210.000 millones de euros para que la UE deje atrás los combustibles fósiles rusos
Impulsar las renovables con placas solares obligatorias en todos los tejados o pedir medidas de ahorro a los ciudadanos son algunas de las propuestas de Bruselas.
Ciudad de México, 25 jun (EFE).- En una misa presencial celebrada por la muerte de los sacerdotes jesuitas Javier Campos Morales y Joaquín César Mora Salazar, religiosos de esa congregación pidieron este sábado al presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, revisar su estrategia de seguridad y señalaron que el país está invadido por la violencia.
Tresviso (Cantabria), 24 jun (EFE).- Cantabria, Asturias y Castilla y León se han comprometido a aprobar este año el Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) del Parque Nacional de Los Picos de Europa, para que sea como "una herramienta útil" para agilizar las autorizaciones, simplificar los trámites administrativos, potenciar el aprovechamiento de los recursos y, en definitiva, mejorar la vida de sus habitantes.
El líder de Más País lanza esta pregunta al presidente del Gobierno.
Santiago de Compostela, 25 jun (EFE).- El presidente de la Xunta de Galicia, Alfonso Rueda, ha destacado este sábado el comportamiento de récord del Camino de Santiago con el impulso del Xacobeo doble, tras superar en todos los meses desde febrero los datos de 'compostelas' del histórico año 2019.
Los Ángeles (EE.UU.), 25 jun (EFE).- Excesiva, acelerada y lujosa... así ha retratado Baz Luhrmann la vida de Elvis Presley en un filme que mantiene el inconfundible sello del director de "Moulin Rouge" y se centra en la compleja relación que el rey del rock, encarnado por Austin Butler, mantuvo con su representante.
Moscú avanza con paso firme hacia su objetivo de "liberar" todo el Donbás.View on euronews
Esta ayuda es fundamental para todas las familias afectadas por el terremoto que ha dejado más de un millar de fallecidos y más de 1.500 heridos
Según la Fiscalía General de Jalisco, los agentes acudieron al lugar tras recibir una denuncia anónima que alertaba de que un grupo armado metió a la fuerza a dos personas amordazadas en una casa.
No solo los humanos quedaron sepultados bajo las cenizas del volcán Vesubio. Una tortuga con su huevo llevaba casi 2.000 años bajo los escombros.
La franja une Bielorrusia y el enclave ruso de Kaliningrado y si Putin va a por ella dejaría aislados a los países bálticos del resto de miembros de la UE y de la Alianza.
Quito, 24 jun (EFE).- Ecuador vive este viernes su duodécimo día consecutivo de protestas contra la carestía de vida y las políticas económicas del Gobierno de Guillermo Lasso, un conflicto que ya supera al de octubre de 2019, cuando las movilizaciones paralizaron al país durante 11 jornadas seguidas. Aunque no comparten las mismas causas, las similitudes entre ambos episodios son numerosas, pues en ambos casos han tenido como principal promotora de las protestas a la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) y en las dos oportunidades el conflicto ha acabado concentrado en el centro de Quito, con episodios violentos. En número de víctimas, las protestas de 2019 continúan por encima al registrar una decena de fallecidos y unos 1.500 heridos, de los que un tercio aproximadamente eran miembros de las fuerzas de seguridad, mientras que en el conflicto actual hay de momento cuatro manifestantes muertos y varios centenares de heridos entre protestantes, policías y militares. En 2019, el estallido social fue provocado por la abrupta eliminación de los subsidios a los combustibles, lo que condujo a que numerosos sectores sociales, como los transportistas, acompañaran a los indígenas y amplificaran la repercusión de la movilización hasta que el entonces presidente Lenín Moreno dio marcha atrás. Ahora el fenómeno viene liderado por el movimiento indígena tras sentir que los distintos momentos en los que se ha sentado a dialogar con Lasso durante su primer año de mandato no han dado sus frutos respecto a sus variadas demandas. DECÁLOGO DE DEMANDAS La Conaie reclama un pliego de diez demandas, entre ellas que se reduzcan y congelen los precios de los combustibles, que se controlen los precios de los productos de primera necesidad, que no se privaticen empresas del Estado y que no se amplíe la actividad petrolera y minera en la Amazonía, entre otros puntos. Pese a que el Gobierno ha aprobado algunas demandas de este pliego, el movimiento indígena mantiene en pie las