5 datos que debes saber sobre el FC Barcelona Femenino para saber de fútbol
¿Te gusta el fútbol? Entonces no puedes dejar de lado al Barça femenino. Te contamos cinco cosas sobre el equipo que más ilusiona en el panorama futbolero del momento.
La aplicación de la ley que impone severas restricciones a la publicación y distribución de libros rusos parece complicada, aunque para algunos es un paso necesario.View on euronews
Madrid, 26 jun (EFE).- España está cada vez más cerca de arrancar su primera experiencia con el cannabis medicinal, que entre 200.000 y 500.000 pacientes podrían estar usando a finales de año para mitigar sus dolores o los efectos de sus tratamientos. Pero falta saber cuántos de verdad serán, cómo lo tomarán y dónde lo comprarán.
La Paz, 25 jun (EFE).- Las trenzas de las mujeres y hombres de distintas culturas en Bolivia son la inspiración del artista Julio César Escobar que expone una veintena de pinturas que muestran las "conexiones invisibles" que se forman cuando una persona toca el cabello de otra. Un momento tan cotidiano como es peinarse, se vuelve un espacio de confianza entre mujeres cuando una madre agarra los mechones de cabello de su hija y empieza a entrelazarlos, una práctica que muchas veces se pasa de generación en generación. La práctica de trenzar el cabello "trasciende en el tiempo" y son parte de varias culturas en el mundo que han encontrado en este acto una forma de entablar "cercanía" con otra persona, comentó a Efe Escobar. "Las trenzas son un elemento vivo de nuestra cultura, pero también es una forma de intercambiar saberes, expresiones, experiencias que terminan en entablar conexiones invisibles en el entrelazado", explicó el artista. También el cabello es considerado como una "extensión del ser" que tiene su propia dinámica y que demuestra la identidad de las personas, acotó Escobar. LOS CUADROS Escobar decidió mostrar una veintena de cuadros realizados en óleo sobre lienzo, pastel sobre papel, entre otras técnicas en su exposición "Trenzas infinitas" en la Casa de la Cultura en La Paz, que estará abierta al público hasta el próximo 6 de julio. En la exposición se puede observar cuadros que muestran los torsos de mujeres desnudas que exhiben sus largas trenzas, algunas tapadas con ponchos tradicionales de distintas culturas bolivianas, adornadas con una diversidad de tullmas, lanas de colores que también se entrelazan con el cabello. "He visto trenzas desde que tengo memoria en mi entorno, pero nunca las había visto con los ojos de poder plasmarlas como arte, entonces ahí nace mi inquietud", comentó Escobar. El artista se inspiró principalmente en sus "ancestros de Tarabuco" y en la cultura Yampara del departamento boliviano de Chuquisaca, tomó fotografías, investigó y luego plasmó sus obras desde 2019. En sus obras, las mujeres se muestran con dos trenzas, típicas de las cholas bolivianas, las mujeres indígenas del país, que representan, a su juicio, la "fuerza, la fortaleza" de la mujer, pero también el "equilibrio" y la "complementariedad". Asimismo tiene una connotación de "belleza" y muestra la "esencia" de cada una de las mujeres, contó Escobar. De la misma forma, muestra las trenzas de las mujeres afrobolivianas y también el entrelazado del cabello en hombres en Tarabuco. Escobar explicó que los hombres en esa cultura tenían una larga cabellera que se la peinaban en una trenza que representaba "masculinidad, fortaleza, virilidad" y que incluso era el atractivo mismo de los hombres, pero que esto se "está perdiendo". "Antes, una forma de castigo o cuando deshonraba su cultura, a los hombres se le cortaba el cabello, era como quitarles poder y parte de su masculinidad", comentó Escobar. En varios de los cuadros, Escobar mezcla las trenzas con partes de la naturaleza como las montañas, animales como serpientes o el viento e incluso una diversidad de flores. Esta mezcla entre el cabello y la Pachamama o Madre Tierra quiere mostrar la conexión "invisible" que también hay entre las trenzas, la naturaleza y el trabajo que realizan las personas del campo. Yolanda Salazar (c) Agencia EFE
