calando con fuerza el domingo a mediodía, pero eso no impidió que muchos regresaran aunque sea un instante para “echarle un ojo” a sus pertenencias. “Vine a coger ropa, que me fui corriendo con lo puesto”, dice a Efe Raúl Ramírez, de 70 años, mostrando una bolsa de plástico con apenas unas prendas. “Nunca había pasado algo así en los 40 años que llevo viviendo aquí”, agrega el vecino, que en las últimas horas se ha quedado a dormir en un albergue del reparto de Versalles habilitado por el Gobierno local. Un caso similar al de González, quien espera a que se seque la ropa en el tendedero de su casa de una planta que da a la calle que comunica con la carretera a Varadero, uno de los principales destinos turísticos de Cuba. Hasta la mañana del domingo, el saldo del incendio ha sido de un bombero fallecido, otros 16 desaparecidos y 122 heridos, entre ellos cinco graves y tres críticos. Equipos de rescate de México y Venezuela arribaron a la isla en la noche del sábado para auxiliar al Gobierno insular en las labores de sofocación de las llamas. Mientras los equipos de emergencia siguen en la zona, los habitantes del barrio viven momentos de relativa calma después de un susto que no ha terminado del todo. Juan Carlos Espinosa (c) Agencia EFE
Ávila, 6 ago (EFE).- Las elevadas temperaturas y la complicada orografía de la zona hacen que los responsables del operativo de extinción del incendio que se declaró el viernes en Santa Cruz del Valle (Ávila) no prevean este sábado una evolución favorable del fuego durante este sábado.
Bogotá, 7 ago (EFE).- El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, se reunió este domingo en Bogotá con el rey de España, Felipe VI, antes de la ceremonia de investidura de Gustavo Petro, en una reunión donde trataron diversos temas bilaterales, como la mejora del acceso y circulación de ecuatorianos en la Unión Europea (UE).
Bogotá, 6 ago (EFE).- El presidente electo de Colombia, Gustavo Petro, prometió este sábado en Bogotá construir una nueva democracia que sea "multicolor" en la que los movimientos sociales cooperen y aseguró que se necesita "más y más organización popular en toda Colombia". "El presidente de la República los convoca a organizarse e indudablemente esa pluralidad, esa multiculturalidad, ese espectro multicolor que debe ser el de la organización popular hay que unificarlo en medio de la diversidad, coordinarlo, conectarlo entre sí", dijo Petro en un acto de investidura "popular y espiritual" frente a un millar de asistentes, procedentes de pueblos indígenas, afro, campesinos y étnicos de toda Colombia. El mandatario, que asumirá mañana la Presidencia de Colombia, alegó que no quiere que su Gobierno "reemplace y coopte el movimiento popular", sino que quiere frente a él "un movimiento popular autónomo" y más organizado con el que se pueda dialogar de forma permanente. "Se trata de inaugurar un Gobierno con los movimientos sociales, no un Gobierno sobre los movimientos sociales y mucho menos un Gobierno que extinga los movimientos sociales", dijo Petro, que subrayó que es la "construcción de una nueva democracia" porque "nunca se ha vivido en el país lo que llamamos una democracia multicolor". En ese sentido, frente a las organizaciones sociales, que fueron quienes salieron en mayoría a votar por el que será el primer presidente de izquierdas de Colombia, se definió en el sentido estricto de mandatario: el que hace el mandado, no el que manda. "¿Y quién ordena el mandado? El pueblo", prometió, dejando a las organizaciones la labor de organizarse para trasladarles esos mandados mientras él "organiza el poder". Petro y Francia Márquez jurarán como los primeros presidente y vicepresidenta de izquierdas de Colombia este domingo, en una ceremonia donde se espera una decena de jefes de Estado, entre ellos el Rey Felipe VI de España, y un público de unas 100.000 personas. (c) Agencia EFE
Este domingo la investidura del presidente electo de Colombia, Gustavo Petro, representa un acontecimiento histórico al tratarse del primer mandatario de izquierda del país. View on euronews
Rabat, 7 ago (EFE).- La sequía que azota con dureza a Marruecos, la más grave en las últimas tres décadas con pantanos a solo el 28 % de su capacidad, ha llevado al Gobierno y los ayuntamientos a adoptar restricciones que van de bajar el flujo de agua potable a prohibir su uso en el riego de jardines y el lavado de vehículos.
El conocido inmunólogo no se ha mordido la lengua.
Una beluga perdida que se encuentra de manera excepcional en el río Sena, a unos 70 km de París, ha dejado de alimentarse, a pesar de estar desde el viernes en una esclusa de unos 125m por 25m.
Los camiones blindados y los bombardeos pueden destruir las calles, pero los ciclistas mayores se niegan a huir, proyectando una extraña sensación de normalidad en el devastado paisaje de guerra en Ucrania.
Cambados (Pontevedra), 7 ago (EFE).- El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, ha ejercido de Gran Maestro del Capítulo Serenísimo este domingo en la feria de promoción del vino Albariño que ha cumplido ya 53 años.