protestas hasta no ver cumplidas la totalidad de sus exigencias. Como hace ahora casi tres años, el punto neurálgico de la movilización se ha ubicado en la Casa de la Cultura Ecuatoriana, de Quito, y en su aledaño parque de El Arbolito, que el jueves volvió a ser escenario de intensos y fuertes enfrentamientos entre policías y manifestantes, igual que en 2019. En torno a este parque ubicado a escasa distancia de la Asamblea Nacional (Parlamento) se volvieron a construir barricadas por parte de los manifestantes y se prendieron numerosos fuegos para quemar ramas de eucalipto que contrarrestaran el abundante gas lacrimógeno lanzado por las fuerzas de seguridad. Aunque tanto en las protestas de 2019 como en las actuales se han registrado actos violentos, las que hoy cumplen 12 días han presentado una escalada que ha incluido la quema de unidades policiales, el incendio de patrulleros y de vehículos militares. SIN DIÁLOGO A LA VISTA Lo que todavía no ha ocurrido es un proceso de diálogo entre el Ejecutivo y las organizaciones promotoras de las marchas, algo que se dio en 2021 y ayudó a resolver el conflicto. De momento el presidente de la Conaie, Leonidas Iza, principal promotor de las protestas, se ha negado en reiteradas ocasiones a sentarse a conversar con el Gobierno, y para ello pedía a cambio que se permita el ingreso a la Casa de la Cultura, se derogue el aún vigente estado de excepción decretado por Lasso y se garantice que se abordarán todas las demandas. Si bien el Gobierno le concedió el jueves el acceso a la Casa de la Cultura para instaurar una "asamblea popular", esta no se instaló hasta este viernes y el jueves continuaron los altercados después de que la Policía disolviese con gases y armamento antidisturbios una marcha que llegó hasta la Asamblea Nacional. La convocatoria al diálogo, que Lasso aceptó de primeras, ha sido realizada por numerosas organizaciones civiles y religiosas, incluida la Conferencia Episcopal, y cuenta con el apoyo técnico de la Unión Europea (UE) y Naciones Unidas. (c) Agencia EFE
El Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó el viernes la primera revisión de su programa con Argentina, permitiendo el desembolso inmediato de unos 4.010 millones de dólares, y pidió políticas fiscales más estrictas.
Esta ayuda es fundamental para todas las familias afectadas por el terremoto que ha dejado más de un millar de fallecidos y más de 1.500 heridos
Los Ángeles (EE.UU.), 26 jun (EFE).- Hasta 36 millones de mujeres en edad reproductiva miran con inquietud el mapa de Estados Unidos para saber dónde tendrán garantizado el derecho al aborto después de que el Tribunal Supremo revocara este viernes la sentencia que lo protegía constitucionalmente desde 1973. En EEUU, 16 estados, además del Distrito de Columbia, contaban previamente con un marco legislativo propio para salvaguardar el derecho al aborto sin interferencia federal, ya sea durante gran parte del embarazo o bajo el criterio de "buena fe médica". Son estados ´santuario´ del aborto como Vermont y Massachussets, donde incluso teniendo gobernadores republicanos se va a blindar este derecho, o Michigan, que ya anunció que llevaría a los tribunales una ley de 1931 (anterior al precedente de 'Roe contra Wade') para evitar que se prohíban las interrupciones del embarazo. Aunque en estos estados no se prevé que el derecho al aborto se vea resentido tras el revés legal del Tribunal Supremo, las facilidades para acceder a las clínicas y costear los gastos derivados del proceso no siempre son tan asequibles como en California, estandarte en materia reproductiva. En el estado más poblado del país, con casi 40 millones de habitantes, se practicaron en 2020 más de 154.000 abortos legales sobre el total nacional de 930.060, según el Instituto Guttmacher, dedicado a la investigación en asuntos reproductivos en EEUU. “La gente aquí cree que se les debe garantizar este derecho como parte de su sistema sanitario", explicó a Efe Elizabeth Nash, analista de políticas estatales del citado instituto. En California es legal abortar siguiendo el criterio de "buena fe médica" que, aunque no establece un plazo exacto, solo contempla prohibir la interrupción del embarazo si se ha llegado a la semana 23 o si el feto pesa aproximadamente 500 gramos, ya que entonces se considera que podría sobrevivir fuera del útero. La interrupción del embarazo viene contemplada en los distintos planes de seguros médicos, se puede abonar en régimen de copago