Santiago de Chile, 25 jun (EFE).- Con banderas arcoíris y en un ambiente festivo, miles de personas llenaron este sábado el centro de Santiago para celebrar el Día del Orgullo y reclamar que aún quedan batallas pendientes, como la derogación de la última ley homofóbica vigente en Chile. "Chile tiene una grave y deleznable deuda con los derechos humanos LGBTIQA+ al mantener vigente el artículo 365 del Código Penal", denunció Javiera Zúñiga, vocera del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), una de las organizaciones LGTBI más importantes del país. La norma, explicó la activista, es "explícitamente homofóbica" porque "considera delincuentes a adolescentes y jóvenes homosexuales al establecer una edad de consentimiento sexual distinta a la de heterosexuales solo por su orientación sexual (18 frente a 14 años)". Además de la derogación del citado artículo, los activistas pidieron la reforma a la Ley Antidiscriminación y el cese de toda violencia en razón de la orientación sexual, identidad y/o expresión de género. "Hoy nos hemos reunido miles en torno a la esperanza de un Chile que se comprometa verdadera y definitivamente para erradicar la discriminación. El Estado está mandatado a través de tratados internacionales a tomar medidas", apuntó Isabel Amor, la directora de Fundación Iguales, la otra organización a cargo de la marcha. "LOS DERECHOS HAY QUE DEFENDERLOS" La marcha arrancó en la mítica Plaza Italia, una rotonda del centro de Santiago epicentro del estallido social de 2019, y terminó cerca del palacio presidencial La Moneda, donde se rindió homenaje a las 56 víctimas fatales de la homofobia y la transfobia en Chile. "Los derechos hay que defenderlos constantemente, sobre todo ante esta ola retrógrada mundial que ayer mostró su peor cara en Estados Unidos con la abolición de la protección del aborto", dijo a Efe Juan Costa, un universitario que acudió a la concentración junto a un grupo de amigos. Unos metros más adelante y rodeada por una gran bandera multicolor, la joven Clara González recordó a Efe el "acoso" que siguen viviendo muchos niños LGTBI en las escuelas y pidió a las autoridades "actuar": "Yo soy hija del bullying. Ojalá ningún niño pase por lo que pasé yo". Entre las autoridades que acudieron a la marcha se encuentra el presidente del Senado, Álvaro Elizalde, y los ministros de la Presidencia, Giorgio Jackson, y de Educación, Marco Ávila, así como la vocera de Gobierno, Camila Vallejo. Una de las novedades de esta edición fue un camión con expresiones artísticas y culturales de migrantes LGTBI, con transformistas, drag, dj y cantantes de diversos países. "Las personas migrantes LGBTQA+ requieren de especial solidaridad, en tanto además de ser discriminadas por su orientación sexual o identidad de género, sufren abusos en razón de su nacionalidad. Cada día recibimos peticiones de ayuda de migrantes", aseguró el presidente de Movilh, Gonzalo Velásquez. La concentración tiene lugar tres meses y medio después de que se celebrasen las primeras bodas entre parejas del mismo sexo gracias a la histórica aprobación del matrimonio igualitario el pasado diciembre. Chile se convirtió así en el octavo país de América Latina en legalizarlo después de Argentina, Brasil, Colombia, Uruguay, Ecuador, Costa Rica y varios estados de México. Hasta entonces, las personas homosexuales solo podían unirse bajo la figura jurídica del Acuerdo de Unión Civil (AUC), que no reconoce derechos de filiación. (c) Agencia EFE
Con un presupuesto de 16 millones de euros y diseñado por el arquitecto danés Bjarke Ingels, el museo ha sido financiado entre otros por el Gobierno Federal alemán. Construido en el emplazamiento del campo de Oksboel, el Museo Flugt abre sus puertas al público el 29 de enero.
Tresviso (Cantabria), 24 jun (EFE).- Cantabria, Asturias y Castilla y León se han comprometido a aprobar este año el Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) del Parque Nacional de Los Picos de Europa, para que sea como "una herramienta útil" para agilizar las autorizaciones, simplificar los trámites administrativos, potenciar el aprovechamiento de los recursos y, en definitiva, mejorar la vida de sus habitantes.
Pamplona, 25 jun (EFE).- La Federación de Peñas de Pamplona ha rendido este sábado un homenaje a las personas que hace sesenta años comenzaron con la tradición de los cánticos a San Fermín minutos antes de cada encierro.
Según la Fiscalía General de Jalisco, los agentes acudieron al lugar tras recibir una denuncia anónima que alertaba de que un grupo armado metió a la fuerza a dos personas amordazadas en una casa.
Madrid, 26 jun (EFE).- La Confederación de Salud Mental, que aúna a más de 300 asociaciones en toda España, alerta de conexión entre el consumo de sustancias adictivas y los problemas de salud mental en la población joven.
El diente de oro, que fue lo único que quedó de Patrice Lumumba, fue devuelto a su familia en una ceremonia en Bruselas, Bélgica.
Este viernes 24 de junio, el máximo tribunal del país tomó la decisión de anular el histórico fallo de Roe vs. Wade, vigente desde 1973, el cual abrió la puerta para que la interrupción del embarazo fuera considerada un derecho constitucional. Ahora, cada estado podrá limitar o prohibir el aborto.
Johannesburgo, 26 jun (EFE).- Las autoridades de Sudáfrica anunciaron este domingo el hallazgo de al menos 17 cadáveres en un bar de la ciudad de East London, en el sureste del país, pero aún no han determinado el motivo de las muertes.