Matanzas (Cuba), 7 ago (EFE).- Los equipos de emergencia prosiguieron este domingo su lucha contra el grave incendio aún sin controlar en unos grandes depósitos de combustible de Matanzas (occidente de Cuba), que hasta el momento ha dejado un muerto, 16 desaparecidos y 122 lesionados. La enorme columna de espeso humo negro y las llamas de varios metros de altura siguen envolviendo la Base de Supertanqueros de Matanzas, donde este viernes se inició el incendio por una descarga eléctrica. El Ministerio de Salud Pública (Minsap) de Cuba indicó en su último informe que el fallecido era un bombero de 60 años de la ciudad de Cienfuegos que se había unido a las labores de extinción. Agregó asimismo que de los 122 heridos la mayoría ya han sido dados de alta, aunque cinco permanecen en estado crítico, tres están graves y 16 reciben cuidados. Los 16 desaparecidos son principalmente bomberos que fueron sorprendidos por la explosión del segundo depósito cuando estaban trabajando en primera línea para atajar el fuego en el primero. El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, que se desplazó a Matanzas el mismo viernes, se reunió con familiares de los desaparecidos y les ofreció "todo el apoyo". Agregó que en la medida que se pueda apagar el fuego, se podrá "iniciar búsqueda de los desaparecidos". De madrugada se unieron a la lucha contra el incendio equipos de especialistas de México y Venezuela. El equipo mexicano, el primero en llegar al lugar de los hechos, cuenta con 60 militares y 16 técnicos especialistas en enfrentamiento de incendios industriales de la petrolera estatal Pemex. Desde Venezuela llegaron 35 especialistas de la petrolera nacional Pdvsa y 20 toneladas de insumos, como espuma antiincendios. Diaz-Canel agradeció la respuesta internacional ante un incendio de una magnitud sin precedentes en Cuba. OCHO DEPÓSITOS DE 50.000 METROS CÚBICOS Hasta el momento las llamas han afectado sólo a dos de los ocho depósitos de estas instalaciones, de 50.000 metros cúbicos cada uno, parte de los cuales estaban destinados a la cercana central termoeléctrica Antonio Guiteras, una de las mayores del país. Pero el riesgo de que se extiendan persiste. Según las últimas informaciones, el incendio está controlado en el primer depósito afectado, del que sale aún abundante humo blanco, mientras que en el segundo arde aún de forma aparatosa el combustible en su interior después de que por la tarde colapsase la cubierta superior. Los bomberos trabajan también enfriando con agua de mar un depósito próximo para evitar que explote. En estas tareas se ha empleado también un helicóptero. De forma paralela se está extrayendo combustibles de los otros cinco depósitos de grandes dimensiones de estas instalaciones mediante camiones cisternas y un buque de cabotaje. Ante el riesgo latente, las fuerzas de seguridad han evacuado a unas 4.000 personas de los barrios más próximos. Algunos se han alojado en albergues temporales, como el levantado en la Universidad de Matanzas; otros prefirieron ir a casas de familiares. “No sabíamos si la candela nos iba a alcanzar. Se podía sentir el calor y no fue hasta que vimos redes que supimos lo que había pasado”, relata a Efe Christian, un ayudante de cocina de 16 años que vive en el reparto Dubrocq, el área de Matanzas más próxima al siniestro. Su vecina Prima Felicia Alfonso, que lleva dos días sin comer por los nervios, lo recuerda aún atemorizada: “Esto nos cogió sorprendidos, ¡nos asustamos tanto! Apagamos todo, cerramos y bajamos al parquecito. Mi nieto nos recogió y nos llevó para Cumbre (un barrio alejado de Matanzas)”. CRISIS ENERGÉTICA El Gobierno cubano no ha hecho públicas por el momento estimaciones de los daños económicos causados por este siniestro, que afecta al país en un momento delicado. Cuba atraviesa actualmente una crisis energética que se agrava progresivamente desde hace semanas por una combinación de fallos técnicos en sus centrales termoeléctricas (responsables de dos tercios de la generación) y de falta de combustible. Los apagones se han convertido en algo casi diario en el país, que registró cortes de luz en 29 de los 31 días de julio. A la central Antonio Guiteras de Matanzas le quedan apenas 24 horas de combustible a raíz de este siniestro. El incendio se declaró sobre las 19.00 hora local (23.00 GMT) del viernes, según las primeras hipótesis cuando un rayo impactó en la base de depósitos de combustibles y sobrepasó las capacidades del sistema de pararrayos. Esa misma tarde explotó el primer depósito, con unos 25.000 metros cúbicos de petróleo, y sobre las 7.00 hora local (11.00 GMT) prendió el segundo, con una cantidad indeterminada de fuel. La llamas se han llegado a elevar varias decenas de metros, tiñendo el cielo de la cercana Matanzas de rojo, y la enorme columna de humo negro ha alcanzado La Habana, a más de 100 kilómetros de distancia. (c) Agencia EFE
Guanajuato (México), 5 ago (EFE).- Un ataque a balazos en un bar del municipio de Celaya, en el central estado mexicano de Guanajuato, dejó como saldo ocho personas muertas y cinco lesionadas, reportaron autoridades.
Un rayo cayó el viernes en uno de los tanques de almacenamiento y el fuego se extendió el sábado hasta un segundo tanque