en el que la gestante abona entre mil y dos mil quinientos dólares y puede llegar a ser gratuita para los casos de mujeres con bajos ingresos. En este contexto, los expertos auguran que los viajes de mujeres con intención de abortar crecerán exponencialmente tras la presumible limitación del derecho al aborto en hasta 26 estados después de la decisión del Alto Tribunal. El Centro de Salud Reproductiva, Derecho y Política de la Universidad de California (UCLA) estima que entre 8.000 y 16.000 mujeres viajarán a este estado cada año para poder abortar a partir de ahora. El propio gobernador de California, Gavin Newsom (Partido Demócrata), anunció que destinará una partida adicional de 125 millones de dólares para ofrecer cobertura sanitaria, transporte y alojamiento a aquellas mujeres procedentes de otros estados que opten por alguna clínica californiana para abortar. “California ha experimentado en los últimos años un superávit económico que le podría permitir sufragar estos nuevos abortos”, afirmó Mary Ziegler, historiadora jurídica de la UCLA, en una entrevista con Efe. Este flujo de mujeres hacia California supone un "elemento disruptivo", según especialistas como la propia Elizabeth Nash, pero los centros reproductivos de este estado llevan trabajado en el último mes para adaptarse y que sus clínicas no se vean saturadas ni se retrasen las intervenciones. En esa labor sigue Planned Parenthood, la organización con mayor número de clínicas de salud reproductiva en EEUU. Su gerente de asuntos comunitarios, Claudia Powell, aseguró a Efe que ya casi han reestructurado la totalidad de los 100 centros que tienen ubicados en California. EL ROL DE LAS CLÍNICAS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR En el proceso previo a tomar la decisión de abortar desempeñan un rol fundamental clínicas de planificación familiar como Claris Health, donde no se practican abortos pero se prestan otros servicios sanitarios y de atención psicológica tanto a embarazadas como a aquellas que deciden interrumpir la gestación. "Tratamos de que tomen una decisión estando seguras de sí mismas porque a veces se da el paso (de continuar el embarazo o abortar) con prisas o bajo presión”, detalló a Efe la directora ejecutiva de Claris Health, Talitha Phillips, quien reconoció abiertamente que de joven abortó. Buena prueba de la neutralidad de estas clínicas es el caso de Mónica Méndez (30 años), una paciente que acudió a Claris Health en 2018 para recibir terapia antes de abortar, finalmente eligió tener al bebé y terminó trabajando en este mismo centro sanitario. EN BÚSQUEDA DE LA IGUALDAD PARA LATINAS E INDOCUMENTADAS California es uno de los estados donde la protección al aborto cuenta con más garantías, pero en este "oasis de libertad reproductiva" aún queda la asignatura pendiente de ampliar su cobertura sanitaria a todas las mujeres latinas y migrantes indocumentadas. De hecho, el Partido Demócrata ha propuesto una enmienda a la Constitución de California para que bajo ningún concepto el estado pueda prohibir el aborto o negar la prescripción de anticonceptivos a cualquier mujer que se encuentre en suelo californiano. Y es que latinas y migrantes indocumentadas deben sortear obstáculos para acceder a servicios de salud reproductiva porque no cuentan con seguro médico o por la barrera idiomática, según explicó a Efe Laura Jiménez, directora ejecutiva de la organización California Latinas for Reproductive Justice. Aseguró por ejemplo, que muchas mujeres que viven en áreas rurales sufren discriminación familiar si deciden abortar y además tienen dificultad para hacerlo, porque solo el 40 % de los condados de California tienen centros para practicar abortos, y la mayoría se concentran en las áreas urbanas de Los Ángeles, San Francisco, Sacramento u Oakland. Asociaciones a favor del aborto y otras organizaciones civiles como Access Reproductive Justice se afanan ahora en "ofrecer apoyo financiero y legal en formato bilingüe" a estas mujeres para que también sientan que California es ese santuario de los derechos reproductivos en el que otros estados se miran. Guillermo Azábal (c) Agencia EFE
Lima, 24 jun (EFE).- El Consejo de Ministros de Perú se mantendrá en sesión permanente para resolver las demandas de los gremios de transporte pesado, que anunciaron un paro el próximo lunes, y descartó que vaya a haber desabastecimiento de alimentos en Lima por esta medida, informaron varios miembros del gabinete en rueda de prensa.