Ciudad de México, 25 jun (EFE).- En una misa presencial celebrada por la muerte de los sacerdotes jesuitas Javier Campos Morales y Joaquín César Mora Salazar, religiosos de esa congregación pidieron este sábado al presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, revisar su estrategia de seguridad y señalaron que el país está invadido por la violencia.
Madrid, 24 jun (EFE).- La primera dama de Estados Unidos, Jill Biden, comenzará su visita a Madrid el próximo lunes, un día antes de que llegue su marido, Joe Biden, y protagonizará varios actos con la reina Letizia, entre ellos, una visita al centro de refugiados ucranianos de la localidad madrileña de Pozuelo de Alarccón.
PSOE y Unidas Podemos presentarán un proyecto de ley para su aprobación en el Congreso.
Quito, 25 jun (EFE).- El decimotercer día consecutivo de protestas en Ecuador contra el alto coste de la vida y las políticas económicas del Gobierno del presidente Guillermo Lasso registró este sábado una marcha feminista por Quito en la que se reclamó la salida del mandatario ecuatoriano.
Madrid, 26 jun (EFE).- La ministra de Defensa, Margarita Robles, considera que la mejor manera de reforzar la protección y la paz es pertenecer a la Alianza Atlántica, por lo que apoya firmemente la petición de ingreso de Suecia y Finlandia y se muestra abierta a mediar para que Turquía deje de lado sus reticencias a la adhesión de estos países.
Quito, 25 jun (EFE).- El decimotercer día consecutivo de protestas en Ecuador contra el alto coste de la vida y las políticas económicas del Gobierno del presidente Guillermo Lasso registró este sábado una marcha feminista por Quito en la que se reclamó la salida del mandatario ecuatoriano. Al grito de "Lasso, fuera, Lasso" y "Lasso asesino", unas mil mujeres marcharon por una de las principales avenidas de la capital en protesta también por la actuación policial contra las manifestaciones, que dejan ya cinco fallecidos y unos 200 heridos, según los reportes de las organizaciones de derechos humanos. La movilización estuvo encabezada por las mujeres indígenas, entre ellas la vicepresidenta de la Confederación de Pueblos de las Nacionalidad Kichwa del Ecuador (Ecuarunari), Nayra Chalán, quien afirmó a Efe que lo que hacen es "respaldar el grito popular". Esta demanda contra Lasso se produce el mismo día que está previsto que se debata en la Asamblea Nacional (Parlamento) una petición de destitución del jefe de Estado por "grave crisis política y conmoción interna", promovida con 47 asambleístas afines al expresidente Rafael Correa (2007-2017). Chalán señaló que a este sentimiento se ha llegado por la "necedad" y "falta de voluntad política" del presidente ante el pliego de diez demandas que llevó al movimiento indígena a convocar la movilización nacional desde el lunes 13 de junio. "Son trece días sin respuestas", afirmó Chalán. En ese tiempo Lasso ha aprobado parte de las demandas como aumentar de 50 a 55 dólares un bono para familias vulnerables, duplicar el presupuesto en educación intercultural, condonar a familias campesinas deudas vencidas de hasta 3.000 dólares y reducir las tasas de interés para aquellos créditos aún en vigor. No obstante, el movimiento indígena insiste en que atienda también la reducción y congelación de los precios de los combustibles, el control de precios de productos de primera necesidad, el compromiso de no privatizar empresas estatales y no aumentar la actividad petrolera y minera en la Amazonía, entre otros puntos. PROTESTAS SIGUEN EN PIE La marcha feminista llegó hasta la estatal Universidad Central del Ecuador, lugar de acogida de cientos de indígenas que han llegado a Quito para concentrar en la capital las protestas. Allí, en un ambiente festivo con música y bailes, habló el líder indígena Leonidas Iza, principal promotor de estas protestas, que animó a sus seguidores a continuar la movilización pese a que el viernes fuesen desalojados de la "asamblea popular" que se había instaurado en el ágora de la Casa de la Cultura Ecuatoriana. Iza, presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), afirmó que se protegerán con "el escudo de la dignidad" frente al anuncio del Gobierno de comenzar a reprimir las manifestaciones con armamento potencialmente letal como son perdigones. El dirigente indígena también señaló que, tras la marcha feminista, este sería un día de descanso en el que instó a realizar una "minga" (trabajo colectivo y comunitario) para limpiar las instalaciones que ocupan y también las calles. Sin embargo, tras ese alocución la gente se dirigió al parque El Arbolito, donde ya había otros manifestantes y que durante los últimos dos días ha sido escenario de fuertes enfrentamientos entre la policía y los manifestantes. (c) Agencia EFE
Moscú avanza con paso firme hacia su objetivo de "liberar" todo el Donbás.View on euronews
Lima, 25 jun (EFE).- El ministerio de Salud de Perú emitió este sábado una alerta epidemiológica por el incremento de casos de la covid-19 debido a las variantes ómicron BA.4 y BA.5, aunque sin alza de hospitalizados ni fallecidos.