El atacante, que fue detenido en la escena, aún no ha explicado el motivo de sus disparos, sin embargo se baraja que sea un ataque homófobo ya que la discoteca era concurrida por personas de la comunidad LGTBI+. View on euronews
Madrid, 26 jun (EFE).- La Confederación de Salud Mental, que aúna a más de 300 asociaciones en toda España, alerta de conexión entre el consumo de sustancias adictivas y los problemas de salud mental en la población joven.
Lima, 25 jun (EFE).- A falta de tres días para que la comisión de la verdad colombiana emita su informe final, muchos son los ojos que se han posado sobre sus instituciones homólogas, entidades cuyas conclusiones generaron mucha esperanza en sus países, pero que han sido frecuentemente desoídas, cuando no abiertamente ignoradas.
Santiago de Chile, 25 jun (EFE).- Con banderas arcoíris y en un ambiente festivo, miles de personas llenaron este sábado el centro de Santiago para celebrar el Día del Orgullo y reclamar que aún quedan batallas pendientes, como la derogación de la última ley homofóbica vigente en Chile. "Chile tiene una grave y deleznable deuda con los derechos humanos LGBTIQA+ al mantener vigente el artículo 365 del Código Penal", denunció Javiera Zúñiga, vocera del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), una de las organizaciones LGTBI más importantes del país. La norma, explicó la activista, es "explícitamente homofóbica" porque "considera delincuentes a adolescentes y jóvenes homosexuales al establecer una edad de consentimiento sexual distinta a la de heterosexuales solo por su orientación sexual (18 frente a 14 años)". Además de la derogación del citado artículo, los activistas pidieron la reforma a la Ley Antidiscriminación y el cese de toda violencia en razón de la orientación sexual, identidad y/o expresión de género. "Hoy nos hemos reunido miles en torno a la esperanza de un Chile que se comprometa verdadera y definitivamente para erradicar la discriminación. El Estado está mandatado a través de tratados internacionales a tomar medidas", apuntó Isabel Amor, la directora de Fundación Iguales, la otra organización a cargo de la marcha. "LOS DERECHOS HAY QUE DEFENDERLOS" La marcha arrancó en la mítica Plaza Italia, una rotonda del centro de Santiago epicentro del estallido social de 2019, y terminó cerca del palacio presidencial La Moneda, donde se rindió homenaje a las 56 víctimas fatales de la homofobia y la transfobia en Chile. "Los derechos hay que defenderlos constantemente, sobre todo ante esta ola retrógrada mundial que ayer mostró su peor cara en Estados Unidos con la abolición de la protección del aborto", dijo a Efe Juan Costa, un universitario que acudió a la concentración junto a un grupo de amigos. Unos metros más adelante y rodeada por una gran bandera multicolor, la joven Clara González recordó a Efe el "acoso" que siguen viviendo muchos niños LGTBI en las escuelas y pidió a las autoridades "actuar": "Yo soy hija del bullying. Ojalá ningún niño pase por lo que pasé yo". Entre las autoridades que acudieron a la marcha se encuentra el presidente del Senado, Álvaro Elizalde, y los ministros de la Presidencia, Giorgio Jackson, y de Educación, Marco Ávila, así como la vocera de Gobierno, Camila Vallejo. Una de las novedades de esta edición fue un camión con expresiones artísticas y culturales de migrantes LGTBI, con transformistas, drag, dj y cantantes de diversos países. "Las personas migrantes LGBTQA+ requieren de especial solidaridad, en tanto además de ser discriminadas por su orientación sexual o identidad de género, sufren abusos en razón de su nacionalidad. Cada día recibimos peticiones de ayuda de migrantes", aseguró el presidente de Movilh, Gonzalo Velásquez. La concentración tiene lugar tres meses y medio después de que se celebrasen las primeras bodas entre parejas del mismo sexo gracias a la histórica aprobación del matrimonio igualitario el pasado diciembre. Chile se convirtió así en el octavo país de América Latina en legalizarlo después de Argentina, Brasil, Colombia, Uruguay, Ecuador, Costa Rica y varios estados de México. Hasta entonces, las personas homosexuales solo podían unirse bajo la figura jurídica del Acuerdo de Unión Civil (AUC), que no reconoce derechos de filiación. (c) Agencia EFE
Madrid, 24 jun (EFE).- La primera dama de Estados Unidos, Jill Biden, comenzará su visita a Madrid el próximo lunes, un día antes de que llegue su marido, Joe Biden, y protagonizará varios actos con la reina Letizia, entre ellos, una visita al centro de refugiados ucranianos de la localidad madrileña de Pozuelo de Alarccón.